• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 51
  • 18
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La comunicación académica y la visibilidad de las publicaciones universitarias

Arévalo Majluf, Ana Patricia 29 November 2011 (has links)
El objetivo principal de la universidad es la producción y transmisión de conocimiento. Las vías para esta transmisión han estado tradicionalmente acotadas a la cátedra universitaria y las publicaciones producidas por el cuerpo docente. Sin embargo, las nuevas formas de difusión de la información plantean un reto y este es un momento crucial para las editoriales y publicaciones universitarias. / Tesis
2

La publicación electrónica: situación actual

Villanueva Mansilla, Eduardo 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
3

Diseño e Implementación de un Editor de Texto Colaborativo para Web

García Aguirre, Felipe Andrés January 2007 (has links)
No description available.
4

Diseño de un modelo para el estudio del impacto perceptivo del overlapping audiovisual

Morales Morante, Luís Fernando 19 March 2010 (has links)
El overlapping es una técnica de montaje audiovisual donde el sonido se adelanta intencionalmente a la imagen durante el ensamble de dos secuencias. Este procedimiento tiene la finalidad de suavizar la transición de las secuencias vinculadas o, en cambio, hacer notar al máximo posible sus diferencias para provocar impresión de sorpresa. Pese a lo extensivo del uso de este procedimiento en el ámbito de la creación audiovisual no existe investigación empírica que pueda validar estos efectos. Luego de la revisión teórica se efectúa un primer Análisis cualitativo de 235 mensajes overlapping, con el objetivo de definir sus rasgos formales y las variables relevantes asociadas a la impresión emocional. Luego se realiza una segunda aproximación mediante el Análisis Instrumental de cuatro variables relevantes: Variación de la intensidad del sonido, Tiempo del adelantamiento, Ataque sonoro y Variación visual, en una muestra acotada de 51 mensajes. Finalmente, se realiza una prueba experimental para medir los tiempos de reconocimiento semántico de la información audiovisual.Seguidamente, se formulan las hipótesis de investigación. Se diseña el test de recepción, recodificando las variables de análisis para adaptarlas a la prueba experimental. Se modeliza la variable dependiente: Impresión de Sorpresa, empleando una escala de 5 valores, basada en el protocolo de Izard. Se realizan las pruebas estadísticas de contraste. Se obtiene un algoritmo de activación emocional basado en la actuación de tres variables. En la última parte se contrastan las hipótesis y se definen dos tipologías de overlapping a partir de su forma interior y sus efectos de sentido. Finalmente, se desglosan las conclusiones de la tesis y un apartado de discusión metodológica de las pruebas realizadas.Los resultados de la presente investigación indican que el cambio pronunciado de los valores de la intensidad del sonido, la imagen y la información precedente y subsecuente en los mensajes-overlappings producen una elevada impresión emocional en los receptores. Este conocimiento pueder ser útil para mejorar la eficacia de los discusos audiovisuales, desarrollar métodos y tratamientos de montaje explotando el potencial comunicativos contenido en los rasgos estimulares de la imagen y el sonido. / The overlapping is an audiovisual editing technique in which the sound is intentionally put ahead the image during the assembly of two sequences. This proceeding may have the goal of disguising the transition of two sequences connected or, on the contrary, to make it explicit so it provokes great impression of surprise. In spite of the extensive use of this proceeding in the sphere of the audiovisual creation, there no existis empiral research that could validate those effects. After the theoretical revision, it is carried out a Qualitative analysis of 235 overlapping messages, with the objective of defining its formal features and the relevant variables associated to its emotion impression. Then, it is carried out a second approach through an Instrumental Analysis of the 4 relevant variables: variation of the intensity of sound, time of "overtaking", sound stress and visual variation, in an closed sample of 51 messages. Finally, it is carried out an experimental test for measuring the times of semantic recognition of the audiovisual information. Next, the hypothesis of research are formulated, and a reception test is designed, recodifying the variables of analysis for the adaptation to an experimental tril. The dependent variable is modelized: impression of surprise, making use of a 5 values scale, based on the protocol of Izard. The comparative statistics tests are made, and al algorithm of emotional activation is obtained according the variation of the three variables. In the last part, the hypothesis are tested and the two typologies of overlapping are defined according to its formation and the semantic effects. Finally, the conclusions of the thesis are broke down and there is a section for the methodological discussion of the tests carried out. The results of the present research show that the announced change in the values of intensity of the sound, the previous and posterior images and information in the messages-overlapping produce a great emotional impression in the receivers. This knowledge can be useful for the improvement of efficacy in the audiovisual discourses, develop methods and editing techniques by exploting the potential of communication contents in the stimuli features of image and sound.
5

Caracterización funcional y aplicación biotecnológica de nuevos sistemas CRISPR–Cas identificados en ambientes naturales de la provincia de Alicante

Esquerra, Belén 19 December 2022 (has links)
Los sistemas de defensa de procariotas denominados CRISPR–Cas dan lugar a la formación de un complejo nucleoproteico compuesto por proteínas Cas y un ARN guía derivado de las regiones CRISPR que se encarga de interferir en la propagación de elementos genéticos móviles a través de la degradación mediada por nucleasas Cas de secuencias foráneas que coinciden con los ARN guía. La fácil reprogramación de la guía ha propiciado el desarrollo de un arsenal de herramientas para la modificación y manipulación de ácidos nucleicos, cuyas aplicaciones superan con creces la utilización implementada inicialmente para la proteína Cas9 de Streptococcus pyogenes como editor del ADN. En un intento de paliar las limitaciones encontradas en el uso de la Cas9 de S. pyogenes, que sigue siendo la herramienta CRISPR más empleada, el repertorio de nucleasas Cas disponibles ha aumentado considerablemente en los últimos años, en particular las pertenecientes a la clase 2. La actividad de corte inespecífico fuera de la diana, el requerimiento de un motivo concreto adyacente a la diana y su gran tamaño, que limita su administración celular, han motivado la búsqueda de nuevas nucleasas en datos genómicos y metagenómicos, así como la generación de variantes derivadas de proteínas nativas mediante evolución dirigida o ingeniería de proteínas. En la presente tesis, llevamos a cabo una búsqueda de sistemas CRISPR–Cas de clase 2 a partir de 10 metagenomas provenientes de tres ambientes previamente inexplorados en este sentido, dando como resultado la identificación de 107 sistemas pertenecientes a alguno de los subtipos descritos hasta la fecha. El análisis de las características de las proteínas Cas encontradas y su relación evolutiva con otras ortólogas empleadas en edición genética nos llevó a la selección de 9 candidatas para su caracterización funcional. Entre todas ellas, la proteína EH6Cas9 mostró actividad nucleasa sobre secuencias diana de ADN en E. coli, adyacentes al motivo 5’-NGG-3’. Con el fin de desarrollar una nueva herramienta de biología molecular, la simplificación del sistema nos llevó a diseñar un ARN guía sintético compatible con EH6Cas9. La caracterización bioquímica de la herramienta demostró que EH6Cas9 es una ADNasa metal dependiente, programable mediante guías de ARN, que muestra su máxima actividad frente a dianas adyacentes a la secuencia consenso 5’-NGGDT-3’ a temperaturas entre 25 °C y 37 °C. Finalmente, EH6Cas9 también demostró su aplicabilidad como herramienta de edición genética. En E. coli, EH6Cas9 mostró una gran eficacia como estrategia para la selección positiva de mutantes, mientras que en células de ratón indujo la formación de inserciones y deleciones en una secuencia diana, presentando características distintivas respecto a la Cas9 de S. pyogenes que la hacen especialmente indicada para aplicaciones de edición genética en eucariotas en las que se requiera una actividad nucleasa moderada y más restringida.
6

Rediseño y edición del suplemento de investigación, tecnología e innovación, NEO

Grimaldo Giraldo, Diego Rafael January 2016 (has links)
Relata la experiencia del autor como trabajador de la Dirección de Comunicación Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde se desempeña como editor de NEO, el suplemento monotemático de investigación, tecnología e innovación del semanario institucional PuntoEdu. A través de él, identifica las funciones que ha llevado a cabo y las rutinas periodísticas desarrolladas a partir de los dos rediseños por los que atravesó esta publicación. / Trabajo de suficiencia profesional
7

Procesamiento de fotografías digitales en dispositivos móviles de gama media

Cofré Espinoza, Alfredo Andrés January 2007 (has links)
El procesamiento digital de imágenes comprende, según [Escalera 2001], aquellos algoritmos cuya finalidad es conseguir una mejora en la apariencia de la imagen original. Esta mejora consiste en resaltar u ocultar determinadas características de la imagen. El tratamiento último es aplicado por un operador humano, resultando en una imagen más comprensible por el usuario final. Existen en el país sobre diez millones de teléfonos celulares [SUBTEL 2005]. De éstos, la mayor parte de los teléfonos vendidos durante los años 2005-2006 corresponden a la llamada gama media, que agrupa, a grosso modo, a teléfonos con pantalla a color con precio inferior a los ochenta mil pesos (US$149) en Junio del 2006. Aproximadamente la mitad de estos teléfonos de gama media son camera-phones, es decir, incorporan una cámara fotográfica. Con el advenimiento de nuevos modelos de teléfonos celulares, paulatinamente los modelos de gama media se han ido dotando de mejores procesadores. Asimismo nuevos lenguajes de programación permiten, a costos comparativamente bajos, el desarrollo de aplicaciones y juegos que hasta hace poco sólo se encontraban en smartphones de gama alta. En particular, la llegada de la versión de Java para dispositivos móviles, J2ME [Sun 2005], ha ocasionado una avalancha de nuevas aplicaciones para teléfonos. Sin embargo, no existen muchas aplicaciones que permitan el mejoramiento de fotografías tomadas con camera-phone de forma móvil, usándose tradicionalmente para estos efectos el transferir las imágenes a un computador de escritorio y tratarlas posteriormente con un software como, por ejemplo, Picasa [Google 2006] o Photoshop. Se ha encontrado, además, que la mayoría de las aplicaciones móviles funcionan en una cantidad muy limitada de teléfonos de gama alta, puesto que han sido desarrollados para Symbian. Para la edición de imágenes en teléfonos de gama media, solo existe Photo Editor de Softex Digital [Softex 2006], desarrollado para teléfonos Benq-Siemens, el cual es un software muy básico, lo que en la práctica resulta poco útil si se intenta editar fotografías tomadas con el camera-phone. El objetivo de esta memoria es crear un software de procesamiento de imágenes para teléfonos celulares que sea capaz de editar fotografías tomadas por camera-phones de gama media.
8

El comunicador social en la elaboración y edición de libros. Experiencia: textos escolares para el Ministerio de Educación (setiembre de 2008 – octubre de 2009)

Noblecilla Ramirez, Carmen Graciela January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Sistematiza la experiencia del autor en la edición de textos escolares para el Ministerio de Educación en el periodo setiembre de 2008 a octubre de 2009. Por ello identifica procesos comunes, en cuanto a los proyectos editoriales, para tomarlos como base en la elaboración de libros de calidad y establece un único esquema de procesos que permita hacer más eficiente el trabajo editorial, y así elaborar textos con el mínimo porcentaje de erratas. Define y describe las etapas de la edición. Para que de esta manera todo aquel que sea parte de un equipo editorial pueda adaptarse a ellas con facilidad. Estandariza la producción para que los procesos editoriales estén organizados en una sola dirección y no se rijan por particularidades. De esta manera se obtendrán productos distintos, pero con ejes comunes que reflejen fielmente la imagen editorial. Estructura los proyectos editoriales para que desde su concepción, estén claros y tengan una identidad que al final se vea plasmada con un adecuado cuidado de edición. Aplica las técnicas de sistematización. Vincula las técnicas de esta especialidad para elaborar un flujo que permita conocer el punto de vista de un comunicador social con respecto a los procesos editoriales. Vincula al comunicador social con el mundo editorial. A través de la sistematización, da a conocer la labor de un comunicador como editor, en la que aplica sus conocimientos en beneficio de lograr un producto de calidad. / Trabajo de suficiencia profesional
9

La comunicación académica y la visibilidad de las publicaciones universitarias

Arévalo Majluf, Ana Patricia 29 November 2011 (has links)
El objetivo principal de la universidad es la producción y transmisión de conocimiento. Las vías para esta transmisión han estado tradicionalmente acotadas a la cátedra universitaria y las publicaciones producidas por el cuerpo docente. Sin embargo, las nuevas formas de difusión de la información plantean un reto y este es un momento crucial para las editoriales y publicaciones universitarias.
10

Editor de Documentos XML Usando Plantillas y Transformaciones

Hernández Hernández, Daniel Ricardo January 2011 (has links)
La edición de datos semi-estructurados, en particular de documentos XML, es habitualmente abordada con formularios e interfaces de edición para tablas (scaffolds), herramientas diseñadas para trabajar con datos estructurados. Otras herramientas que sí pueden abordar modelos semi-estructurados (como XForms y XTiger) no poseen un lenguaje completamente declarativo y están limitadas a modelos no recursivos. Estas limitaciones implican un mayor costo en el desarrollo de aplicaciones que trabajan con datos semi-estructurados. En esta memoria se propone un lenguaje de plantillas, que bautizamos Queule, basado en XTiger, para la edición de datos semi-estructurados. Queule reduce los costos de implementar interfaces de edición al permitir la definición declarativa de interfaces para los modelos y al incluir el soporte a modelos recursivos. Las plantillas, al igual que los esquemas de datos (DTD, XML Schema, Schematron, RELAX NG, etc.), permiten delimitar el universo de las instancias que satisfacen un modelo. A diferencia de los esquemas, en los que se habitualmente se provee de algoritmos para decidir si se satisface un esquema, las plantillas proveen mecanismos para editar los datos definiendo de manera constructiva las restricciones del modelo. La idea de usar transformaciones, unidireccionales o bidireccionales, mencionada en el título de esta memoria, estaba motivada por el almacenamiento de los datos en un documento distinto al usado como plantilla. Al inicio del desarrollo de esta memoria, las transformaciones cumplían un rol central en el sistema que, no obstante, perdió relevancia cuando se descubrió la posibilidad, y conveniencia, de que una plantilla no estuviera reflejada necesariamente en un sólo documento de una base documental, si no más bien, en una vista de una base de datos cualquiera. De este modo, los cambios no esperarían al término de la edición para ser enviados en la forma del documento editado, sino que podrían enviarse de manera asíncrona a medida que se edita. En el desarrollo de esta memoria se implementó un intérprete para la versión 1.0 del lenguaje Queule que se limita a la definición de estructuras de árbol que consideran el orden entre los nodos hermanos. Futuras versiones de Queule, podrían extender la edición a un modelo de grafos más general. El funcionamiento de Queule 1.0 es ejemplificado con varias plantillas que pueden ser editadas usando los navegadores Web más populares debido a que el intérprete fue programado como una biblioteca JavaScript.

Page generated in 0.0527 seconds