• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estructura y estilo de guiones corales y génesis del guión del largometraje coral cusco affair

Calero Gamarra, Joel January 2014 (has links)
Las narraciones fílmicas más usuales, como las literarias, constituyen un amplio filón de registros, fabulaciones y exploraciones de universos o microcosmos cuya escala va de lo estrictamente individual a lo más colectivo o social. Ahora bien, en cualquiera de esos extremos, o en alguno de los términos intermedios de ese amplio espectro, lo usual es que una película asigne un peso preponderante a uno o más personajes y subordine los otros a esa elección previa. Eso suele ocurrir al margen de las dimensiones del universo representado y de la complejidad del textus de relaciones amorosas, amicales, familiares, laborales o sociales diseñado. Eso ocurre en filmes tan dramáticamente concentrados y de un universo mínimo de personajes como, por ejemplo, Sin testigos de Nikita Mikhalkov, donde, pese a que el relato solo contempla una pareja de ex esposos, el relato notoriamente confiere a ella el rol protagonista mientras que su ex marido es el personaje secundario. En este filme, eso está marcado por la voz en off de la protagonista que empieza recordando esa tarde ominosa, mientras la vemos sentada viendo televisión, sin saber que, unos minutos después, arribaría su ex marido y desencadenaría el infierno (y un filme espléndido). Esa misma asignación de roles principales –y la subsecuente subordinación de los otros personajes a esos roles narrativos– ocurre en universos fílmicos más dilatados y complejos como Novecento de Bernardo Bertolucci, para poner un ejemplo conocido, donde, a lo largo de cerca de cuatro horas, asistimos a la crónica de varias generaciones de la familia Berlingheri y Dalco en un gran fresco social que muestra buena parte de la historia de Italia, desde la muerte de Verdi hasta la liberación de Italia a manos de los soldados americanos, pasando, desde luego, por el surgimiento del fascismo. Sin embargo, pese a la vastedad de ese universo, es evidente que Novecento es esencialmente el filme y la crónica de la amistad de Alfredo Berlingheri y Olmo Dalco, amo y sirviente, personajes principales a cuyo alrededor se subordinan varias decenas de personajes secundarios. Bastante menos usuales son los relatos fílmicos que narran, en paralelo o sucesivamente -o en cualquiera de las principales modalidades que estudiaremos en esta tesina- diversas historias de valor equivalente y cuyos personajes no suelen tener ningún vínculo obligatorio entre sí. Sin embargo, dichos filmes no son la mera yuxtaposición de historias paralelas, sino que constituyen universos narrativos singulares, dotados de la autonomía y fisiología de un corpus narrativo vivo, y cuya cohesión no está dada por los mecanismos narrativos de la subordinación de personajes secundarios a la órbita de los personajes principales. A dichos filmes, la tradición fílmica los denomina “filmes corales”. Quizás la obra coral más ambiciosa y ciclópea lo constituya el film La segunda patria de Edgar Reisz. Exhibido por única vez en Lima en agosto de 1995, este vastísimo film ha sido subtitulado Crónica de una vida joven, pues, a lo largo de sus 26 horas de proyección, asistimos a la narración sucesiva de trece historias que describen la vida de un número idéntico de amigos que transitan de la adolescencia a la adultez en la Munich de los sesenta. Obviamente, son muchos los filmes corales tanto dentro de la industria hollywodense como fuera de ella. De manera meramente enunciativa, y tan solo por citar filmes muy conocidos, podríamos listar las siguientes películas: Magnolia (Paul Thomas Anderson, 1999); 21 gramos (Alejandro Gonzales Iñárritu, 2003); Pulp Fiction (Quentin Tarantino, 1994); Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1997); Crash (Paul Haggis, 2004); Nueve vidas (Rodrigo García, 2005); Babel (Alejandro Gonzales Iñárritu, 2006). Nuestra tesina tiene como fin fundamental establecer una sistematización de las principales posibilidades estructurales de manera que nuestra práctica creativa –eje y fundamento de esta Maestría en Escritura Creativa con mención en Dramaturgia y Guiones cinematográficos– discurra con solvencia y el debido conocimiento de la tradición. Por tal razón, esta tesina culmina, propiamente, con la elaboración del guion del filme coral Cusco Affair que está conformado por cuatro historias que se articulan a la manera del tema de estudio de esta tesis. Este estudio se plantea, en el primer y segundo capítulos, como el análisis de las singularidades y recursos técnicos de dos guiones emblemáticos y representativos de la tradición de filmes corales, Short Cuts (Robert Altman, 1993) y Amores Perros (Alejandro Gonzales Iñárritu, 1994), que sintetizan las posibilidades narrativas que se generan en estos llamados filmes corales. Es preciso señalar que al estudiar estos dos guiones estamos estudiando implícitamente los guiones (los filmes) que comparten, con ciertas variaciones, esta estructura coral, aun cuando luego alternen flashbacks o flashforwards (como lo hacen Pulp Fiction o 21 gramos) y que acaban generando la sensación de una mayor complejidad estructural. Tanto Short Cuts como Amores perros son filmes considerados clásicos contemporáneos por la elogiosa recepción crítica que merecieron durante su estreno comercial y por la descollante carrera de sus directores que lejos de ser tan solo talentosos artesanos pueden ser considerados cabalmente autores , en el sentido que la mítica revista Cahiers du cinema popularizó. Ambos filmes han sido exhibidos comercialmente en Lima y están disponibles comercialmente en DVD. Luego, en el tercer capítulo, estableceremos los aspectos comunes que unifican, a nuestro juicio, ambas narrativas corales. Tal como hemos podido comprobar, no existe –por lo menos en la bibliografía a la que hemos tenido alcance hasta la fecha– ningún esfuerzo crítico por hacer una sistematización de este tipo de guiones y filmes pese a que, en tiempos recientes, ha habido un notable incremento de filmes que han apelado a esta estrategia narrativa. El caso más notorio y sistemático es, sin duda, el que emprendieron el director mexicano Alejandro Gonzáles Iñarritu y su guionista, también mexicano, Guillermo Arriaga, quienes, a lo largo de los tres primeros filmes de su filmografía conjunta, han trabajado exclusivamente filmes corales: Amores perros, 21 gramos y Babel. En nuestros predios, puede mencionarse el caso de El evangelio de la carne de Eduardo Mendoza, filme peruano que se estrenó el 2013 con buena aceptación tanto de público como de crítica y que puede ser considerado el primer filme peruano estrictamente coral, en tanto sus historias formantes tienen entrecruzamientos dramáticos a diferencia de filmes precedentes como Cuentos inmorales (Francisco Lombardi, Augusto Tamayo, José Carlos Huayhuaca, José Luis Flores Guerra; 1978) o Cuatro (Frank Pérez Garland, Bruno Ascenzo, Christian Buckley, Sergio Barrio; 2010) que, en rigor, son filmes colectivos formados por varios cortos pero que no comparten ese rasgo estructural del entrecruzamiento dramático propio de los filmes corales. Por la naturaleza misma de esta maestría, y gracias a la decisiva perspectiva aportada por el profesor del Seminario de Tesis II, el Dr. Jorge Valenzuela, quien ha insistido en que nuestras tesinas deberían abonar nuestra praxis creativa, en el capítulo final damos cuenta de nuestro propio diálogo en relación a la técnica de los guiones corales a propósito de la construcción del guion del largometraje de ficción Cusco Affair, y todo ello enmarcado en el contexto de las constantes temáticas que enmarcan nuestra breve obra anterior, conformada por el cortometraje de ficción El Verano próximo, el mediometraje documental Palpa y Guapido, El Abrazo de la Memoria y el guion del largometraje de ficción Cielo oscuro.
2

Restricciones y perspectivas de las visiones de los ejecutivos mediante el análisis del storytelling

Ramírez Mendoza, Stefany Leonor 11 December 2023 (has links)
El storytelling es una herramienta que existe desde el principio de la humanidad que permite compartir el conocimiento y crear nuevas ideas. En las organizaciones, se utiliza la capacidad de contar historias para sostener la imagen de las empresas y orientar las relaciones con los stakeholders, por lo que se considera un atributo necesario en la plana ejecutiva. En este estudio exploratorio, se planteó examinar las restricciones y las perspectivas de las visiones que poseen los ejecutivos y emprendedores de Lima Metropolitana mediante el storytelling, pues se trata de una técnica que permite explorar la subjetividad del autor. Para ello, se instruyó a una muestra de diez ejecutivos que respondieran por escrito lo siguiente: qué le explicarías a un extraterrestre sobre qué es la humanidad y cuáles son su virtudes y deficiencias. El análisis de las perspectivas de los entrevistados abarcó la visión de la condición humana en cuanto a su definición, sus fortalezas y sus debilidades. Como resultado, se observó que la visión de los ejecutivos limeños no incluye el fatalismo, sino más bien la convicción de que el derrotero de la humanidad se define por la voluntad y las decisiones que la dirigen al progreso. / Storytelling is a tool that has existed since the beginning of humanity that allows us to share knowledge and create new ideas. In organizations, the ability to tell stories is used to sustain the image of the companies and guide relationships with stakeholders, which is why it is considered a necessary attribute at the executive level. In this exploratory study, it was proposed to examine the restrictions and perspectives of the visions that the executives and entrepreneurs of Metropolitan Lima have through storytelling, since it is a technique that allows exploring the subjectivity of the author. To do this, a sample of ten executives were instructed to respond in writing to the following: what would you explain to an alien about what humanity is and what its virtues and deficiencies are. The analysis of the perspectives of the interviewees covered the vision of the human condition in terms of its definition, its strengths and its weaknesses. As a result, it was observed that the vision of Lima executives does not include fatalism, but rather the conviction that the course of humanity is defined by the will and decisions that direct it to progress.
3

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna. / Tesis
4

Performance para la resignificación de una experiencia autobiográfica cardinal: una expedición hacia el interior de uno mismo

Orchard Artola, Camila 12 March 2019 (has links)
En la presente investigación se ponen a prueba herramientas performáticas como un medio para resignificar una experiencia autobiográfica cardinal, es decir, una situación o una etapa crucial en el desarrollo de la vida de la persona que es materia de aflicción. En cuanto a las herramientas performáticas estas son entendidas como características del juego, la memoria, la performance, el convivio y el ritual. Acorde con ello, la performer de forma voluntaria se enfrenta a la experiencia autobiográfica cardinal a través de un proceso creativo elaborado en forma de ritual, pues constará de las tres fases asignadas por Van Gennep y Turner, en el cual la recrea, deconstruye y reorganiza. Así mismo, estas fases se desarrollan mediante un laboratorio y una puesta en escena que he creado en base a la experiencia a enfrentar. De esta forma, la presente investigación utiliza una metodología inédita que consta en rememorar y reconstruir la etapa en la cual tuve anorexia con el objetivo de transformar sus significados de manera positiva; por ello, considero que este es un primer paso para dar a conocer el carácter transformador a nivel personal de las herramientas performáticas. / Tesis
5

El empleo de de repente como introductor de la complicación en narraciones de experiencia personal de hablantes de Santiago de Chile

Guerrero, Silvana, González, Javier 25 September 2017 (has links)
En el marco del variacionismo, en este trabajo se realiza una aproximación sociolingüística al empleo de de repente como introductor de la complicación de la narración en una muestra de 300 narraciones de experiencia personal (Labov y Waletzky 1967, y Labov 1972) de hablantes santiaguinos. Primero, se establece la frecuencia de empleo de dicha partícula. Luego, se correlacionan los factores sociodemográficos de los hablantes con el empleo de de repente y, finalmente, se describe el funcionamiento de esta partícula en las narraciones que conforman la muestra. La hipótesis de trabajo fue que las características sociodemográficas de los hablantes de español en Santiago de Chile están correlacionadas con el empleo de de repente como introductor de complicación de la narración. El análisis de los datos dio cuenta de que de repente tiene una frecuencia de 100 casos, de los cuales 95 (95%) cumplen la función de introducir la acción complicada de los relatos. Asimismo, demostramos que se trata de una partícula que suele emplearse más por informantes mujeres de edad joven (20-34 años). El análisis, a su vez, permitió dar cuenta de que una colocación preponderante es la que se genera entre la forma de repente + presente histórico. / Situated within the variationist sociolinguistic framework, in this paper we analyze the use of de repente as a marker that introduces complication or climax in a sample of 300 personal experience narratives (Labov y Waletzky 1967 y Labov 1972) of Santiago speakers. First, we establish the frequency of use of this particle. Then, we correlate the speakers’ sociodemographic factors with the use of this marker, and finally, we describe the functionality of this particle within the narratives that make up the sample. Our hypothesis was that the sociodemographic characteristics of Santiago Spanish speakers would be correlated with the use of de repente as a phrase that introduces complication or climax within the narrative. The data analysis shows that de repente was used a total of 100 times, of which 95 (95%) function in this manner, or as introducing the complicated action of the story. Additionally, we demonstrate that this particle is used most frequently by female informants from the younger age group (20-34 years old). The analysis, in turn, enabled us to determine that a main collocation is that of de repente + historical present.
6

Estado del Arte: Aplicaciones de las narraciones digitales en la Educación Básica

Hurtado Alburquerque, Mavila Jullisa 11 October 2022 (has links)
El presente Estado del Arte tiene por objetivo aproximarnos al conocimiento de las aplicaciones de las narraciones digitales en el contexto de la Educación Básica. La importancia de esta investigación recae en la necesidad de llevar sus aplicaciones a contextos educativos que requieran replantear el papel que cumplen los estudiantes y los docentes en la educación actual. Asimismo, las principales fuentes consultadas son artículos, capítulos de libros y tesis, los cuales presentan estudios importantes en los que se destaca el papel de las narraciones digitales en la innovación de una educación que otorga participación activa a los estudiantes en su propio aprendizaje y a los docentes, un rol de mediador. El trabajo comprende las tres siguientes partes: Aplicaciones de las narraciones digitales en la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas escolares de la Educación Básica: Matemática, Ciencia e Idiomas; Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de competencias comunicativas: lectura y escritura y Aplicaciones de las narraciones digitales en el desarrollo de las competencias del siglo XXI, clasificadas de la siguiente manera: formas de pensar, de trabajar y herramientas de trabajo. Finalmente, los resultados de la investigación arrojan que, las narraciones digitales tienen diversas aplicaciones en la Educación Básica, incidiendo en el aprendizaje de tres áreas básicas: Matemática, Ciencia e Idiomas, promoviendo el empoderamiento de los estudiantes en actividades de lectura y escritura, y aportando en el desarrollo de las competencias del siglo XXI. / The present State of the Art aims to bring us closer to the knowledge of the applications of digital narratives in the context of Basic Education. The importance of this research lies in the need to carry out its applications to educational contexts that require rethinking the role of students and teachers in current education. Likewise, the main sources consulted are articles, book chapters and theses, which present important studies in which the role of digital narratives in the innovation of an education that gives active participation to students in their own learning and to students is highlighted. teachers, a mediator role. The work comprises three the following parts: Applications of digital narratives in the teaching-learning of school subjects of Basic Education: Mathematics, Science and Languages; Applications of digital storytelling in the development of communication skills: reading and writing and Applications of digital storytelling in the development of 21st century skills, classified as follows: ways of thinking, working and work tools. Finally, the results of the research show that digital narratives have various applications in Basic Education, affecting the learning of three basic areas: Mathematics, Science and Languages, promoting the empowerment of students in reading and writing activities, and contributing to the development of 21st century skills.
7

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
8

La autoficcion como construcción de mundos posibles en las artes visuales del siglo XXI

Moreno Caplliure, Johanna 28 March 2022 (has links)
[ES] La autoficción encuentra su origen en las prácticas de aquellos que no pueden escribir su autobiografía, como así explicase Serge Doubrovsky quien acuñó el término en 1977 en su obra Fils. Entonces, podríamos decir que se alzaría como el acicate perfecto para las minorías revolucionarias. Su potencial reside en cómo en ella conviven estratégicamente realidad y ficción, teoría y experiencia, yo y nosotros bajo un profundo carácter resbaladizo. Marcada por un cierto interés en lo híbrido, en la dificultad terminológica y la construcción oximorónica generaría un nuevo campo de conocimiento. Pero, como profundizaremos en esta tesis, más allá de una experiencia en apariencia solipsista es capaz de devenir una realidad compartida y, así, construir lo que denominaremos mundos posibles. A través de la tradición del pensamiento especulativo fecundo en las narraciones especulativas y la filosofía constructivista nos aproximaremos a la teoría ficción como una metodología política en la que fundamentar transformaciones en el ámbito de lo social. El pensamiento explora más allá de sus ideas sobre el mundo construyendo sus lindes, dibujando su orografía y perfilando sus criaturas. Pero todas ellas rebasan la imaginación para alimentar nuestra existencia mundana. De hecho, lo que pareciera una experiencia exclusivamente íntima del yo, una ensoñación de un sujeto solitario, deviene mundo y con él las estructuras de vida con las que habitar nuestra existencia. Y, sin embargo, la imaginación nace de la fecunda especulación del pensamiento de uno mismo. Entonces nos preguntaríamos si acaso podemos compartir con los otros un mundo que se origina en el pensamiento de un sujeto cuando, además, este se pone en riesgo según su transformación. Esta paradoja de corte escéptica nos sitúa en el tema de la investigación de esta tesis. Es decir, en cómo la autoficción se convertiría en una herramienta más allá de la construcción del yo, a través de la ficcionalización de este, para devenir una teoría aplicada a la construcción de mundos posibles. Entonces, la importancia de este estudio residiría en poner sobre la mesa la estrecha relación de la ficción del mundo y la ficción del yo. Por un lado, nos dirigiremos a trazar la ficción del mundo desde la problemática que plantea la teoría de los mundos posibles. Por otro, avanzaríamos desde un conocimiento situado y una epistemología radical hacia el fenómeno de la autoficción como lugar de proyección de los mundos posibles. De este modo, entrecruzaremos la narración del mundo desde sus orígenes como mito a su fundamento como historia y su construcción especulativa como worlding o cosmopolítica en las postrimerías del siglo XX y nacimiento del siglo XXI, y las escrituras del yo, atravesando la autobiografía o los relatos autorreflexivos hasta arribar a la autoficción. Para fundamentar nuestra tesis aplicaremos la teoría ficción política, o la ficción como teoría y praxis política, como argamasa que aúna ambas ficciones: mundo y yo. Así, plantearemos una teoría ficción política que desnuda los constructos enunciativos, institucionales, sociales y políticos en los que se construye el mundo, así como sus consecuencias. Pero, también, cómo la autoproducción del yo en la autoficción avistaría nuevos horizontes en los mundos por venir. Por último, para justificar nuestra propuesta tomaremos una serie de casos de las artes visuales, sitos en la última década, en los que nos emplearemos a fondo por demostrar cómo la autoficción construye mundos posibles basados en las narraciones especulativas y la reparación del pasado. / [CA] L'autoficció troba el seu origen en les pràctiques d'aquells que no poden escriure la seua autobiografia, com així explicara Serge Doubrovsky qui va encunyar el terme en 1977 en la seua obra Fils. Aleshores, podríem dir que s'alçaria com l'esperó perfecte per a les minories revolucionàries. El seu potencial resideix en cóm en ella conviuen estratègicament realitat i ficció, teoria i experiència, jo i nosaltres sota un profund caràcter esvarós. Marcada per un cert interès en l'híbrid, en la dificultat terminològica i la construcció oximorónic generaria un nou camp de coneixement. Però, com aprofundirem en aquesta tesi, més enllà d'una experiència en aparença solipsista és capaç d'esdevenir una realitat compartida i, així, construir el que denominarem mons possibles. A través de la tradició del pensament especulatiu fecund en les narracions especulatives i la filosofia constructivista ens aproximarem a la teoria ficció com una metodologia política en la qual fonamentar transformacions en l'àmbit social. El pensament explora més enllà de les idees sobre el món construint les seues bogues, dibuixant la seua orografia i perfilant les seues criatures. Però totes elles depassen la imaginació per a alimentar la nostra existència mundana. De fet, el que semblara una experiència exclusivament íntima del jo, un ensomni d'un subjecte solitari, esdevé món i amb ell les estructures de vida amb les quals habitar la nostra existència. I, no obstant això, la imaginació naix de la fecunda especulació del pensament d'un mateix. Llavors ens preguntaríem si potser podem compartir amb els altres un món que s'origina en el pensament d'un subjecte quan, a més, aquest es posa en risc segons la seua transformació. Aquesta paradoxa de cort escèptica ens situa en el tema de la investigació d'aquesta tesi. És a dir, en com l'autoficció es convertiria en una eina més enllà de la construcció del jo, a través de la ficcionalització d'aquest, per a esdevenir una teoria aplicada a la construcció de mons possibles. Llavors, la importància d'aquest estudi residiria a posar sobre la taula l'estreta relació de la ficció del món i la ficció del jo. D'una banda, ens dirigirem a traçar la ficció del món des de la problemàtica que planteja la teoria dels mons possibles. D'altra, ens dirigirem a traçar la ficció del món des de la problemàtica que planteja la teoria dels mons posibles. Avançaríem des d'un coneixement situat i una epistemologia radical cap al fenomen de l'autoficció com a lloc de projecció dels mons possibles. D'aquesta manera, entrecreuarem la narració del món des dels seus orígens com a mite al seu fonament com a història i la seua construcció especulativa com worlding o cosmopolítica en les acaballes del segle XX i naixement del segle XXI, i les escriptures del jo, travessant l'autobiografia o els relats autorreflexius fins a arribar a l'autoficció. Per a fonamentar la nostra tesi aplicarem la teoria ficció política, o la ficció com a teoria i praxi política, com a argamassa que conjumina totes dues ficcions: món i jo. Així, plantejarem una teoria ficció política que despulla els constructes enunciatius, institucionals, socials i polítics en els quals es construeix el món, així com les seues conseqüències. Però, també, com l'autoproducció del jo en l'autoficció albiraria nous horitzons en els mons per vindre. Finalment, per a justificar la nostra proposta prendrem una sèrie de casos de les arts visuals, situats en l'última dècada, en els quals ens ocuparem a fons per demostrar com l'autoficció construeix mons possibles basats en les narracions especulatives i la reparació del passat. / [EN] The origins of autofiction can be traced back to the practices of writers unable to write their autobiography, as explained by Serge Doubrovsky who coined the term in 1977 in his book Fils. As such, it could be advocated as the perfect lever for revolutionary minorities. Its potential lies in how it strategically opens room for the coexistence of reality and fiction, theory and experience, I and we, with a profoundly slippery quality. Coloured to some extent by its hybridity, terminological undecidedness and oxymoronic construction, autofiction would give rise to a new field of learning. But, as we shall see in this thesis, more than an apparently solipsistic experience, it can become a shared reality and, in consequence, used to build what we could call possible worlds. Through the tradition of fertile thinking in speculative narrative and constructivist philosophy, we shall approach fiction theory as a political methodology to predicate transformations in the social sphere. The mind explores beyond its ideas on the world, and in fact constructs its boundaries, draws its orography and outlines its creatures. But all of them escape the confines of the imagination and sustain our worldly existence. Indeed, what might seem like an exclusively intimate experience of the self, the fantasy of a solitary subject, becomes a world and, with it, the existential structures within which our lives are played out. And, nevertheless, the imagination is born from the fertile speculation of thinking oneself. Then, one wonders whether we could share with others a world that is born in the mind of a subject when, in addition, it puts itself at risk contingent upon its transformation. This sceptical paradox situates us in this thesis's focus of research. In other words, in how autofiction becomes a tool beyond the construction of the self, through its fictionalization, to become a theory applied to the construction of possible worlds. Accordingly, the importance of this study lies in how it lays bare the intricate relationship between fiction of the world and fiction of the self. On one hand, we aim to describe the fiction of the world from the problem posed by the theory of possible worlds. On the other, we will advance from situated knowledge and radical epistemology towards the phenomenon of autofiction as a place from which to project possible worlds. In this way, we will look at the narration of the world from its origins as myth to its foundations as history and its speculative construction as worlding or global politics in the late-twentieth and early-twenty first century, and intertwine it with writings of the self, cutting across autobiography or autoreflexive stories until arriving at autofiction. In arguing our thesis, we shall apply political fiction theory, or fiction as theory and political praxis, as the glue that binds both fictions: world and self. In consequence, we shall present a political fiction theory that lays bare the expository, institutional, social and political constructs on which the world is built, as well as their consequences. Likewise, we shall also evince how the autoproduction of the self in autofiction can afford glimpses of new horizons in future worlds. Finally, to substantiate our premise, we shall look at a number of cases in the visual arts over the last ten years of so in which we will strive to demonstrate how autofiction builds possible worlds based on speculative narratives and a reparation of the past. / Moreno Caplliure, J. (2022). La autoficcion como construcción de mundos posibles en las artes visuales del siglo XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181651 / TESIS
9

Performance para la resignificación de una experiencia autobiográfica cardinal: una expedición hacia el interior de uno mismo

Orchard Artola, Camila 12 March 2019 (has links)
En la presente investigación se ponen a prueba herramientas performáticas como un medio para resignificar una experiencia autobiográfica cardinal, es decir, una situación o una etapa crucial en el desarrollo de la vida de la persona que es materia de aflicción. En cuanto a las herramientas performáticas estas son entendidas como características del juego, la memoria, la performance, el convivio y el ritual. Acorde con ello, la performer de forma voluntaria se enfrenta a la experiencia autobiográfica cardinal a través de un proceso creativo elaborado en forma de ritual, pues constará de las tres fases asignadas por Van Gennep y Turner, en el cual la recrea, deconstruye y reorganiza. Así mismo, estas fases se desarrollan mediante un laboratorio y una puesta en escena que he creado en base a la experiencia a enfrentar. De esta forma, la presente investigación utiliza una metodología inédita que consta en rememorar y reconstruir la etapa en la cual tuve anorexia con el objetivo de transformar sus significados de manera positiva; por ello, considero que este es un primer paso para dar a conocer el carácter transformador a nivel personal de las herramientas performáticas.
10

Linhas, pontos e costuras de uma colcha de retalhos: narrativas docentes do cotidiano na escola Grapi?na

Pereira, Lilian Lima 30 May 2014 (has links)
Submitted by Natalie Mendes (nataliermendes@gmail.com) on 2015-07-23T00:25:16Z No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O LILIAN - REVISADO ap?s revis?o oficial Digital ok.pdf: 2916089 bytes, checksum: 4162cf836466f411aa5b1dcaba2863db (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-23T00:25:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTA??O LILIAN - REVISADO ap?s revis?o oficial Digital ok.pdf: 2916089 bytes, checksum: 4162cf836466f411aa5b1dcaba2863db (MD5) Previous issue date: 2014-05-30 / La presente pesquisa aprehende, a partir de las narraciones de los profesores y profesoras, las implicaciones de los Ciclos de Formaci?n Humana en la construcci?n y reconstrucci?n de las pr?cticas de ense?anza en el cotidiano de la escuela de la Red Municipal de Itabuna, entre los a?os 2002 a 2012. Tambi?n fueran analizados los significados asignados por profesoras y profesores a sus pr?cticas pedag?gicas y buscando entender c?mo la influencia de estos ciclos en relaci?n con la organizaci?n del trabajo educativo en la Escuela Grapi?na, nombre dado a la propuesta de estos ciclos. Por lo tanto, mi m?todo de investigaci?n elegido fue la pesquisa (auto) biogr?fica, con ?nfasis en las narrativas de las trayectorias de formaci?n y actuaci?n profesional de los docentes que trabajan en estos ciclos en la Escuela Grapi?na. Utilic? como dispositivos de colecci?n de datos las entrevistas narrativas y como procedimiento para comprender el an?lisis interpretativo-comprensivo, amparado por cuatro temas, a saber: Trayectorias de formaci?n y entrada en la carrera; Trabajo docente en los Ciclos de Formaci?n Humana - inserci?n en la escuela en Ciclos; Propuesta Pol?tico-Pedag?gica y el cotidiano y las pr?cticas pedag?gicas en Escuela Grapi?na. Para contribuir a este entendimiento, realic? un an?lisis de la Propuesta Pol?tico- Pedag?gico de la Escuela Grapi?na intercalando con las narrativas de los participantes en este estudio, que revel? debilidades relacionadas, principalmente, la concepci?n del formato operacional de las pr?cticas pedag?gicas coherentes con estos ciclos. Las narrativas de los profesores y profesoras, corpus de an?lisis de la investigaci?n, evidenciaron subjetividades docentes en el/ del /sobre cotidiano de la escuela, que revelaron, por un lado, las preocupaciones y desacuerdos sobre los fundamentos epistemol?gicos de los Ciclos, confundidos con la estructura deficiente que ocurre en el trabajo docente, por otro, que las pr?cticas pedag?gicas constituyen en la experiencia docente, mediando las relaciones educativas en el contexto escolar. Por otra parte, fue evidenciado que las pr?cticas pedag?gicas en Ciclos de Formaci?n Humana en la Escuela Grapi?na constituir?n y realizar?n en funci?n de la concepci?n de educaci?n de cada profesor e de cada profesora, cuanto al que conciben sobre educaci?n, postulando a quien sirve o a que se propone. / A presente pesquisa objetivou apreender, a partir das narrativas de professores e professoras, as implica??es dos Ciclos de Forma??o Humana na constru??o e ressignifica??o das pr?ticas pedag?gicas no cotidiano escolar da Rede Municipal de Itabuna, entre os anos de 2002 a 2012. Tamb?m analisou os significados atribu?dos pelos professores e professoras ?s suas pr?ticas pedag?gicas e buscou compreender como vivenciam a influ?ncia destes Ciclos em rela??o ? organiza??o do trabalho pedag?gico na Escola Grapi?na, nome atribu?do ? proposta desses Ciclos. Desse modo, a minha op??o metodol?gica foi pela pesquisa (auto) biogr?fica, com ?nfase nas narrativas das trajet?rias de forma??o e atua??o profissional de professores e professoras que atuam nesses Ciclos, no ?mbito da Escola Grapi?na. Utilizei como dispositivos para a recolha dos dados as entrevistas narrativas e como procedimento para compreend?-las a an?lise interpretativo-compreensiva, balizada em quatro eixos tem?ticos, a saber: Trajet?rias de forma??o e entrada na carreira; Trabalho docente nos Ciclos de Forma??o Humana - inser??o na escola em Ciclos; a Proposta Pol?tico-Pedag?gica, Cotidiano e Pr?ticas Pedag?gicas na Escola Grapi?na. Para contribuir com tal compreens?o, realizei uma an?lise da Proposta Pol?tico-Pedag?gica da Escola Grapi?na intercalando com as narrativas dos colaboradores deste estudo, que revelou fragilidades referentes, principalmente, ? concep??o dos docentes no que concerne a operacionaliza??o de pr?ticas pedag?gicas condizentes com esses Ciclos. As narrativas dos professores e professoras insurgiram como corpus de an?lise da pesquisa e evidenciaram subjetividades docentes no/do/sobre o cotidiano escolar, que revelaram, por um lado, inquieta??es e discord?ncias quanto aos fundamentos epistemol?gicos dos Ciclos, confundidos com a estrutura deficit?ria em que ocorre o trabalho docente, por outro, que as pr?ticas pedag?gicas se constituem na experi?ncia docente, mediando as rela??es educativas no contexto escolar. Al?m disso, foi evidenciado que as pr?ticas pedag?gicas nos Ciclos de Forma??o Humana, na Escola Grapi?na se constitu?ram e efetivaram em fun??o da concep??o de educa??o de cada professor e de cada professora, quanto ao que concebem sobre educa??o, a quem serve ou a que se prop?e.

Page generated in 0.086 seconds