Spelling suggestions: "subject:"educación while"" "subject:"educación chile""
71 |
Vinculaciones de la Educación Cívica con el aprendizaje de la Solución Colaborativa de ConflictosFernández Rivera, Claudia January 2010 (has links)
Los objetivos fundamentales para esta unidad, revisan las diferentes formas de
participación política –valorando la democracia como organización política pluralista-, los
derechos y deberes de los ciudadanos y la organización administrativa del Estado. Por otro
lado, los contenidos mínimos revisan, en mayor profundidad y precisión, los conceptos
necesarios para la comprensión de la forma en que se ordena el Estado, tanto en lo que
respecta a sus instituciones como a los espacios en los que los individuos pueden ejercer su
ciudadanía.
Analizar lo anterior, en su aplicación práctica, requiere adentrarse en un espacio escolar,
conocer a los estudiantes y analizar su forma de aplicar y practicar los conceptos propuestos
por sus profesores.
Esta investigación observó el proceso de aprendizaje y evaluación de los contenidos de
educación cívica en tres cursos de primero medio de colegios municipalizados, de una
comuna de la región metropolitana de Santiago, analizando las posibles vinculaciones e
influencias que pudieran existir entre el aprendizaje registrado por el actual modelo
educativo y la convivencia cotidiana de los estudiantes en su propio espacio escolar.
|
72 |
Impacto de las expectativas tempranas de los apoderados sobre el desempeño escolar de sus hijosAraneda Quiroz, Elisa 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ANÁLISIS ECONÓMICO / El objetivo principal de este trabajo es identi car el efecto de las expectativas tempranas que tienen los
apoderados sobre sus hijos, en el rendimiento acad emico posterior de los mismos. Las percepciones sobre
el cumplimiento de los logros que pueden alcanzar los estudiantes, son muy importantes en su desarrollo
integral, dado que determinan el trato y apoyo parental que reciben. (Entwisle, 1981). Lo anterior cobra
incluso mayor relevancia cuando se trata de las expectativas iniciales sobre las capacidades de un ni~no, ya
que se encuentra en periodo de formaci on y la apreciaci on que tengan sus padres, de nir an sustancialmente
la autopercepci on sobre sus habilidades, sus propias expectativas y as , su motivaci on por el aprendizaje.
(Su arez- Alvarez, et al, 2014)
Un t ermino ampliamente utilizado en la literatura, es el de \profec a autocumplida". Este hace referencia
al poder que tienen las expectativas en condicionar la ocurrencia de ciertos acontecimientos, a trav es de
la modi caci on conductual de sus perceptores, posibilitando as el cumplimiento de sus expectativas iniciales
(Rosenthal & Jacobson, 1968). El concepto anterior sugiere que, si los apoderados mantienen altas expectativas
de las metas que pueden alcanzar sus pupilos, orientar an sus esfuerzos en apoyarlos y motivarlos a
lograr metas.
La literatura en sicolog a de la educaci on enfatiza que el mecanismo mediante el cual las expectativas
parentales tempranas afectan el desempe~no de los estudiantes, es el involucramiento en su formaci on. Este involucramiento
comprende tres canales principales. El primero, es el juego, el cual afecta el desarrollo de areas
f sicas, cognitivas y psicosociales, reforzando adem as la formaci on intelectual y creativa (Campos, 2006). El
segundo es el compromiso con sus actividades acad emicas, en particular lectoras. Y el tercer canal, ser a el
ambito afectivo, el cual incluye el refuerzo positivo y el acompa~namiento emocional del alumno (Davis-Kean,
2005). Lo anterior sugiere que las expectativas parentales son un motor fundamental en el desarrollo de
los estudiantes, ya que determinan en gran medida las conductas que tienen sus padres hacia ellos. Estas
conductas parentales impactan directamente en la formaci on integral del alumno y a su vez, su motivaci on
en el colegio y percepci on de sus propias habilidades.
Si bien las expectativas son un tema que despierta gran inter es en los profesionales del area de educaci on,
ya que se reconoce la importancia que mantienen sobre el comportamiento de estudiantes, apoderados y
profesores, en Chile no se han realizado muchos estudios cuantitativos sobre el efecto motivacional que estas
tienen. De lo anterior surge la iniciativa por contribuir a una materia poco investigada, pero de considerable
relevancia nacional, ya que afectar a las decisiones de inversi on parental de los apoderados en sus hijos y de
autopercepci on y motivaci on de los estudiantes.
|
73 |
La Escuela Ideológica: la ideología como ocultamiento de las contradicciones reproductivas en la educaciónGallardo Aguayo, María Olga January 2010 (has links)
A lo largo de esta investigación veremos que existe, al preguntarnos dentro del ámbito
de la filosofía política en relación con la educación, un nexo fuerte: la ideología. Es ella
desde su surgimiento que marca los modos de pensar de distintos autores; el elegido en
esta ocasión es Karl Marx, quien en su particular perspectiva práctico-material nos develará
la evolución en cuanto a su concepto de ideología, que guiará esta exposición; pero esto
siempre enmarcado dentro de la teoría propuesta por Jorge Larraín, en El concepto de
Ideología Vol. I, donde realiza un estudio exhaustivo y siempre acotado en lo que Marx
quiere llamar ideología.
Este concepto encierra las contradicciones prácticas del mundo social de los individuos
propinándoles, al mismo tiempo, apariencias que ocultan tales contradicciones; pero a esto
Marx llegará sólo en la última fase de su vida y pensamiento, que coincide con el desarrollo
de las teorías de economía política: la sociedad como una estructura que se compone de
una base económica y una superestructura política y legal.
A partir de tal teoría Louis Althusser se colige para poner en relación su concepto
de ideología con la institución educativa: de alguna manera la educación sería parte
de la ideología y estaría bajo una que reproduciría los patrones sociales de relaciones
productivas.
Pero finalmente, ¿cuál es la relación entre la educación y la ideología? Con el fin de
responder a esta interrogante, propongo que la educación, de uno u otro modo, ocultaría
ciertas desigualdades sociales que aparentemente vemos, como la igualdad de acceso y
oportunidades en la educación. Para esto, antes es necesario hacer un recorrido teórico
que contenga la articulación del concepto de ideología en Marx, su relación con el de
Althusser que lo lleva a plantear la teoría de los ‘aparatos ideológicos de Estado’ donde
se encuentra la educación. Es aquí donde el concepto de reproducción se torna central: el
tratamiento que desde el punto de vista ideológico se extiende desde el juego de la clase
dominante, es absolutamente reproductivo, es decir, por medio de la educación actúa la
ideología que oculta las relaciones sociales contradictorias (como la desigualdad entre los
hombres) reproduciéndolas para la mantención de la estructura social.
|
74 |
Las Prácticas e Interacciones en la Implementación de la Política y los Programas Educativos en la Escuela de San RafaelSanabria Arias, José Carlos January 2010 (has links)
Este estudio de caso analiza las lógicas y dinámicas de interacción de los actores que participan en la
implementación de políticas y programas educativos en instituciones educativas. Esfuerzo exploratorio que
busca conocer las dimensiones y fenómenos que impactan la política educativa a nivel micro social.
Para acercarse a este entramado complejo de interacciones se optó por un diseño metodológico
descriptivo comprensivo, de carácter cualitativo y orientación estructural constructivista (Bourdieu, 2003).
La estrategia metodológica de análisis se inspira en la “Grounded Theory” o Teoría Fundamentada (Glaser
y Strauss, 1967). Es un estudio de caso único en una escuela, donde se identificó tensión y conflicto
producto de los recientes cambios en los cargos de dirección. Se recopiló información mediante entrevistas
cualitativas semi estructuradas a actores clave involucrados en el proceso de implementación de las
políticas y programas, en vistas de adentrarse en la problemática.
En el estudio de caso se plantea como hipótesis que el contexto social de comunas semi-urbanas, con
sistemas educativos medianos y pequeños, se asocia a modos propios de interacción social entre los
principales actores que implementan las políticas y los programas educativos de la escuela, e influye en
sus resultados. Ante ello saltan interrogantes como: ¿cuáles son las principales dimensiones de la
interacción social que influyen en la implementación de políticas y programas educativos de la escuela en
estudio? ¿Cómo influyen estas dimensiones en el desarrollo de las acciones y actividades en cuestión?
¿Qué procesos macro-sociales influyen también en la implementación de la política educativa en la
escuela?
Las principales conclusiones y reflexiones del estudio, revelan que asociado al impulso de la nueva gestión
modernizadora en la escuela se producen cambios a nivel de su estructura de poder, lo que amplifica las
ya complejas dinámicas y tensiones relacionales institucionales. Se dibuja una división grupal entre
docentes y administrativos, en torno a quienes aceptan y quienes rechazan los cambios que se llevan a
cabo. Las acciones de oposición se manifiestan en boicot, desacreditación pública hacia funcionarios de la
nueva gestión y el rechazo a realizar actividades, contrariamente a las que realizan los agentes motivados
que impulsan cambios y apoyan a la nueva gestión.
En este sentido para mejorar la implementación de las políticas y programas en la escuela, el estudio
evidencia la necesidad de impulsar un plan de gestión orientado a limar las asperezas y solucionar los
conflictos. Este que establezca mecanismos y espacios de diálogo, respetando principios y criterios de
participación, consenso y mediación de conflictos, para acercar a las partes e involucrarlas; generando así
una sinergia que contribuya a impulsar los procesos educativos.
Los elementos subjetivos-cognitivos responden a procesos de interpretación, valoración e interacción,
entre los sujetos sociales e inciden en la implementación de las políticas y programas educativos. Estos
hechos confirman la necesidad de alertar y hacer un llamado a los “policy makers” para que en los
procesos de implementación de las políticas consideren instrumentos analíticos que tengan la capacidad
de comprender y analizar la complejidad de estos fenómenos; y muestran, por otro lado, que los procesos
de implementación están influenciados por estructuras macro-sociales y micro-sociales, materializadas y
objetivadas en las estrategias de los actores, que analizadas bajo los supuestos del “campus” y “habitus”
de Bourdieu, revelan interesantes reflexiones y conclusiones.
|
75 |
Diagnóstico y alineamiento estratégico en la función de orientación de la agencia de calidad de la educaciónGarcés Valdés, Elías Enrique January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria tiene como propósito central generar un alineamiento estratégico en la función de orientación a establecimientos educacionales de la Agencia de Calidad de la Educación, a partir de un diagnóstico de la ley 20.529 que se basa en ordenar los establecimientos en cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Medio bajo, Medio Alto y Alto) y en realizar visitas a aquellos que tengan desempeño Medio Bajo e Insuficiente y utilizar otros instrumentos de orientación en las demás escuelas.
El trabajo presenta la definición del problema y luego se divide en dos etapas: (i) El levantamiento de información con su análisis respectivo para formar el diagnóstico y (ii) El alineamiento estratégico enmarcado en una propuesta de mejora.
El principal diagnóstico identificado es que dentro de la función de orientación que posee la Agencia hay una dificultad en medir el cumplimiento del objetivo orientador mencionado anteriormente.
Las causas de este problema son: (1) los procesos no logran capturar el estado real de los avances debido a una complejidad de los proyectos e intervenciones, la discrecionalidad en los evaluadores que realizan las visitas pero que no poseen una articulación para los informes que realizan y la pérdida de información relevante dentro del plan de trabajo anual y (2) definiciones que descuidan del rol orientador de la Agencia que viene dado por la desconexión entre diferentes planes de acción institucionales y la inexistencia de espacios formales de colaboración entre las escuelas y la Agencia.
El alineamiento estratégico se centra en poder coordinar a partir de un sistema único de información y orientación, los diferentes instrumentos de orientación que la Agencia posee actualmente y que este sea robusto en cuanto al uso de la información y que también sea el canal que coordine la comunicación de la Agencia con las escuelas.
La propuesta considera de un sistema de alertas para hechos extraordinarios o bajos niveles de respuesta de las escuelas, la sistematización de los instrumentos de orientación en cuanto a análisis, indicadores para medir el impacto, entre otros aspectos. También se incluyen consideraciones con respecto a la gestión del cambio y el cambio de paradigma que debiera producirse en la Agencia.
El trabajo debiera contribuir directamente a la sinergia entre los diferentes instrumentos de orientación, el uso de la información disponible, disminuir la discrecionalidad y el fomento de espacios de colaboración entre las escuelas y la Agencia.
|
76 |
Las formas de la relación público-privada en educación inicial en tres comunas de la Región Metropolitana: una aproximación al enfoque de derechosPeralta Rojas, Miski Camila January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Cuáles son las características de las asociaciones público-privadas en educación inicial en Chile y su relación con el enfoque de derechos en las comunas de Peñalolén, Santiago y Padre Hurtado?
El presente estudio se enmarca en las investigaciones sobre APP, particularmente en educación inicial. La relevancia viene dada por el bajo desarrollo de estudios en el área y su centralidad debido a la actual discusión en torno a la Reforma Educacional. El objetivo general es caracterizar los distintos tipos de asociaciones público-privadas en educación inicial y su relación con el enfoque de derechos en las comunas de Peñalolén, Santiago y Padre Hurtado.
Se utiliza una metodología mixta de tipo exploratorio-descriptivo, en tanto convergen herramientas cualitativas y cuantitativas. Las fuentes utilizadas son de origen primario (entrevistas semi-estructuradas a actores clave) y secundario (estadísticas y documentación institucional). La unidad de análisis son los distintos arreglos institucionales, mientras que la unidad de observación son los establecimientos de educación inicial. Los principales hallazgos se asocian a la gran presencia de asociaciones público-privadas en las tres comunas en estudio, siendo mayoritarias en relación a la provisión directa del Estado.
Las instituciones provisoras principales son JUNJI y Fundación Integra, ambas dependientes del Estado pero una de ellas de carácter privado. La APP viene dada desde la mera transferencia de recursos a la co-producción de los servicios. De ellas emanan distintas formas de externalización en corporaciones y fundaciones privadas sin fines de lucro para los jardines tradicionales y un sinnúmero de modalidades alternativas donde participan variados agentes públicos, privados y comunitarios. Por su parte, los niveles de transición obedecen a las lógicas de la educación general, por medio de la administración de departamentos o corporaciones municipales, así como la presencia de establecimientos particulares subvencionados. Dentro de las tensiones que se observan de acuerdo la percepción de los actores consultados se encuentra una dispersión institucional asociada en parte a la existencia de un modelo mixto y la ausencia del rol garante del Estado, el rol divergente de involucramiento de los municipios en la activación de la red, el aumento explosivo de la cobertura de los últimos años y la percepción de baja valoración de la educación inicial por la sociedad, entre otros.
En cuanto a la incorporación del enfoque de derecho, se observa una creciente incorporación a nivel discursivo, siendo aún temprano para observarlo a nivel de sus prácticas. En específico, los tres derechos observados son el acceso, la calidad y el entorno de aprendizaje. La presente tesis abre interrogantes en estas materias, siendo la actual Reforma una oportunidad para abordarlas. / Este trabajo ha sido financiado por el proyecto Fondecyt N° 1150500 "Las Asociaciones Público-Privadas y sus efectos en la ciudadanía y en la ampliación del espacio público. Los casos de las políticas de infancia y tercera edad" a desarrollar en el período 2015-2019.
|
77 |
Modelación estadística del impacto de contextos académicos en las creencias y el desempeño de estudiantes de ChileGiaconi Smoje, Valentina Sofía January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Modelación Matemática. En Cotutela con la Universidad Grenoble Alpes / This PhD thesis is dedicated to the statistical modeling of the impact of academic en- vironments on student s beliefs and achievement in Chile. We contribute to the field of educational effectiveness with a statistical discussion regarding how to combine multilevel models with methods for selection bias and missing data and two empirical studies. The statistical discussion was used to take methodological decisions in the empirical studies. The first empirical study evaluates the impact of science courses on students beliefs. The second empirical study is about school effects on students trajectories in mathematics and reading scores.
In the statistical part, we analyze linear adjustment and propensity score matching to address selection bias. Regarding the missing data problem, we considered multiple imputation techniques. Each of these methods is compatible with multilevel models. However, the problem of addressing selection bias and missing data simultaneously with hierarchical data is not resolved. We present a statistical discussion that classifies and analyzes strategies to combine the methods.
The first empirical study regards the influence of Life and Non-life science courses in secondary students epistemic and self-efficacy beliefs related to sciences. We compared students that took summer science courses with a control group in a post and follow-up beliefs questionnaire. We found positive effects of Life courses and courses with laboratory work, controlling for confounding variables. The results show differences between Life and Non-life scientific disciplines that should be explored.
The second empirical study concerns school effects on trajectories of Chilean students. It has two aims. The first aim is to describe the characteristics of the trajectories in mathematics and reading scores and the variation explained by primary and secondary schools. The second aim is to measure the effect of public schools in comparison with voucher schools on students trajectories in mathematics and reading scores. We used a longitudinal national database which included measures for the same students at 4th, 8th and 10th grade. Multilevel growth models were used to model the trajectories. We found effects of secondary and primary schools on intercepts and slopes. In addition, we found negative effects from public education, which became not significant after control- ling for school socioeconomic composition and selection practices. The results illustrate the stratification between the public system and voucher system and the need to study inside each system which schools are more efficient. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT- Beca Doctorado Nacional 2013
|
78 |
Bullying and educational Outcomes : panel estimates from ChileEspinoza Rojas, Sebastián 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGISTER EN ANALISIS ECONOMICO / Bullying is one of the most important social problems faced by students at the school.
However, there is scant research in the economic literature about this subject, particularly
for developing countries. This paper explores the e ect of being a victim of di erent
types of bullying (physical, verbal, social, cyber) on standardized test scores using a
unique panel dataset from Chile. Moreover, we are able to see if bullying in
uences grade
retention rates and college admission tests. Fixed e ect estimates indicates that being
bullied decreases student's standardized test score. For instance, being cyber bullied
every day decreases math and reading scores in 0.13 and 0.08 S.D respectively. The more
frequent bullying is, the more detrimental e ects has on school performance. On top of
this, we nd that being bullied increases grade retention probability and decreases college
admission test scores. Our results suggests that bullying must be an important matter
in policy makers agenda in developing countries, since development is heavily in
uence
by the cognitive skills acquire at school
|
79 |
Evaluar la escritura en Chile: la dimensión de escritura del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación Chilena (SIMCE) desde los modelos cognitivos de la producción escritaMartínez Gamboa, Ricardo January 2010 (has links)
En la presente tesis se persigue determinar, analizar y evaluar los aportes y aplicaciones de los modelos de la producción escrita en la evaluación de la escritura del sistema nacional de medición de resultados de aprendizaje (SIMCE). En segundo lugar, se busca diseñar un modelo de escritura que, integrando los principales hallazgos respecto de la producción escrita realizados por las ciencias cognitivas en las últimas décadas, satisfaga los principios del sistema de evaluación. Finalmente se propone una serie de consideraciones respecto de la producción escrita en el sistema nacional de educación que incluyen la necesidad de una mayor articulación de los materiales curriculares y evaluativos, la incorporación de elementos de proceso y una mejor caracterización de los tópicos de escritura.
|
80 |
No + abuso plan de autocuidado infantil: — programa de prevención del abuso sexual infantilToro Cerezo, Elizabeth January 2011 (has links)
Para el desarrollo del ser humano, deben respetarse sus derechos fundamentales,
potenciar su autoestima y conservar siempre su dignidad. El abuso sexual a menores se
presenta como un hecho traumático que deja marcas imborrables para ese futuro adulto
con un costo altísimo en todos los niveles de la persona. El mejor modo de evitar esta
situación es mediante la prevención, la cual, aquí en Chile, se realiza a nivel escolar.
La interrelación que se realiza en la circunstancia del aprender se sostiene en
los patrones dados por la percepción, la representación, el iconismo, entre otros y la
comprensión emocional de éstos. Es por ello que la comunicación visual y más aún el diseño
gráfico visual, como herramienta de acción visual y social plantean un aporte a la educación
en todo ámbito de cosas. Los distintos medios que surgen en los últimos tiempos, (internet,
TV, etcétera) entregan una serie de herramientas que en muchos casos y utilizados de
forma provechosa, enriquecen el acto de aprender, más no debieran suprimir o suplantar
el método de aprendizaje tradicional social que se ejerce en las aulas y en el hogar.
Se busca entonces desarrollar propuesta de acción desde el punto de vista de la
Comunicación Visual que aplique la metodología o plan de prevención de abuso sexual
infantil en Chile, desarrollado por SENAME , PAICABI , Save the Childrens y MINSAL,entre
otras instituciones, que a su vez se basa en otras metodologías creadas por UNICEF en
conjunto con otras organizaciones.
El presente proyecto de título busca conseguir ( o Persuadir hacia) un cambio de
conducta preventivo y de denuncia de parte de los menores chilenos de 6 a 9 años
al enfrentarse a una situación de Abuso Sexual Infantil, mediante la adquisición de
herramientas a través de un material gráfico especialmente formulado desde la vereda de
la Comunicación Visual Gráfica y la Educación.
|
Page generated in 0.0603 seconds