• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 36
  • 5
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 43
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 33
  • 30
  • 27
  • 25
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estado del Arte: Aplicaciones de las narraciones digitales en la Educación Básica

Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 11 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte tiene por objetivo aproximarnos al conocimiento de las aplicaciones de las narraciones digitales en el contexto de la Educación Básica. La importancia de esta investigación recae en la necesidad de llevar sus aplicaciones a contextos educativos que requieran replantear el papel que cumplen los estudiantes y los docentes en la educación actual. Asimismo, las principales fuentes consultadas son artículos, capítulos de libros y tesis, los cuales presentan estudios importantes en los que se destaca el papel de las narraciones digitales en la innovación de una educación que otorga participación activa a los estudiantes en su propio aprendizaje y a los docentes, un rol de mediador. El trabajo comprende las tres siguientes partes: Aplicaciones de las narraciones digitales en la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas escolares de la Educación Básica: Matemática, Ciencia e Idiomas; Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de competencias comunicativas: lectura y escritura y Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, clasificadas de la siguiente manera: formas de pensar, de trabajar y herramientas de trabajo. Finalmente, los resultados de la investigación arrojan que, las narraciones digitales tienen diversas aplicaciones en la Educación Básica, incidiendo en el aprendizaje de tres áreas básicas: Matemática, Ciencia e Idiomas, promoviendo el empoderamiento de los estudiantes en actividades de lectura y escritura, y aportando en el desarrollo de las competencias del siglo XXI. / The present State of the Art aims to bring us closer to the knowledge of the applications of digital narratives in the context of Basic Education. The importance of this research lies in the need to carry out its applications to educational contexts that require rethinking the role of students and teachers in current education. Likewise, the main sources consulted are articles, book chapters and theses, which present important studies in which the role of digital narratives in the innovation of an education that gives active participation to students in their own learning and to students is highlighted. teachers, a mediator role. The work comprises three the following parts: Applications of digital narratives in the teaching-learning of school subjects of Basic Education: Mathematics, Science and Languages; Applications of digital storytelling in the development of communication skills: reading and writing and Applications of digital storytelling in the development of 21st century skills, classified as follows: ways of thinking, working and work tools. Finally, the results of the research show that digital narratives have various applications in Basic Education, affecting the learning of three basic areas: Mathematics, Science and Languages, promoting the empowerment of students in reading and writing activities, and contributing to the development of 21st century skills.
102

Determinantes de la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales del Perú

Chávez Rebatta, Luis Franco, Pisconte Aponte, Diana Paola 28 September 2021 (has links)
La conclusión educación básica regular resulta un tema importante de volver a plantear sobre la mesa dadas las limitaciones que existen en el sistema educativo del país, específicamente en zonas rurales. Asimismo, al observar cifras e indagar en diversos estudios se aprecia que para las niñas resulta más complicado “llegar a la meta” en comparación a los niños. Es así que el objetivo de esta tesis es encontrar los determinantes de la conclusión de la educación básica regular para zonas rurales en el Perú, los cuales serán medidos a través de la base de datos del estudio Niños del Milenio. En ese sentido, la hipótesis que planteamos es que la conclusión de la educación básica regular en zonas rurales estaría no solo determinada por variables individuales, familiares y escolares, sino que los factores contextuales juegan un rol importante en el curso de vida educativo, y moderan el efecto de otro grupo de variables mencionadas. Del mismo modo, creemos que existen diferencias por género en cuanto a qué factores influyen en la conclusión de la educación básica en zonas rurales. Para ello, se utiliza un modelo de duración, en el cual buscamos observar la transición que ocurre cuando el individuo pasa de no terminar a la educación básica regular a finalizar la educación secundaria.
103

Realidad y perspectivas del desarrollo de las competencias informacionales en la educación básica regular en el contexto peruano

Sevincha Palacios, Selena Tama 27 April 2021 (has links)
Se presenta un estado del arte sobre la realidad actual y las perspectivas que se tienen en relación con el desarrollo de las competencias informacionales, particularmente en la educación básica regular en el contexto peruano. El trabajo se justifica en la medida que puede ser de utilidad tanto a docentes de educación básica regular como a profesionales de las ciencias de la información que trabajen en programas de desarrollo de capacidades informacionales a nivel escolar. La técnica de recolección de datos utilizada fue el análisis documental. Entre los principales resultados desatacan que, en cuanto a los alumnos, la mayoría de ellos tienen la ventaja de tener competencias digitales básicas; pero, aún muestran limitaciones en cuanto a las competencias informacionales más complejas. Las competencias informacionales necesarias implican otras tantas competencias relacionadas, siendo una de las más relevantes, la competencia digital o informática, indispensable para trabajar en el contexto dominado por los medios digitales. Los programas de desarrollo de competencias informacionales requieren de la cooperación de docentes y profesionales en ciencias de la información; se recomienda como fundamental que las competencias informacionales se incorporen de manera trasversal en las actividades del currículo escolar peruano.
104

Entre querer y no poder: análisis de las limitaciones que enfrentan los docentes en la construcción de memoria sobre el Conflicto Armado Interno (CAI) en la educación básica regular

Velazco Muñoz, Anamilé 04 September 2023 (has links)
La escuela es reconocida, por la academia y la práctica política, desde el holocausto en Alemania hasta el conflicto armado en Colombia, como el lugar donde se puede y debe educar en memoria tras periodos de violencia y barbarie. El Perú también ha asumido esta postura en busca de cimentar la democracia, formar una ciudadanía fuerte y transmitir la memoria sobre la historia reciente a las nuevas generaciones. Sin embargo, la estrategia estatal no ha funcionado. Es por esto que este estado de la cuestión se pregunta ¿cuáles son las limitaciones que enfrenta la construcción de memoria desde la escuela? Así, para responder a esta pregunta en un primer momento se describe los fundamentos de la recomendación de reforma educativa que propone la CVR y los primeros pasos del Estado en la inclusión del CAI en la educación. En un segundo momento, se analiza la percepción docente sobre la enseñanza de este periodo y la relación con sus prácticas pedagógicas, seguido de las situaciones que limitan el accionar docente a cumplir el mandato encargado. En ese sentido, los hallazgos son una metodología y contenidos ajenos a los docentes, contexto inadecuado caracterizado por la violencia social y estructural, disputa política y social sobre la diversidad de memorias y la censura entre ellas, los mecanismos legales de silenciamiento, la carga psicológica y la imposibilidad de contenerla o acompañarla y, finalmente, el temor a recibir represalias del Estado, militares, Sendero Luminoso, narcotraficantes e incluso sus colegas.
105

O olhar do gestor escolar sobre o índice de desenvolvimento da educação básica / The look of the school manager about the basic education development index

Laurentino, Vânia Márcia da Silva 25 March 2013 (has links)
El objetivo central de esta pesquisa se convirtió en “analizar la relación entre el trabajo del gestor escolar (en el escenario de la gestión democrática) y el Índice de Desarrollo de la Educación Básica (Ideb)”, política de evaluación y monitoreo de desempeño escolar establecida por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación y la Investigación Anísio Teixeira (Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira - INEP) en 2007. Con esto, el objeto del estudio se configuró en la relación entre la gestión democrática y el Ideb, cuya base empírica se materializó en 18 escuelas públicas estaduales ubicadas en Maceió, en que se privilegió el Ideb de 2009 como el año de referencia para la coleta de dados. La metodología adoptada fue la qualitativa a partir de estudios de Bardin (1977). Los principales procedimientos en el percurso investigativo fueron: investigación bibliográfica sobre la temática pesquisada; contextualización histórica del proceso de implantación del sistema de evaluación externo de la educación de Brasil; estudio conceptual sobre las políticas públicas y su hegemonía en el cuadro de reestructuración del capitalismo contemporáneo; sistematización de los dados cuantitativos relativos al Ideb de las 18 escuelas públicas estaduales ubicadas en Maceió; realización de 20 encuestas y aplicación de cuestionarios (con preguntas cerradas) con 18 gestores de las escuelas públicas estaduales donde se hizo la sistematización del Ideb, y, 2 gestores de la red de la secretaria estadual de la educación del Estado de Alagoas; análisis crítica de todo el material colectado con base en la articulación entre teoría y el proceso empírico. Después de concluido el proceso de investigación que duró dos años (2010 – 2012), se apuntaron las siguientes consideraciones: gestores escolares no hacen una relación directa entre el Ideb e su trabajo en la escuela; los gestores que trabajan en la instancia intermediaria de implementación de las políticas de educación en Alagoas no establecen direcciones necesarias para la discusión de los resultados en la escuela; el Ideb general de la ciudad de Maceió en el año de 2009 fue considerado de nivel bajo, pero esto no hace relación directa a la gestión democrática; el gestor escolar enfrenta serias dificultades en el sentido para organizar y sistematizar de modo equitativo y con buena calidad el sistema educacional, debido a problemas estructurales en la organización y funcionamiento de la red estadual de enseñanza, y, finalmente: los gestores escolares reconocen y valoran el Ideb como herramienta de monitoramiento de la red pública de enseñanza estadual, de modo que lo desconocen en su formación y esencia. / O objetivo central desta pesquisa converteu-se em “analisar a relação entre o trabalho do gestor escolar (no cenário da gestão democrática) e o Índice de Desenvolvimento da Educação Básica (Ideb)”, política de avaliação e monitoramento de desempenho escolar implantada pelo Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (INEP) em 2007. Com isto, o objeto de estudo configurou-se na relação entre a gestão democrática e o Ideb, cuja base empírica materializou-se em 18 escolas públicas estaduais de Maceió, em que se privilegiou o Ideb de 2009 como ano de referência para coleta dos dados. A metodologia adotada foi a qualitativa a partir dos estudos de Bardin (1977). Os principais procedimentos no percurso investigativo foram: levantamento bibliográfico sobre a temática estudada; contextualização histórica do processo de implantação do sistema de avaliação externo da educação básica no Brasil; estudo conceitual sobre as políticas públicas e sua hegemonia no quadro da reestruturação do capitalismo contemporâneo; realização de 20 entrevistas sendo 18 gestores das escolas públicas estaduais selecionadas de forma aleatória nas quatro coordenadorias de ensino em Maceió e, 2 aplicadas a gestores da rede da secretaria estadual de educação do Estado de Alagoas; análise crítica de todo o material coletado com base na articulação entre teoria e empiria. Depois de concluído o processo de investigação que durou dois anos (2010-2012), apontam-se as seguintes considerações: os gestores escolares não fazem relação direta entre o Ideb e seu trabalho na escola; os gestores que trabalham na instância intermediária de implementação das políticas de educação em Alagoas não estabelecem os encaminhamentos necessários para a discussão dos resultados na escola; à gestão democrática é importante para o processo de avaliação institucional embora isso não signifique alcance de metas preestabelecidas pelo Estado; o gestor escolar enfrenta sérias dificuldades no sentido de organizar e sistematizar de modo equitativo e com boa qualidade o sistema educacional devido a problemas estruturais na organização e funcionamento da rede estadual de ensino, e, finalmente: os gestores escolares reconhecem e valorizam o Ideb como ferramenta de monitoramento da rede pública de ensino estadual embora o desconheça em sua formação e essência.
106

Resolução de problemas matemáticos na educação básica : interação entre a linguagem matemática e a língua materna / Resolución de problemas matemáticos em La educación básica : interación entre lenguaje matemática y la lengua materna

Silva, Luiz Galdino da 20 March 2012 (has links)
Al considerar que la lectura y la escritura son requisitos necesarios para interpretar declaraciones matemáticas, esta encuesta buscó profundizar en dos escuelas ubicadas en la ciudad de Maceió-AL qué estrategias de resolución de problemas matemáticos los estudiantes de educación básica han utilizado, teniendo en cuenta su entendimiento acerca de los enunciados. En este contexto, hemos partido de la suposición de que las dificultades en la comprensión del lenguaje matemático en la educación formal se originan en las dificultades de comprensión de la lengua materna, porque para comprender las declaraciones de problemas matemáticos es necesario tener dominio del idioma relacionado con los textos de las declaraciones. Para esta investigación, fue adoptado enfoque cualitativo en forma de estudio de caso y utilizados como instrumentos de recopilación de datos, una actividad para el diagnóstico, una actividad de lectura y escritura y una entrevista semi-estructurada, todos ellos relacionados con problemas matemáticos. El contenido de la actividad para el diagnóstico de la actividad de lectura y escritura y entrevista aplicada a temas seleccionados fueron analizadas basadas en el método de análisis de contenido. La actividad de diagnóstico tuvo como objetivo inicial seleccionar los sujetos de la investigación y posteriormente generar información acerca de las estrategias construidas por los sujetos seleccionados, informaciones para ser analizadas posteriormente a fin de investigar la comprensión del tema en relación con los textos de los enunciados de los problemas. La actividad de lectura y escritura y la entrevista tuvieron la intención de ayudar en la investigación de cómo se procesa la interacción entre idiomas en resolver problemas matemáticos. Los resultados de la investigación indican que, aún de forma incipiente, parte de los sujetos de la búsqueda utiliza la interacción entre el lenguaje de la matemática y la lengua materna en la comprensión de los problemas matemáticos / Ao considerar que ler e escrever são requisitos necessários para interpretar enunciados matemáticos, esta pesquisa buscou investigar em duas escolas localizadas na cidade de Maceió-AL quais estratégias de resolução de problemas matemáticos os alunos da educação básica utilizaram, considerando a compreensão dos mesmos sobre os referidos enunciados. Nesse contexto, partiu-se do pressuposto de que as dificuldades de compreensão da linguagem matemática, na educação formal, têm origem nas dificuldades de compreensão da língua materna, pois, para se compreender os enunciados dos problemas matemáticos é necessário ter domínio das linguagens relacionadas aos textos dos enunciados. Para a referida investigação foi adotada a abordagem qualitativa, na modalidade de estudo de caso e, utilizou-se como instrumentos de coleta de dados, uma atividade para diagnóstico, uma atividade de leitura e escrita e uma entrevista semiestruturada, todos relacionados à resolução de problemas matemáticos. Os conteúdos da atividade para diagnóstico, da atividade de leitura e escrita e da entrevista aplicadas aos sujeitos selecionados foram analisados com base no método da análise de conteúdo. A atividade para diagnóstico teve como objetivo inicial selecionar os sujeitos da pesquisa, e, posteriormente, gerar informações sobre as estratégias de resolução de problemas construídas pelos sujeitos selecionados, informações a serem analisadas, posteriormente, com o objetivo de investigar a compreensão dos sujeitos em relação aos textos dos enunciados dos problemas. A atividade de leitura e escrita e a entrevista tiveram como objetivo auxiliar na investigação de como se processa a interação entre as linguagens na resolução de problemas matemáticos. Os resultados da investigação indicam que, mesmo de forma incipiente, parte dos sujeitos da pesquisa utiliza a interação entra a linguagem matemática e a língua materna para a compreensão dos enunciados matemáticos
107

A mediação da leitura literária na biblioteca escolar: uma experiência com alunos de 5º ano do CEPAE/UFG / La mediación de la lectura literaria en la biblioteca escolar: una experiencia con alumnos de 5º año de CEPAE / UFG

Guida, Rosemarilany Barbosa 08 October 2018 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-05T13:03:18Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rosemarilany Barbosa Guida - 2018.pdf: 3026228 bytes, checksum: e6b212a8fb03ced112b436495f786ad1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-05T14:26:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rosemarilany Barbosa Guida - 2018.pdf: 3026228 bytes, checksum: e6b212a8fb03ced112b436495f786ad1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-05T14:26:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Rosemarilany Barbosa Guida - 2018.pdf: 3026228 bytes, checksum: e6b212a8fb03ced112b436495f786ad1 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-10-08 / El presente estudio tiene como objetivo investigar la relevancia de la biblioteca escolar, así como del bibliotecario, en el proceso de formación del hábito de lectura por el estudiante, una vez que la biblioteca escolar es un espacio para la práctica lectora y para la formación del lector literario, y el bibliotecario puede orientar la lectura y poner a disposición diversos géneros literarios. Entre estos, se destaca el texto dramático, poco leído en las escuelas. De este modo, se pretendió incentivar el hábito de lectura de este género literario en la biblioteca escolar del CEPAE / UFG, que tiene como método la investigación-acción, siendo utilizados cuestionarios y ruedas de conversación, orientadas por una secuencia didáctica dirigida a la biblioteca escolar, propuesta por Souza (2009) y Dolz y Schneuwly (2004). Esta actividad fue desarrollada por la investigadora, bibliotecaria, durante cinco semanas, con alumnos de los 5º años A y B de la enseñanza fundamental, en la biblioteca del CEPAE / UFG, y se aplican dos cuestionarios, uno al principio, antes de la secuencia didáctica, y otro al final de la actividad, con el fin de averiguar hábitos de lectura y conocimientos acerca de este género literario. También se aplicó un cuestionario con una clase de alumnos del 7º año del CEPAE / UFG, con la intención de verificar los hábitos de lectura y hacer un comparativo con esas dos clases. El objetivo era esclarecer el siguiente fenómeno: en la primera fase de la enseñanza fundamental, los alumnos de 5º año, incluso con alto volumen de préstamos de libros y siguiendo la agenda de biblioteca, se toman prestados pocos libros del género literario dramático, mientras que los alumnos de 7º año, después de cambiar de fase y dejar de seguir la agenda, cambian también sus hábitos de lectura y frecuencia a la biblioteca. Los resultados indican que los alumnos de 5º año de la primera fase tienen un alto índice de lectura y de visitas semanales a la biblioteca do CEPAE/UFG. En cuanto al género literario dramático, al final del proyecto, los alumnos pasaron a conocerlo y pretenden leer otros libros como los leídos em las ruedas de conversación. Los alumnos de 7º año de la segunda fase, tienen una menor cantidad de lecturas y de visitas a la biblioteca. Así, con estos resultados, demostramos que la agenda de biblioteca, la práctica de actividades didácticas en la biblioteca escolar y la mediación pueden estimular a los alumnos al hábito de lectura del género literario dramático y que el cambio de fase del fundamental 1 al 2 altera algunos de los hábitos de lectura de los alumnos. / O presente estudo tem como objetivo investigar a relevância da biblioteca escolar, bem como do bibliotecário, no processo de formação do hábito de leitura pelo estudante, uma vez que a biblioteca escolar é um espaço para a prática leitora e para a formação do leitor literário, e o bibliotecário pode orientar a leitura e disponibilizar diversos gêneros literários. Dentre estes, destaca-se o texto dramático, pouco lido nas escolas. Desse modo, pretendeu-se incentivar o hábito de leitura deste gênero literário na biblioteca escolar do CEPAE/UFG, tendo como método a pesquisa-ação, sendo utilizados questionários e rodas de conversa, orientadas por uma sequência didática direcionada à biblioteca escolar, proposta por Souza (2009) e Dolz e Schneuwly (2004). Esta atividade foi desenvolvida pela pesquisadora, bibliotecária, durante cinco semanas, com alunos dos 5º anos A e B do ensino fundamental, na biblioteca do CEPAE/UFG, sendo aplicados dois questionários, um no início, antes da sequência didática, e outro no final da atividade, visando averiguar hábitos de leitura e conhecimentos acerca deste gênero literário. Também foi aplicado um questionário com uma turma de alunos do 7º ano do CEPAE/UFG, tencionando verificar os hábitos de leitura e fazer um comparativo com essas duas turmas. O objetivo era esclarecer o seguinte fenômeno: na 1º fase do ensino fundamental, os alunos de 5º ano, mesmo com alto volume de empréstimos de livros e seguindo a agenda de biblioteca, tomam emprestados poucos livros do gênero literário dramático, enquanto os alunos de 7º ano, após mudarem de fase e deixarem de seguir a agenda, mudam também seus hábitos de leitura e frequência à biblioteca. Os resultados indicam que os alunos de 5º ano da 1º fase têm um alto índice de leitura e de visitas semanais à biblioteca do CEPAE/UFG. Quanto ao gênero literário dramático, ao final do projeto, os alunos passaram a conhecê-lo e pretendem ler outros livros como os lidos nas rodas de conversa. Já os alunos de 7º ano da 2º fase, tem uma menor quantidade de leituras e de visitas à biblioteca. Assim, com esses resultados, demonstramos que a agenda de biblioteca, a prática de atividades didáticas na biblioteca escolar e a mediação podem estimular os alunos ao hábito de leitura do gênero literário dramático e que a mudança de fase do fundamental 1 para o 2 altera alguns hábitos de leitura dos alunos.
108

¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima

Schwalb Estremadoyro, Cristina 14 July 2022 (has links)
El autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.
109

Los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual : el caso de una institución educativa de acción conjunta de menores

Mauricci Bolaños, Marco Antonio 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene la finalidad de describir las características de liderazgo de los gestores en los espacios de reflexión espiritual de una institución educativa escolar de menores. Para ello se entrevistó a ocho líderes de una escuela que cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de la dimensión espiritual. Asimismo, se decidió emplear el enfoque cualitativo, a partir del cual seleccionamos la técnica de la entrevista correspondiente al método de estudio de caso. Para lograr este propósito fue necesario utilizar una ficha de entrevista semiestructurada para la recolección de datos. En este caso, el tipo de investigación fue descriptivo, porque se sometió al análisis de diversos aspectos relacionados con el problema a investigar. De igual manera, el análisis y la discusión de los resultados ha permitido concluir que los líderes que gestionan los espacios de reflexión espiritual se caracterizan por ejercer esencialmente un liderazgo transformacional, con algunos rasgos del liderazgo carismático y participativo. En estos casos, la motivación es el eje fundamental de su gestión, sin perder una visión humana que permita el desarrollo de diversas capacidades para su desarrollo integral. También se demostró que una deficiencia con la que deben lidiar estos líderes es la falta de espacios para intercambiar sus conocimientos y experiencias, lo cual sería favorable para desarrollar la creatividad e innovación. Adicionalmente, dentro de las habilidades que más destacan en estos líderes figuran la amistad, la fortaleza, la perseverancia y el trabajo en equipo.
110

Las estrategias didácticas en el área de matemática y su influencia en el proceso de aprendizaje de los educandos en la I.E N°14702 “Gabriel Sánchez Díaz”-Santo Domingo: plan de acción

Arevalo Saavedra, Jackeline Marivel January 2018 (has links)
El presente trabajo, surge en un contexto de educación básica regular con un modelo curricular basado en competencias, en este escenario, interrogarse ¿En qué medida las estrategias didácticas empleadas por el docente, influyen en el logro de aprendizajes de los educandos? fue el referente principal que conllevó a efectuar la investigación. El objetivo principal de este estudio es mejorar la práctica pedagógica de los docentes en el área de matemática, a través del fortalecimiento de sus capacidades profesionales para lograr aprendizajes significativos y duraderos. Se consideran aportes teóricos de gran relevancia los de Pilar Pozner , cuando hace referencia al liderazgo como una forma de comunicación que intenta usar el lenguaje para lograr impacto en otras personas, en este caso, en el desarrollo profesional de los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, así como los del MINEDU que aporta mediante los módulos de segunda especialización aspectos teóricos sobre planificación escolar, gestión curricular, comunidades de aprendizaje ,clima escolar , liderazgo pedagógico, monitoreo ,acompañamiento y evaluación entre otros. Asimismo aportes de Díaz Barriga, A. (2006), quien indica que el desempeño docente es todo aquello que debe efectuar, demostrar y reflejar el docente en el aula de clase. La metodología empleada cumple con el protocolo establecido para el desarrollo de los aspectos contemplados en el Plan de acción, el cual constituye una herramienta indispensable, para mejorar la calidad de la gestión escolar, considerando como referente inicial y final al aprendizaje, comprometiendo para ello la participación activa y responsable de todos los actores de la comunidad educativa.

Page generated in 0.0963 seconds