• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 43
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 33
  • 30
  • 27
  • 25
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de las variables que influyen en la eleccción de escuela en Lo Prado para determinar potenciales cambios debidos a la reforma educativa

Cerda Maureira, Josefa Fernanda January 2016 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es caracterizar la elección de establecimiento educacional por parte de los padres, madres y apoderados para proponer medidas que fortalezcan la Educación Pública, por medio de un estudio en la zona sur de la comuna de Lo Prado. Los objetivos específicos que van en la dirección de alcanzar dicho objetivo general son: obtener las preferencias de los padres, madres y apoderados respecto a la elección, evaluar los posibles efectos en la matrícula de las medidas asociadas a la reforma educacional y por último, construir propuestas de mejora para el aumento de matrícula pública en Lo Prado. El estudio se realiza a través del análisis de entrevistas a expertos en temas educativos y también a padres, madres y apoderados en tres establecimientos educacionales de Lo Prado. Se obtiene como resultado que las familias contemplan los siguientes factores para generar su elección: el tipo de dependencia, la condición de gratuidad, el ambiente, la dimensión académica, el cuerpo docente y directivos, la presentación externa del establecimiento y la clase social. Además, se realizan 214 encuestas a padres, madres y apoderados en ocho colegios de Lo Prado, mediante el método de análisis de datos denominado Análisis Conjunto. Los atributos que son más relevantes para los encuestados, ordenándolos de mayor a menor importancia, son: convivencia escolar, trato, vigilancia, dimensión académica, cuerpo docente y directivos, administración y financiamiento, integración, infraestructura, huelgas y por último, procesos de selección. Si se filtra por características observables de los encuestados como su nivel educativo, nivel de ingreso, tipo de dependencia que escogen, entre otros, se observan algunas diferencias respecto a los resultados globales. Respecto a la Ley de Inclusión, a las familias de Lo Prado les importa poco el atributo relacionado con la selección escolar y se muestra como un patrón general que los padres, madres y apoderados prefieren colegios particulares subvencionados antes que colegios municipales. Más aún, les resultan atractivos los colegios particulares subvencionados que no cobran copago. Esto es una amenaza para la educación municipal en cuanto no se mejoren las características que ellos más valoran, como la convivencia escolar y la vigilancia. Con los antecedentes expuestos, se propone a la Corporación de Educación de Lo Prado fortalecer los equipos directivos de los establecimientos municipales de la comuna, con el propósito de liderar los cambios en convivencia escolar que deben implementarse. Junto con esto, se debe incorporar la figura de un inspector capacitado que se preocupe de la vigilancia dentro de las escuelas. De simulaciones en las que se consideran las preferencias de los encuestados, se obtiene que estas medidas producen un aumento en la matrícula pública, lo que a su vez, genera un círculo virtuoso que propicia una cultura de mejora continua. Asimismo, es crucial que las medidas de mejora se acompañen de un plan comunicacional que informe a las familias de estas iniciativas y que posicionen a la educación pública como una opción deseable.
52

Propuesta educativa para escolares de primer ciclo en tenencia responsable de mascotas

Rojas Rubilar, Andrea Angélica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Medico Veterinario / Perros y gatos han sido animales de compañía del ser humano por siglos y lo más probable es que lo sigan siendo, aportando afecto, entretención, seguridad y hasta salud. Sin embargo, al decidir tener uno de estos animales como mascota también se debe responsabilizar por sus necesidades. Como esto no siempre sucede, han surgido diversos problemas sociales, ambientales y sanitarios, como el aumento de los perros vagabundos y callejeros, las mordidas por perros y la proliferación de zoonosis, en que los más expuestos son los niños y niñas ya que tienen un contacto mas estrecho con las mascotas. Por esto el profesional Médico Veterinario tiene entre sus funciones el educar a la comunidad sobre la tenencia responsable de mascotas, y en particular a los niños que son más receptivos frente a nuevos conocimientos. En virtud de lo anterior es que la finalidad de esta memoria ha sido proponer una unidad de aprendizaje sobre tenencia responsable de perros y gatos destinada a niños y niñas de tercer año básico. El estudio se inició con un diagnóstico de conocimientos, el que se realizó en base a una encuesta diseñada previamente. Esta se aplicó a 139 alumnos y alumnas, siendo 72 de un colegio de Maipú y 67 de un liceo de Ñuñoa, todos de tercer año básico, con un promedio de 8 años de edad. Los resultados de la encuesta mostraron que los alumnos poseen conocimientos básicos sobre perros y gatos pero son insuficientes si se quiere lograr una tenencia responsable de estas mascotas, por lo tanto, además de repasar los conocimientos existentes es necesario enseñar conceptos nuevos. Con la información obtenida en la encuesta diagnóstica se diseñó una unidad de aprendizaje tendiente a reforzar los conocimientos más débiles e incorporar conceptos nuevos que permita a los niños conocer las necesidades y requerimientos de sus perros y gatos. A modo complementario, se realizó una reunión con los profesores y profesoras de los alumnos encuestados quienes evaluaron la unidad, emitiendo opiniones y comentarios
53

Autoevaluación del Centro de Educación Básica Alternativa Hipólito Unánue, Tarapoto, San Martín 2014

Mendoza Huaringa, Rolando Anacleto, Mendoza Huaringa, Rolando Anacleto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la autoevaluación del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) “Hipólito Unánue” ubicado en Tarapoto, región de San Martín, para proponer un plan de mejoramiento del CEBA en los aspectos evaluativos al que será sometido por el Ministerio de Educación del Perú. Para analizar la información recolectada se ha empleado métodos cuantitativos y cualitativos. El mayor problema que se ha encontrado es la falta de una buena infraestructura que permita una enseñanza de buena calidad. Asimismo, la importancia de esta tesis radica en su propia realización ya que somete al CEBA a un ensayo de un proceso evaluativo, el cual permite que esté preparado para cuando sea evaluado por el Ministerio de Educación. Se recomienda que este proceso de autoevaluación continúe en el CEBA para alcanzar la excelencia académica. / Tesis
54

El clima institucional y su incidencia en la calidad del servicio educativo de la escuela de educación básica “Febres Cordero” del Cantón Marcabelí de la provincia de El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2013-2014

Toledo Cabrera, Margarita del Rocío, Toledo Cabrera, Margarita del Rocío January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la manera de cómo el clima institucional incide en la calidad del servicio educativo de la escuela de educación básica “Febres Cordero”. Es una investigación de tipo básico, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: el clima institucional y la calidad del servicio educativo. / Tesis
55

La evaluación del desempeño docente y su influencia en la calidad del servicio educativo en la Escuela de Educación Básica “Febres Cordero” del cantón Marcabeli provincia de El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2014-2015

Pinza Soto, Darwin Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia que existe entre la evaluación del desempeño docente y la calidad del servicio educativo en la Escuela de Educación Básica “Febres Cordero” del cantón Marcabeli provincia de El Oro, Ecuador, periodo lectivo 2014-2015. La investigación fue de tipo básico, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional-causal, debido a que establece relación entre dos variables: la evaluación del desempeño docente y la calidad del servicio educativo. La población y muestra estuvo conformada por la totalidad de directivos 05, docentes 15, estudiantes 80, padres de familia 35, siendo un total de 135 unidad de análisis, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario para medir la evaluación del desempeño docente, que consta de 30 ítems y mide las dimensiones: desarrollo curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético; una encuesta, consta de 23 ítems y mide las dimensiones: académico, organización, currículo, infraestructura y grados de satisfacción. / Tesis
56

O ensino de geografia na educação básica: os desafios do fazer geográfico no mundo contemporâneo / La enseñanza de geografia en la educación básica: Los desafíos del hacer geografia en el mundo contemporáneo.

Silva, Gilcileide Rodrigues da 13 August 2010 (has links)
A pesquisa intitulada o ensino de geografia na educação básica: os desafios do fazer geográfico no mundo contemporâneo toma a fenomenologia como método de investigação para o ensino de geografia no nível médio a partir de uma análise pautada na descrição da realidade, colocando no centro da reflexão o próprio ser, o ser aluno, o ser professor, ser humano, descrevendo o cotidiano escolar. No pensamento fenomenológico não existe um mundo sem sujeito, tampouco um sujeito sem mundo. E ainda pensar que não existe um sujeito sem espaço e ressalta-se, não é qualquer espaço, mas o espaço vivido. Então, para compreender o ensino de geografia, adotamos uma ação de intencionalidade, pois este é um dos pressupostos para se entender a fenomenologia, a partir de uma consciência intencional. Desse modo, a pesquisa se alinha aos pressupostos da geografia cultural para uma análise do potencial da escola, a partir da identidade com/no lugar, onde nasce a cidadania, capaz de possibilitar a compreensão do mundo vivido no ensino de geografia, o lugar, onde efetivamente as pessoas vivem, onde o passado e o presente se manifestam no espaço e na memória das pessoas, onde as relações de vizinhanças e de conflitos são estabelecidas, onde os jovens desenvolvem atividades de lazer e eventos culturais. Compreendemos o território como sinônimo de espaço vivido, apropriado, usado, delimitado que configuram os aspectos políticos, econômicos e culturais. Assim, em consonância com as novas formas de compreensão da geografia cultural, abordamos o ensino de geografia na educação básica, permitindo uma compreensão do mundo contemporâneo. A pesquisa utilizou como instrumentos de análise, dados primários, como os relatórios de estágios supervisionados desenvolvidos na disciplina de prática de ensino de geografia, nos anos escolares do nível médio da Escola de Ensino Fundamental e Médio Ministro Jarbas Passarinho, da rede pública estadual do município de Sobral - Ceará. A pesquisa considera que é preciso tornamos organizadores de aprendizagens, de aprendizagens por via dos novos meios informáticos, por via dessas novas realidades virtuais e reais. Mostrarmos que a competência do fazer geografia está associada à sua compreensão do conhecimento, compreender a ponto de reorganizar, de ser capaz de reelaborar e de transpô-lo em situação didática em sala de aula. / La investigación intitulada la enseñanza de geografia en la educación básica: Los desafíos del hacer geografia en el mundo contemporáneo toma la fenomenologia como método de investigación para que la enseñanza de geografia en el nivel medio parta de un análisis pautado en la descripción de la realidad, poniendo en el centro de la reflexión el proprio ser, el ser alumno, el ser profesor, ser humano, discribiendo el cotidiano escolar. En el pensamiento fenomenológico no hay un mundo sin sujeto tampocó un sujeto sin mundo. Y aun que no hay un sujeto sin espacio y no es cualquieri espacio, sino el espacio vivido. Entonces para comprender la enseñanza de geografia, adoptamos una acción de intencionalidad, pues este como un de los presupuesto para se entender la fenomenologia, parte de una conciencia intencional. De ese modo, la investigación se alínea a los presupuesto de la geografia cultural para un analisis del potencial de la escuela, a partir de la identidad con el lugar, donde nace la ciudadania, capaz de posibilitar la comprensión del mundo vivido en la enseñanza de la geografia, el lugar, donde efectivamente las personas viven, donde el pasado y el presente se manifiestan en el espacio y en la memoria de las personas, donde las relaciones de las vecindad y de los conflictos son establecidas, donde los jóvenes dessarollan actividades de ócio y eventos culturales. Comprendemos el territorio como sinónimo de espacio vivido, apropiado, usado, delimitado, que configuran los aspectos políticos, económicos e cultural, así, de acuerdo com los nuevas formas de comprensión de la geografia culturale, abordamos la enseñanza de geografia, en la educación básica con permiso de una comprensión del mundo comtemporáneo. La investigación utilizó como instrumentos de análisis, informaciones primarias como los informes de prácticas supervisonadas desarolladas en la asignatura de práctica de la enseñanza de geografia en los años escolares del nivel medio de la escuela de la enseñanza fundamental y medio Ministro Jarbas Passarinho, de la red pública estadual del municipio del Sobral-CE. La investigación considera necesario que hagamos uso de los médios informáticos como métodos de aprendizaje de esta asignatura. Muestrar que la capacidad del hacer geografia está asociada a su comprensión del conocimiento, comprender al punto de reorganizar, de ser capaz de reelaborar y de transpóselo en situación didática en sala de clase.
57

Evaluación del desempeño docente y su relación con la enseñanza-aprendizaje del área de Estudios Sociales en los estudiantes de Educación General Básica de la Escuela “Ciudad de Loja” del cantón Las Lajas, Ecuador, periodo 2014-2015

Cevallos Torres, Rosario del Carmen January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Determina la relación que existe entre la evaluación del desempeño docente con la enseñanza-aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación General Básica de la Escuela “Ciudad de Loja” del Cantón Las Lajas, Ecuador, Periodo 2014-2015. Desde la perspectiva de una investigación de tipo descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de la evaluación del desempeño docente y la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 94 estudiantes del 5to año 34, del 6to año 38 y 7mo año 22 estudiantes de Educación General Básica, 02 directivos, 03 docentes del área de ciencias sociales, a quienes se les aplico mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario y lista de cotejo, para la Variable Dependiente revisión de actas finales. De acuerdo a los resultados, afirma con un 95% de probabilidad que existe relación significativa entre la evaluación del desempeño docente con la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación Básica, los datos fueron procesados estadísticamente a través de las medidas de tendencia central y están presentados en gráficos también procesados con el software estadístico SPSS 22. Finalmente, logró determinar cómo el desarrollo curricular, la gestión del aprendizaje, el desarrollo profesional y el compromiso Ético se relacionan con la enseñanza aprendizaje del área de estudios sociales en los estudiantes de Educación Básica “Ciudad de Loja ”; LAS LAJAS-Ecuador, Periodo lectivo 2014-2015. / Tesis
58

La valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel

Paján Lan, Jennifer Romy 01 August 2018 (has links)
El presente estudio descriptivo posee como objetivo general determinar la valoración del profesorado sobre la estructura organizacional de una institución educativa particular de educación básica regular del distrito de San Miguel, a través de las relaciones de jerarquía, comunicación y coordinación. Se plantea tres objetivos específicos: Identificar la valoración del profesorado sobre las relaciones de jerarquía, de comunicación y de coordinación de la estructura organizacional de una institución educativa particular. Se utilizó una metodología cuantitativa, siguiendo el método de encuestas y como instrumento un cuestionario semiestructurado de aplicación censal. La validez del instrumento se sustentó por juicio de expertos y proceso de confiabilidad con una prueba piloto. En el análisis de resultados se aplicó el software SPSS y se visualizó la información por gráficos de barras apiladas pues facilitó la contrastación. Como resultado se desprende que el profesorado posee una alta valoración de la estructura organizacional. La jerarquía es valorada por proveer ajustes oportunos de los niveles de poder y control y del manejo de autoridad. Sin embargo, el cargo directivo es mayormente valorado solo por su autoridad administrativa, siendo ello una amenaza. En contraste, la comunicación es altamente valorada, pues posibilita el intercambio de necesidades e intereses, no obstante, existe la postergación de la comunicación personal. Adicionalmente, la coordinación es un medio idóneo para la especialización de la tarea, pero requiere que se consolide. Se recomienda la revisión de los procesos de las tres relaciones investigadas, a fin de maximizar la funcionalidad de la estructura organizacional, fortalecer la relación de jerarquía buscando la transcendencia del perfil del miembro directivo, potenciar la comunicación fomentando el intercambio personal y, prioritariamente atender la coordinación, implementando procesos de automatización y programas de inducción. Ante lo presentado, la investigación busca ser una fuente de conocimiento de gestión educativa y un aporte significativo en el ámbito de la estructura organizacional de las instituciones educativas, tema fundamental desde la teoría de la organización que no ha sido suficientemente profundizado a nivel nacional. / Tesis
59

Implementación del programa del Instituto Radiofónico Fe y Alegria (IRFA) en las grandes unidades del ejército, que permitirá al personal de tropa servicio militar voluntario continuar o culminar sus estudios secundarios

Castillo Carrasco, Luis Alfonso 29 November 2018 (has links)
El presente trabajo se ha realizado con la finalidad de presentar alternativas de estudio al personal de jóvenes que están realizando su servicio militar voluntario y que por alguna razón no pudieron culminar su estudios básicos debido a diversos problemas y que de alguna manera el Ejército del Perú, brinda una serie de oportunidades que les permite superar aquellos problemas, aprovechando los beneficios que brinda el servicio militar voluntario de acuerdo a ley. Está orientado a brindar a nuestros soldados una alternativa de solución a su problema de la falta estudios primarios o secundarios, mediante la participación del Instituto Radiofónico Fe y Alegría con su programa “Aprendiendo en Casa”, que brinda educación básica alternativa en sus modalidades presencial, semi presencial o a distancia, siendo esta última la que se le dará el impulso necesario empleando medios tecnológicos, como la radio, MP3, CDs, etc. Esta propuesta brinda una formación académica, científica y humanística que obedece a las necesidades de este personal, así como también a las necesidades de nuestra institución al poder contar con personal mayor y mejor instruido. En el presente trabajo se ha empleado una metodología mixta, es decir datos cuantitativos que nos dieron la base, soporte y sobre todo la confiabilidad a nuestra investigación, asimismo datos cualitativos que nos ayudaron a describir lo que sienten u opinan las personas y que permitieron desarrollar una adecuada estrategia para desarrollar el presente proyecto. El presente proyecto, permitirá brindar un mejor servicio educativo a nuestro personal de tropa, mediante una formación académica, científica y humanística, obedeciendo a las necesidades institucionales y que sirva como un efecto multiplicador para aquellos jóvenes que aún no encuentran oportunidades para desarrollarse y los incentive para poder continuar sus estudios y con esto mejorar su calidad de vida siendo útiles a su sociedad en su conjunto / The present work has been carried out in order to present study alternatives to the staff of young people who are doing their voluntary military service and who for some reason could not complete their basic studies due to various problems and in some way the Army of Peru, It offers a series of opportunities that allow them to overcome those problems, taking advantage of the benefits offered by voluntary military service according to law. It is aimed at providing our soldiers with a solution to their problem of missing primary or secondary education, through the participation of the Fe y Alegria Radio Institute with its "Aprendiendo en Casa" program, which provides alternative basic education in its classroom modalities, semi-face to face or distance, the latter being the one that will be given the necessary impulse using technological means, such as radio, MP3, CDs, etc. This proposal provides an academic, scientific and humanistic training that responds to the needs of this staff, as well as to the needs of our institution to have greater and better educated staff. In the present work a mixed methodology has been used, that is quantitative data that gave us the base, support and above all the reliability to our research, as well as qualitative data that helped us describe what people feel and think and that allowed them to develop an adequate strategy to develop the present project. This project, will provide a better educational service to our troop staff, through academic, scientific and humanistic training, obeying the institutional needs and serving as a multiplier effect for those young people who still do not find opportunities to develop and incentive to be able to continue their studies and with this improve their quality of life being useful to their society as a whole / Tesis
60

Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú

Díaz Tazza, Roger Augusto. 16 August 2018 (has links)
La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres / Tesis

Page generated in 0.071 seconds