• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 43
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 33
  • 30
  • 27
  • 25
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Enseñanza de la geometría con utilización de recursos multimedia. Aplicación a la primera etapa de educacioón básica.

Vilchez González, Nieves M. 21 April 2004 (has links)
Enseñar contenidos geométricos a niños de corta edad no es tarea sencilla, más aún, si no se manejan estrategias didácticas adecuadas, junto a medios y recursos ideales para tal fin. A través de este trabajo y producto de reflexiones y acciones sobre la práctica misma de la enseñanza de la Geometría en la 1era. Etapa de Educación Básica (Estudio de caso) se motiva al docente con diferentes software, para iniciarlo en la planificación, diseño y producción de materiales multimedia a través del Programa Clic 3.0, dirigidos éstos, a apoyar el acto didáctico en relación a esos contenidos. Simultáneamente, se detectan dificultades y limitaciones para abordar la enseñanza del Bloque de Geometría del área de matemáticas, dando lugar a una propuesta de mejora hacia la Enseñanza-Aprendizaje de la Geometría(EAG) con utilización de Los multimedia, como recurso didáctico. / To teach geometric contents to children of short age is not simple task, stiller, if appropriate didactic strategies are not managed, next to means and ideal resources for such an end. Through this work and product of reflections and actions on the same practice of the teaching of the Geometry in First Stage of Basic Education (A case Study) is motivated to the educational one with different software, to begin it in the planning, design and production of material multimedia through the Program Clic 3.0, directed these, to support the didactic act in relation to those contents. Simultaneously, difficulties and limitations are detected to approach the teaching of the Block of Geometry of the area of mathematics, giving place to a proposal of improvement toward the Teaching-learning of the Geometry (EAG) with use of the multimedia, as didactic resource.
72

Políticas educativas y politicidad en directivos de escuelas secundarias del distrito La Plata 2006-2013

Longobucco, Hernán January 2015 (has links)
La investigación se ubica temporalmente en el período 2006-2013 cuando comienza el debate en torno a la Escuela Secundaria Obligatoria. En ese contexto, los directivos incorporan, sistematizan y organizan progresivamente nuevas disposiciones relacionadas a la inclusión educativa que se suman a sus preexistentes formas de ver, percibir e interpretar las tareas directivas que desarrollan. A través del análisis de distintas fuentes: estadísticas; normativas; textos académicos y entrevistas; el estudio examina la politicidad en los docentes que cumplen tareas directivas en cuatro escuelas secundarias del distrito La Plata.
73

Antecedentes para una historia de la educación primaria en Chile. Siglos XIX y comienzos del XX

Mancilla, Arturo January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
74

Educación, estamos tarde

Figallo Rivadeneyra, Flavio 10 April 2018 (has links)
El artículo propone que el sistema educativo necesita una transformación radical en su concepción y forma si lo que se quiere es contribuir al desarrollo del país y a la creación de una sociedad del conocimiento. De otro lado, para proponer cambios en el sistema, se necesita saber cómo está cambiando la sociedad y tener claro hacia dónde vamos
75

La autoevaluación y su relación con el plan estratégico institucional para mejorar la calidad del servicio educativo que brinda la escuela de educación básica “Trece de Abril”, del cantón Santa Rosa periodo lectivo 2013-2014

Ramón Márquez, Rocío Elizabeth January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el grado de aplicación de la autoevaluación y su relación con el plan estratégico institucional de la escuela de Educación Básica “13 de Abril”, del cantón Santa Rosa, periodo lectivo 2013 - 2014”. La autoevaluación es un instrumento que ha generado expectativa ante su aplicación, la misma que se denomina como una acción práctica y participativa en donde participan todos los actores educativos. La investigación se basa en el planteamiento de la hipótesis en la que se especifica que la autoevaluación se relaciona favorablemente con el plan estratégico institucional, para ello se ha planteado un objetivo general que pretende determinar en qué manera la autoevaluación se relaciona con el plan estratégico institucional para el mejoramiento de la calidad educativa de la escuela de educación básica “13 de Abril”. Todos los cuestionamientos realizados en las preguntas que han ayudado en la fundamentación de la hipótesis y los objetivos, han provocado la aplicación de la investigación y verificación de los objetivos y comprobación de la hipótesis. La investigación aplicada tiene un sustento netamente pedagógico, planteando temas específicos relacionados directamente con las variables, los mismos que han sido pilares de la investigación científica frente a la situación del problema, relacionado a la autoevaluación institucional y su incidencia en el mejoramiento de la calidad educativa. La investigación se presenta en cuatro capítulos establecidos desde las políticas de la universidad, los mismos que se convierten en el soporte de la aplicación y desarrollo de un trabajo investigativo garantizado por la actualidad y factibilidad del tema. Al haber aplicado la investigación, se ha descubierto un sinnúmero de situaciones establecidas ante la acción educativa que se práctica dentro de la institución, es así, que al conocer los aspectos que indican la determinación de la autoevaluación como un medio para fomentar la calidad educativa institucional, hacemos la presentación de los cuatro capítulos que indican el proceso y los resultados logrados durante este proceso investigativo. / Tesis
76

Análise de uma política educacional linguística : um olhar sobre oferta multilíngue na educação básica à luz do ciclo de políticas

Viegas, Márcia da Silva January 2014 (has links)
Este trabalho tem como principal objetivo analisar a política educacional linguística de oferta multilíngue em duas escolas da Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre. Para isso, a abordagem teórico-metodológica central deste trabalho é o Ciclo de Políticas proposto pelo sociólogo inglês Stephen Ball. A geração de dados foi realizada em visitas às escolas para a realização de entrevistas. A partir da análise das notas de campo e da transcrição das entrevistas, verificou-se que as escolas conceberam e levaram a cabo a oferta multilíngue antes de haver uma política como texto que a sugerisse. / Este trabajo tiene como principal objetivo el análisis de la política educacional linguística de oferta multilíngue en dos escuelas de la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre. Para eso, el abordaje teórico-metodológico central de este trabajo es el Ciclo de Políticas propuesto por el sociólogo inglés Stephen Ball. La generación de datos fue realizada en visitas a las escuelas para realización de las entrevistas. A partir del análisis de los apuntes de campo y de la transcripción de las entrevistas, se ha verificado que las escuelas concibieron y llevaron a cabo la oferta multilíngue antes de que hubiera una política como texto que la sugeriese.
77

Impacto de la integración curricular del videojuego evolución®1 en el desarrollo de habilidades de orden superior en alumnos de séptimo año de educación general básica

Habinger Cortés, Carmen January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Educación con mención en Informática Educativa
78

Interação da criança com livro literário infantil : Estratégia para potenciar a leitura na 3a e 4a séries nas escolas moçambicanas do distrito de Kamubukwane

Martinho, Cristina da Ressureição January 2016 (has links)
A presente pesquisa, levada a cabo no PPGEdu/UFRGS, vinculada à linha de pesquisa Educação, Arte, Linguagem, Tecnologia e ao Laboratório de Estudos em Linguagem Interação e Cognição (Lelic), tem o objetivo de mapear e interpretar os sentidos que emergem dos enunciados de crianças e professores no encontro com o livro literário infantil. A pergunta central que orienta a investigação é: Como a presença do livro literário infantil nas experimentações orientadas pelo professor na sala de aula pode disparar o processo de aprendizagem da leitura em crianças da 3a e 4a séries das escolas moçambicanas? O material usado no estudo envolve enunciados orais produzidos pelos alunos e pelas professoras das turmas que acompanhei. Também são analisados questionários respondidos pelos professores das outras escolas. Para obtenção do material, foram realizados registros escritos em diário de campo da pesquisa. A análise do material empírico na ótica bakhtiniana é feita considerando-se as produções de enunciados dos alunos e professores como conjuntura de experimentação na sala de aula. As conclusões apontam que atividades embasadas em experimentações, inovação e criatividade, põem a criança a procurar alternativas para determinada situação. Os textos dos livros literários infantis, por sua vez, abrem espaço às possibilidades de produção de enunciados e sentidos. / La presente investigación fue llevada a cabo en el PPGEdu/UFRGS, vinculada a la línea de investigación: Educación, Arte, Lenguaje, Tecnología e al Laboratorio de Estudios en Lenguaje Interacción y Cognición (Lelic). Tiene el objetivo de mapear e interpretar los sentidos que emergen de los enunciados de niñas y niños, y, docentes en el encuentro con el libro literario infantil. De esta manera destacamos como principal interrogante de investigación: ¿De qué manera la presencia del libro literario infantil, en las experimentaciones orientadas por el o la profesora en la sala de clase, puede despuntar el proceso de aprendizaje de la lectura en niñas y niños de 3a y 4a series de las escuelas mozambiqueñas? El material utilizado fue un conjunto de enunciados orales producidos por alumnas y alumnos, y de profesoras de los grupos que acompañé. También analizamos cuestionarios respondidos por docentes de otras escuelas. Para la obtención del material realizamos registros escritos en el diario de campo de la investigación. El análisis del material empírico, desde la óptica bakhtiniana, se objetiva al considerar las producciones de enunciados de alumnas y alumnos, y docentes como coyuntura de la experiencia en la sala de clase. Las conclusiones indican que las actividades basadas en experimentaciones, innovación y creatividad ponen a la niña y niño a buscar alternativas para determinada situación. Los textos de los libros literarios infantiles, por su lado, posibilitan la producción de enunciados y sentidos.
79

Formação continuada em serviço : enunciados dos professores sobre seu percurso formativo na relação com o fazer pedagógico

Nhanisse, Cacilda Rafael January 2014 (has links)
O presente estudo tem como objetivo analisar como os professores pensam sobre, e avaliam, o seu processo de formação continuada na relação com a sua prática de sala de aula, a fim de compreendermos alguns aspectos que abrem ou não o processo criativo na ação docente. O trabalho faz parte da linha de pesquisa Educação Arte, Linguagem, Tecnologia. Vinculada ao grupo de pesquisa do Laboratório de Estudos em Linguagem, Interação e Cognição da Universidade Federal do Rio Grande do Sul - LELIC/UFRGS - e, mais especificamente, ao Projeto Civitas - Cidades Virtuais com Tecnologias para Aprendizagem e Simulação, cujo foco principal é a formação continuada de professores em serviço, com interface nos processos criativos que levam a práticas docentes inventivas. O estudo tem como principal teórico o filósofo russo Mikhail Bakhtin. Os caminhos metodológicos foram embasados em pesquisa qualitativa com foco nos enunciados dos professores, onde colocamos o “Projeto Civitas” como estudo de caso. Para a obtenção do material para a análise foram utilizados materiais escritos no diário de bordo, questionários e entrevistas semiestruturadas. Considerou-se para a realização da presente dissertação, dois campos empíricos, associados à educação básica-Ensino Fundamental, anos iniciais e Educação infantil: (1) Espaços de formação e respectivos grupos de professores de escolas públicas na cidade de Maputo-Moçambique, vinculados ao projeto Civitas UFRGS/UP de cooperação internacional em pesquisa pelo edital Pró-África/CNPq; (2) espaços de formação e respectivos grupos de professores de escolas públicas municipais do interior do Rio Grande do Sul-Brasil, vinculadas a convénios Civitas UFRGS de cooperação em pesquisa-extensão com secretarias da educação Municipais (SMEDs). O material que analisamos trata-se de enunciados produzidos pelos professores participantes do processo de formação continuada nestes dois campos empíricos, respeitando as particularidades de cada país, pontuando alguns aspectos de reflexão. Os resultados apontam para uma formação continuada vivenciada a longo prazo num processo contínuo, que pode possibilitar a prática do professor atividades capazes de proporcionar ao aluno o prazer de aprender, através de práticas inventivas, abrindo a possibilidade de dar voz a criança e, consequentemente, a satisfação ao professor pela sua prática docente. / El presente estudio tiene como objetivo analizar cómo los profesores piensan y evaluar acerca del proceso de la formación continúa en relación con su práctica en el aula con el fin de comprender algunos aspectos que se pueden abrir o no la enseñanza del proceso creativo en la acción. El trabajo es parte de la línea de investigación Educación Artística, Lengua, Tecnología. En relación con el grupo de investigación del Laboratorio de Investigación sobre el lenguaje, la interacción y cognición, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - LELIC / UFRGS - y, más concretamente, el Proyecto Civitas - Ciudades Virtuales Tecnologías para el Aprendizaje y la simulación , cuyo principal objetivo es la formación continua de los docentes en servicio, con una interfaz en los procesos creativos que llevan a la facultad inventiva práctica. Principal filósofo ruso teórico del estudio Mikhail Bakhtin. Los enfoques metodológicos se basan en la investigación cualitativa con enfoque en conjunto de profesores, donde ponemos el "Proyecto Civitas " como estudio de caso. Para obtener material para análisis de materiales escritos en el libro de registro, se utilizaron cuestionarios y entrevistas semi - estructuradas. Considerado para la realización de esta disertación, dos campos empíricos, vinculados a la educación primaria básica, principios de los años y la educación del niño : ( 1 ) Áreas de grupos de entrenamiento y sus maestros de escuelas públicas de la ciudad de Maputo , Mozambique, vinculados el proyecto Civitas UFRGS / UP para la cooperación internacional en la investigación por edicto PróÁfrica/ CNPq , ( 2 ) espacios para grupos de entrenamiento y sus maestros de las escuelas municipales en el interior de Rio Grande do Sul , Brasil, vinculado a los acuerdos de Civitas UFRGS la cooperación en la investigación, los departamentos de educación de extensión Municipal ( Smeds ). El material analizado está en enunciados producidos por los profesores que participan en el proceso de educación continua en estos dos campos empíricos, respetando las particularidades de cada país, poniendo de relieve algunos aspectos de la reflexión. Los resultados apuntan a una formación continuada con experiencia a largo plazo en un proceso continuo , que puede permitir que las actividades de la práctica docente capaz de proporcionar a los estudiantes la alegría de aprender a través de prácticas inventivas , abriendo la posibilidad de dar voz a los niños y, en consecuencia , satisfacción al profesor para su práctica docente.
80

Crecimiento sustentable a regiones para la Fundación Belén Educa

Neira Rojas, Patricio Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Según datos oficiales, cinco millones de chilenos y chilenas, no han terminado sus estudios básicos o medios y, de ellos, un millón tiene menos de cuatro años de escolaridad o no sabe leer ni escribir (Mineduc, 2014). Teniendo en consideración que el derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de nuestro país, garantizando no sólo el alcance, sino que también la calidad de la educación entregada. Este trabajo busca proponer opciones de descentralización de la educación chilena, teniendo en cuenta la coyuntura existente con la nueva reforma educacional, a través de una proyección de crecimiento sustentable de la red educacional Belén Educa, destacada por sus buenos resultados en la región Metropolitana. Para esto se evaluará y analizará las posibles opciones de crecimiento a regiones, determinando cuales son los factores críticos de éxito al momento de pensar en un proyecto de esta envergadura, utilizando un modelo a escala de esta institución. Se debe destacar que esta fundación es una organización sin fines de lucro, que busca formar alumnos de manera integral, sin importar su condición social. Con resultados que destacan sobre el promedio nacional, Belén Educa es un referente dentro de los sectores vulnerables. Cuenta con 15 años de trayectoria, 12 colegios, 13.910 alumnos, que pertenecen a 10.100 familias. Esta organización ha planteado dentro de sus metas estratégicas, la intención de incorporar 4 establecimientos en regiones para el año 2020.

Page generated in 0.0364 seconds