Spelling suggestions: "subject:"economía dde lla salud"" "subject:"economía dde lla talud""
1 |
Independencia intertemporal en la evaluación de perfiles de saludGuerrero Agós, Ana María 18 October 1999 (has links)
No description available.
|
2 |
Análisis organizacional del Hospital "Dr. Ángel Pintos"Gallardo, Estefanía 20 December 2013 (has links)
En el presente trabajo se realiza un análisis organizacional del Hospital Municipal "Dr. Ángel Pintos" de la ciudad de Azul. Para ello se adoptó la modalidad de una investigación aplicada con trabajo de campo y recolección de información de fuentes primarias y secundarias, analizadas a partir de las consideraciones planteadas por Aldo Schlemenson en referencia al tema. Las consideraciones a que se refiere dicho autor son: proyecto, tarea y tecnología, estructura organizativa, relaciones interpersonales, grupos de poder, recursos humanos y contexto.
|
3 |
Análisis del modelo cápita médica ambulatoria de primer nivel ajustada por riesgo, aplicado a institución aseguradoraGenatti, Sebastián Omar January 2014 (has links)
El proceso de compra de servicios de salud no solo es relevante por proveer recursos destinados a la financiación de las intervenciones de salud, sino porque los métodos de pago que se determinen, deben generar los incentivos más adecuados para que las instituciones prestadoras de salud realicen dicha tarea eficientemente.
Asimismo, los modelos de pagos constituyen herramientas de gestión económico-financieras operando sobre la administración de los recursos. Debe considerarse, que la compra de servicios de salud, tiene un muy importante papel en la búsqueda y logro de un sistema eficiente, en cuanto se pretende que las diversas formas o modelos de pago contribuyan a la eficiencia en la determinación de los costos.
En líneas generales, la compra de servicios en un sistema sanitario, debe considerar tres aspectos: qué prácticas deben compararse, cuál es la forma de hacerlo y cuál es el mecanismo de pago y arreglo contractual más conveniente para el conjunto de agentes involucrados.
|
4 |
Exploración de los costos en la atención médica atribuibles al diagnóstico precoz y tardío de la leptospirosis en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Plata, ArgentinaMonsalve Lara, Jackeline 21 November 2014 (has links)
La Leptospirosis es una enfermedad que puede pasar desapercibida para muchos médicos, debido a que los signos y síntomas se pueden mimetizar con otras patologías comunes dificultando su diagnóstico definitivo. En este trabajo se calculó el valor de los Costos Directos, generados por la atención clinica del paciente con Leptospirosis en una fase precoz y otra tardía; y los Costos Indirectos generados por los pacientes que al estar hospitalizados dejan de ir a trabajar. Para el cálculo de los costos directos en una fase precoz se tomó el Protocolo de atención de la Leptospirosis y se sacó el valor del paradiagnóstico y tratamiento. Para el cálculo de los Costos Directos en una fase tardía de la Leptospirosis, en este caso UTI; se tomaron 16 pacientes positivos a Leptospirosis complicadas sacando el valor de cada item utilizado durante su estadía. Para los Costos Indirectos se tomaron estos 16 pacientes internados en la UTI, se calculó el valor del día no trabajado según el salario mínimo legal vigente del año en que estuvieron hospitalizados.
|
5 |
Determinantes de los patrones dietéticos de las mujeres embarazadas del distrito de Chiclayo, 2018Pizarro Ochoa, Maria Fernanda January 2021 (has links)
En esta investigación se busca analizar los factores que influyen en la nutrición de las gestantes en el distrito de Chiclayo en el año 2018, pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes, porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y de micronutrientes.
El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son los principales factores y su influencia en los niveles de nutrición en las gestantes para contribuir a mejorar su calidad de vida., pues la nutrición presenta graves problemas y más en las gestantes porque durante el embarazo aumentan las demandas de energía y micronutrientes.
Se realizará mediante el planteamiento de un método cuantitativo de corte transversal, se ha diseñado un modelo econométrico en donde, a través de variables independientes, se intenta explicar cuáles son dichos factores que determinan la nutrición en la gestante.
Después de haber hecho la investigación y realizar el análisis, se podrá ver que las gestantes tienen un bajo nivel nutricional y lo que influye en la nutrición en la condición económica, la carga familiar, el estado civil y si consume de manera responsable el ácido fólico, y el suplemento de hierro y el gasto que destina en su alimentación.
|
6 |
Determinantes socioeconómicos y geográficos del acceso a los servicios de salud en el Perú 2016 – 2019Cornejo Camacho, Lupe Alejandra Marianela January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la situación socioeconómica y ubicación geográfica de los jefes y jefas de hogar y su repercusión en el acceso a los servicios de salud; siendo el objetivo principal: identificar los determinantes socioeconómicos y geográficos del acceso a los servicios de salud en el Perú, 2016 – 2019. Esto se obtendrá a través de un modelo logit aplicado a la encuesta ENAHO en su metodología de panel en el respectivo periodo. Dicho modelo tiene un pseudo r2 es de 0.359, una clasificación correcta de 63.99 y curva ROC cuyo valor es de 0.61, lo cual indica que el logit planteado es un buen modelo. Concluyendo que, los determinantes del acceso a los servicios de salud en el Perú durante el periodo 2016 -2019 son la edad, sexo, nivel educativo, situación laboral, afiliación
e ingresos del hogar.
|
7 |
Tópicos de economía de la salud : la atención primaria en los sistemas de saludElorza, María Eugenia 22 December 2014 (has links)
Desde hace algunas décadas, los bienes y servicios provistos a través del Primer Nivel de Atención (en adelante PNA) en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud (en adelante APS) se consideran prioritarios en la gran mayoría de los sistemas de salud, pues constituyen insumos relevantes dentro de la función de producción de salud individual y poblacional.
Si bien numerosos estudios han abordado la estrategia de APS desde la perspectiva de las ciencias médicas, desde la economía de la salud no se ha generado suficiente evidencia acerca del impacto económico de las prestaciones de APS (como tampoco del PNA) sobre los resultados de salud y/o el desempeño de los sistemas de salud.
Por tal motivo, el presente trabajo se propone dos objetivos básicos. En primer lugar, se intenta presentar un marco teórico-conceptual que permita reconocer qué tipo de prestaciones pueden enmarcarse en la APS y cuál es la importancia otorgada a las mismas en los distintos sistemas de salud. En segundo lugar, pretende realizar un aporte al estudio de las problemáticas de la provisión pública de servicios de APS en contextos descentralizados. Este constituye un aspecto cada vez más analizado en la literatura económica, debido a que si bien las estrategias de APS pueden mejorar la equidad en el acceso a los servicios médico-sanitarios, también se ha alertado sobre la posibilidad de que las políticas de descentralización aplicadas al sector salud generen efectos negativos sobre la equidad en el acceso al PNA entre habitantes de distintas regiones.
El cuerpo de la tesis está dividido en cuatro capítulos. Los dos primeros abordan el primer objetivo, constituyendo aportes a la comprensión y desarrollo del marco teórico-conceptual de la APS, mientras que los dos últimos avanzan sobre el segundo objetivo, a partir del análisis del sub-sistema de salud público de salud de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), en el cual los servicios del PNA son gestionados por los gobiernos locales.
En el primer capítulo se estudian los marcos conceptuales desarrollados en las últimas décadas en torno a la atención primaria de salud. La revisión de la literatura revela que las variaciones del término de atención primaria de salud están asociadas a una gran cantidad de conceptos, no necesariamente coincidentes entre sí, y que muchas veces responden a características propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Por este motivo se avanzó en el diseño de un ordenamiento de tales conceptos, que se espera sea de utilidad a aquellos investigadores que deban abordar problemáticas vinculadas a la APS en casos específicos.
En el segundo capítulo se estudia la relevancia otorgada a la APS (y el PNA) en las clasificaciones de sistemas de salud disponibles. En general, su intervención varía a lo largo del tiempo, y en particular, no aparece en aquellas empleadas habitualmente en los análisis económicos. Se presenta evidencia empírica sobre la relación entre la intervención de Estado, la priorización otorgada al primer nivel de atención y el estatus de salud de la población. Esta evidencia refuerza la necesidad de diseñar clasificaciones que incluyan entre sus dimensiones la APS (y el PNA) si se pretende investigar su impacto en el desempeño en los sistemas de salud.
En el tercer capítulo se describen los resultados en términos de la cobertura alcanzada por las políticas públicas de provisión de medicamentos esenciales para controlar la evolución de una patología crónica de alta prevalencia (diabetes) desde un enfoque de necesidad, oferta y demanda.
En el cuarto capítulo se analiza la equidad en el acceso potencial a los servicios médico-sanitarios brindados en el primer nivel de atención del subsistema de salud público a los habitantes de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se estudia la relación entre los niveles de acceso al primer nivel de atención, el gasto público municipal finalidad salud y la riqueza relativa municipal.
Finalmente se concluye acerca de la necesidad de avanzar en el diseño de nuevos marcos teóricos que permitan reconocer la importancia económica de los bienes y servicios provistos a través de la atención primaria de salud en los sistemas de salud. / For several decades, the goods and services provided through the first level of health care as part of the strategy of Primary Health Care (hereafter PHC) have been considered high priority in most health systems, as they are relevant inputs into the health production functions of individuals and populations.
While numerous studies have addressed the PHC strategy from the perspective of medical sciences, health economics has not generated sufficient evidence on the economic impact of neither PHC related services nor the first level of health care on health outcomes or the performance of health systems.
It is for this reason that this thesis has two basic objectives. First, it presents a theoretical-conceptual framework that allows to recognize what kind of services are part of the PHC strategy and what is the importance given to them in different health systems. Second, it seeks to make a contribution to the study of the problems of PHC public services delivery in decentralized contexts. This topic has received a lot of attention within academic circles, because although PHC strategies can improve the equity in access to medical and health services, it has been warned about the possibility that decentralization policies in the health sector could generate negative effects on the equity in access to the first level of health care between people living in different regions.
The body of the thesis is divided into four chapters. Chapters one and two addresses the first objective, being contributions to the understanding and development of the theoretical and conceptual framework of primary health care, while the last two approach the second goal, analyzing the public health subsystem of the Province of Buenos Aires (Argentina), in which the first level of health care is managed by local governments.
In the first chapter, the conceptual frameworks developed around PHC in the past decades are analyzed. The literature survey reveals that variations of the term primary health care are associated with a multiplicity of concepts, with different meanings, that often refers to specific features of the health systems in which they were formulated. It is for this reason that progress was made in the design of a classification system of such concepts, which is expected to be useful to researchers interested in the study of PHC on different contexts.
In the second chapter, the importance given to PHC is assessed based on their participation in different classifications of health systems. Overall, the consideration of the PHC on different typologies varies over time, but noticeably, there is not a single mention to it in the classifications most commonly used in the economic analysis. Empirical evidence on the relationship between government intervention, the priority given to the first level of health care and the health status of the population is presented. This evidence reinforces the need to develop classifications to be used in investigations of health systems that includes in their dimensions references to PHC.
Using a need, supply and demand framework, the third chapter describes the results in terms of coverage of a policy of public provision of essential medicines to control the evolution of a high prevalence chronic disease (diabetes).
In the chapter four, the degree of equity in potential access to medical services provided at the first level of health care for the inhabitants of the 135 municipalities in the province of Buenos Aires (Argentina) is analyzed. Also, results about the relationship between potential access to the first level of care, municipal public health care spending and municipal relative wealth are presented.
Finally, we conclude about the need to advance in the design of new theoretical frameworks that recognize the economic importance of the PHC in health systems.
|
8 |
Planeamiento óptimo en el sector salud : aportes de la economía y la ingeniería de sistemasArnaudo, María Florencia 27 June 2017 (has links)
La presente Tesis Doctoral es el resultado de aplicar un enfoque multidisciplinario de Economía de la Salud e Ingeniería de sistemas al proceso de toma de decisiones en el sector salud, con el objetivo de alcanzar un uso más eficiente y equitativo de los recursos disponibles.
La tesis está estructura en cuatro capítulos principales además de introducción y conclusiones. En el primero se reseña el campo de acción de la economía de la salud como disciplina científica, focalizando en algunos conceptos claves para evaluar la asignación de recursos en el sector salud. Luego se presenta a la Ingeniería de Sistemas de Procesos y su alcance como disciplina, destacando el rol de la modelización matemática como instrumento básico de análisis, revisando algunas aplicaciones potenciales de este enfoque para la mejora de la asignación de los recursos en el sector salud. En capítulo dos se presentan los principales modelos de localización desarrollados por la Ingeniería de Sistemas de Procesos, luego se aplican a un caso hipotético con el fin de comparar los resultados desde la perspectiva de la eficiencia, equidad y acceso reseñadas anteriormente. En el capítulo tres desarrollan distintas variantes de un modelo de localización diseñado para optimizar planificación de la ubicación de los centros de atención primaria (CAPS) en la localidad de Bahía Blanca, considerando explícitamente las necesidades de cuidados medico sanitarios de los habitantes de los distintos sectores de la ciudad. Por último, en el capítulo cuatro se analiza la localización de potenciales centros de trasplantes renales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de que el proceso sea eficiente, en términos de los costos de mantenimiento de los centros de trasplante y de los tiempos insumidos en el proceso de procuración. / This Thesis is the result of applying a multidisciplinary approach of Health Economics and Systems Engineering to the process of decision making in the health sector, with the objective of achieving a more efficient and equitable use of available resources.
The thesis is structured in four chapters, plus the introduction and conclusions. The first one reviews the field of study of health economics as a scientific discipline, focusing on some key concepts used to evaluate the allocation of resources in the health sector. Then, Process Systems Engineering and its scope as a discipline is presented, highlighting the role of mathematical modeling as its basic tool for analysis and reviewing some potential applications of this approach for the improvement of the allocation of resources in the health sector. In chapter two the main families of location models developed by Process Systems Engineering are presented, then applied to a hypothetical case in order to compare the results from the perspective of efficiency, equity and access previously described. In chapter three, two different variants of a localization model designed to optimize the location of primary care centers (CAPS) in the city of Bahía Blanca (Argentina) are developed, explicitly considering the health care needs of the inhabitants of the different sectors from the city. Finally, chapter four analyzes the optimal location of kidney transplant centers in the province of Buenos Aires (Argentina) with the objective of making the process more efficient in terms of maintenance costs of the transplant centers and the time spent in the procurement process.
|
9 |
Análisis y desarrollo de un modelo predictivo del gasto farmacéutico ambulatorio ajustado a morbilidad y riesgo clínicoUsó Talamantes, Ruth 19 October 2015 (has links)
[EN] Introduction: Changes in population structure, including aging, have a significant impact on chronicity, comorbidity and polypharmacy. In the field of pharmaceutical services, problems with drugs and outpatient pharmaceutical expenditure of this aging, chronic and pluripathological population have a high clinical and economic impact.
The risk adjustment systems based on morbidity are useful for monitoring health spending, setting provider payment systems and establishing proactive actions in the field of clinical and pharmaceutical management for chronic patients with polypharmacy.
Objective: Analysis and adjustment of outpatient drug spending in Comunitat Valenciana (CV), applying a system of clinical risk population adjustment based on the patient classification called Clinical Risk Groups (CRG) for 2012-2013 and development of an indicator (FarmaIndex) for pharmaceutical expenditure prediction adjusted by morbidity according to the pharmaceutical budget.
Methodology: Individual study, descriptive and analytical, based on population and focused on outpatient drug spending in the Valencia area. A first phase of the study was to develop a minimum data set using population information (CMDUP) and obtaining a database of 4.7 million patients containing demographic, clinical activity, clinical risk group assignment, annual pharmaceutical expenditure and other drug use variables. In the first phase of analysis, patients were described attending to the healthcare burden, the use of medicines and the pharmaceutical expenditure, and relating all this to the CRG. In the second phase, it was designed a model for pharmaceutical expenditure adjustment where the dependent variable was the natural logarithm of annual outpatient pharmaceutical expenditure and the independent variables were the main nine health status from the CRG classification in its third level of aggregation with the severity levels established for each of them. The weights of the adjustment model were estimated by least squares. With these weights it was built a case mix system useful in order to establish predictive budgets by health department, health center and physicians.
Results: The stratification of patients through the CRG at an individual level is sensitive to the intensity of implementation and the quality of health information systems.
It has been identified that 74% of outpatient pharmaceutical expenditure is consumed by patients with one or two dominant chronic diseases (health status 5 and 6), which represent 27% of the population. The average outpatient pharmaceutical expenditure by health status increases as does the comorbidity and severity of patients, finding its peak, in the health status 7 (three dominant chronic diseases).
The risk adjustment system based on morbidity and clinical risk that has been developed has a very high predictive power for outpatient pharmaceutical expenditure (60%). The explicative power of the different models increases significantly if morbidity variables are added to demographic variables, increasing from 27.3% to 56.2% of explanation. The severity and clinical risk for the same health status, increases the explicative power by a 3.8%. The inclusion of hospital pharmacy in the model does not improve the degree of explanation achieved (55.9%). The model has not explicative capacity for the pediatric cohort (15.5%), which coincides with that reported by other risk adjustment systems based on chronic diseases.
Conclusions: Risk adjustment systems based on morbidity are useful tools for rational drug use management, but they need a solid implementation of health information systems in order to be used for population applications and for the calculation of weights for budget assignment. / [ES] Introducción: Los cambios en la estructura de la población tales como el envejecimiento, tienen una importante repercusión en la cronicidad, la pluripatología y la polimedicación. En el ámbito de la prestación farmacéutica, los problemas relacionados con los medicamentos y el gasto farmacéutico ambulatorio de esta población envejecida, crónica y pluripatológica, tiene un alto impacto clínico y económico.
Los sistemas de ajuste de riegos, basados en morbilidad, son útiles para monitorizar el gasto sanitario, establecer sistemas de pago a proveedores y para establecer acciones proactivas en el ámbito de la gestión clínica y farmacéutica de los pacientes crónicos y polimedicados.
Objetivo: Análisis y ajuste del gasto farmacéutico ambulatorio en la Comunidad Valenciana (CV), aplicando un sistema de ajuste de riesgo clínico poblacional basado en la clasificación de pacientes Clinical Risk Groups (CRG) para el periodo 2012-2013 y desarrollo de un indicador (FarmaIndex) para predecir el gasto farmacéutico ajustado a morbilidad en base al presupuesto de farmacia asignado.
Metodología: Estudio individual, de ámbito poblacional, descriptivo y analítico del gasto farmacéutico ambulatorio en la CV. Una primera fase del estudio, ha sido desarrollar un conjunto mínimo de datos de utilización poblacional (CMDUP) obteniendo una base de datos de 4,7 millones de pacientes que contiene variables demográficas, de actividad asistencial, grupo de riesgo clínico asignado, gasto farmacéutico anual y otras variables de uso de medicamentos. En la primera fase, se describe a los pacientes atendiendo a la carga asistencial, uso de los medicamentos y gasto farmacéutico, relacionándolos con los CRG. En una segunda, se ha diseñado un modelo de ajuste de gasto farmacéutico que toma como variable dependiente el logaritmo neperiano del gasto farmacéutico ambulatorio anual y como variables independientes los 9 estados de salud principales de la clasificación de los CRG agregación 3 y los niveles de gravedad establecidos en cada uno de ellos. Los pesos del modelo de ajuste se han estimado por medido del ajuste mínimo cuadrados y con ellos se ha construido un sistema propio de case mix que sirve para establecer presupuestos predictivos por departamento, centro de salud y facultativo.
Resultados: Se ha corroborado que la estratificación de pacientes a través de los CRG a nivel poblacional, es sensible al nivel de implantación y la calidad de los sistemas de información sanitaria.
Se ha identificado que el 74 % gasto farmacéutico ambulatorio lo consumen los pacientes con una o dos enfermedades crónicas dominantes (estados de salud 5 y 6), que representan el 27% de la población. El gasto farmacéutico ambulatorio medio por estado de salud, aumenta a medida que lo hace la comorbilidad y la gravedad de los pacientes, encontrando su máximo, en el estado de salud 7 (tres enfermedades crónicas dominantes).
El sistema de ajuste de riesgo basado en morbilidad y riesgo clínico desarrollado posee un poder predictivo muy elevado para el gasto farmacéutico ambulatorio (60%). La capacidad explicativa de los modelos se incrementa notablemente si se añaden variables sobre morbilidad a las variables demográficas, pasando de un 27,3% a un 56,2% de explicación. El nivel de gravedad y riesgo clínico para un mismo estado de salud, aumenta un 3,8% la capacidad explicativa. La inclusión de la farmacia hospitalaria en el modelo no mejora el grado de explicación conseguido (55,9%). El modelo no ha resultado ser explicativo para la cohorte pediátrica (15,5%), lo cual coincide con lo reportado por otros sistemas de ajuste de riesgo basados en enfermedades crónicas.
Conclusiones: Los sistemas de ajuste de riesgos basados en morbilidad son una herramienta muy útil para gestión del uso racional de los medicamentos, pero requieren de una implantación sólida de los sistemas de información sanitaria para su aplicación poblaciona / [CA] Introducció: Els canvis en l'estructura de la població, tals com l'envelliment, tenen una important repercussió en la cronicitat, la multimorbiditat i la polimedicació. En l'àmbit de la prestació farmacèutica, els problemes relacionats amb els medicaments i la despesa farmacèutica ambulatòria d'aquesta població envellida, crònica i multimòrbida tenen, en conseqüència, un alt impacte clínic i econòmic.
Els sistemes d'ajust de riscos, basats en la morbiditat, són útils per monitoritzar la despesa sanitària, establir sistemes de pagament a proveïdors i per establir accions proactives en l'àmbit de la gestió clínica i farmacèutica dels pacients crònics i polimedicats.
Objectiu: Analitzar i ajustar la despesa farmacèutica ambulatòria en la Comunitat Valenciana (CV) aplicant un sistema d'ajust de risc clínic poblacional en la classificació de pacients -Clinical Risk Groups (CRG)- per al període 2012-2013, i desenvolupar un indicador (Farmalndex) per predir la despesa farmacèutica ajustada a la morbiditat atenent al pressupost de farmàcia assignat.
Metodologia: Estudi individual, d'àmbit poblacional, descriptiu i analític de la despesa farmacèutica ambulatòria en la Comunitat Valenciana. La primera fase de l'estudi ha estat desenvolupar una quantitat mínima de dades d'utilització poblacional (CMDUP) obtenint una base de dades de 4,7 milions de pacients que conté variables demogràfiques, d'activitat assistencial, grup de risc clínic assignat, despesa farmacèutica anual i d'altres variables d'ús de medicaments. En la primera fase d'anàlisi es descriu els pacients atenent a la càrrega assistencial, a l'ús de medicaments i a la despesa farmacèutica, relacionant-los amb els CRG. En la segona fase s'ha dissenyat un model d'ajust de la despesa farmacèutica prenent com a variable dependent el logaritme neperià de la despesa farmacèutica ambulatòria anual, i com a variables independents els nou estats de salut principals de la classificació dels CRG agregació 3 i els nivells de gravetat establerts en cadascun d'ells. El pes del model d'ajust s'ha estimat mitjançant l'ajust per mínims quadrats i amb ell s'ha construït un sistema propi de case mix que serveix per establir pressupostos predictius per departament, centre de salut i facultatiu.
Resultats: S'ha corroborat que l'estratificació de pacients a través dels CRG a nivell poblacional és sensible al nivell d'implantació i a la qualitat dels sistemes d'informació sanitària.
S'ha identificat que el 74 % de la despesa farmacèutica ambulatòria la consumeixen els pacients amb una o dues malalties cròniques dominants (estats de salut 5 i 6) que representen el 27% de la població. La despesa farmacèutica ambulatòria mitjana per estat de salut augmenta a mesura que ho fa la comorbiditat i la gravetat dels pacients, trobant el seu màxim en l'estat de salut 7 (tres malalties cròniques dominants).
El sistema d'ajust de risc basat en la morbiditat i risc clínic desenvolupat posseix un poder predictiu molt elevat per a la despesa farmacèutica ambulatòria (60%). La capacitat explicativa dels models s'incrementa notablement si s'afegeixen variables sobre morbiditat a les variables demogràfiques, passant d'un 27,3% a un 56,2% d'explicació. El nivell de gravetat i risc clínic per a un mateix estat de salut augmenta un 3,8% la capacitat explicativa. La inclusió de la farmàcia hospitalària en el model no millora el grau d'explicació aconseguit (55,9%). El model no ha resultat ser explicatiu per a la cohort pediàtrica (15,5%), la qual cosa coincideix amb el que han reportat altres sistemes d'ajust de risc basats en malalties cròniques.
Conclusions: Els sistemes d'ajust de riscos basats en la morbiditat són una eina molt útil per a la gestió de l'ús racional dels medicaments, però requereixen d'una implantació sòlida dels sistemes d'informació sanitària per a la seva aplicació poblacional i per al càlcul del pes pr / Usó Talamantes, R. (2015). Análisis y desarrollo de un modelo predictivo del gasto farmacéutico ambulatorio ajustado a morbilidad y riesgo clínico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56149 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
10 |
Los estudios de síntesis como base para las evaluaciones económicas: necesidad de la valoración de su calidad.Bolaños Díaz, Rafael, Mezones Holguín, Edward, Gutiérrez Aguado, Alfonso, Málaga, Germán 21 March 2014 (has links)
RB redactó el primer borrador del artículo y realizó la revisión
final. EM redactó la versión presentada al comité
editorial, elaboró las figuras del artículo, levantó las observaciones
del comité editorial y redactó la versión final
del artículo. AG realizó contribuciones al texto inicial, desarrolló
la primera versión del resumen y revisó la versión
final. GM realizó contribuciones al texto inicial, levantó las
observaciones del comité editorial, realizó contribuciones
al texto final y revisó la versión final. / Los estudios de síntesis (EDS): revisiones sistemáticas y metanálisis, son base para llevar a cabo las evaluaciones
económicas en salud (EES). Los EDS, al permitir obtener parámetros para las probabilidades de estimación y de
efectividad a partir de la combinación de resultados de estudios primarios y, al incluir en su metodología procesos de
selección, evaluación, sistematización y síntesis, son considerados como el primer nivel de jerarquía en la evidencia
científica. No obstante, pueden estar sometidos a sesgos y fallas metodológicas que afectan su validez. El presente
artículo expone, inicialmente, la importancia de la aleatorización en la jerarquización de los diseños de investigación;
luego se revisa los principales factores que afectan la validez de los EDS, incidiendo en el sesgo de publicación, la
heterogeneidad y la inclusión de estudios primarios con objetivos principales distintos al del EDS; asimismo, se presenta
a los estudios individuales como una alternativa válida para el desarrollo de una EES. Se concluye que uno de los
aspectos claves en una EES es la selección adecuada de los tipos de estudio, sean estos primarios o secundarios. / Synthesis studies (SS): systematic review and meta-analysis are the basis for developing Health Economic Evaluations
(HEE). SS allow us to obtain parameters for estimating probabilities and effectiveness from the combination of the results
of primary studies, and, as they include in their methodology the selection, evaluation, systematization and synthesis
processes, they are considered the first level of hierarchy in scientific evidence. Nevertheless, they can be prone to bias
and methodological failures that can affect the validity of their results. This article initially presents the relevance of the
randomization in the hierarchic classification of research designs, then it reviews the main factors affecting the validity
of the SS, emphasising the publication bias, the heterogeneity and the inclusion of primary studies with main objective
differing from the one of the SS. Moreover, it presents individual studies like a valid alternative for the development of a
SS. The conclusion is that one of the key aspects in a SS is the correct evaluation of the study types and the objective
evaluation of their quality, being these primary or secondary.
|
Page generated in 0.0765 seconds