• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • Tagged with
  • 636
  • 636
  • 358
  • 294
  • 206
  • 170
  • 152
  • 148
  • 145
  • 133
  • 132
  • 130
  • 128
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Descripción del perfil psicomotor mediante la prueba de Lois Picq y Pierre Vayer en los niños de la escuela de fútbol de Ate Vitarte – Lima Metropolitana

Díaz Chávez, Josué Teófilo January 2017 (has links)
Determina el perfil psicomotor de los niños de diez, once y doce años. Y, su injerencia con el aprendizaje del juego del fútbol. La investigación es cualitativa y descriptiva, se trabajó con una población de 11 niños de la Escuela de Fútbol Creciendo Valores, ubicado en el distrito de Ate Vitarte, en Lima Metropolitana. Realizamos las pruebas que en total suman 70, divididos en 6 ítems: coordinación óculo manual (dos pruebas), coordinación dinámica (una prueba), control postural (dos pruebas), organización espacial (ocho pruebas), estructura espacio temporal (cuarenta pruebas) y lateralización (diecisiete pruebas). Las pruebas la ejecutaron los niños según su edad. La interpretación y el análisis de los resultados se elaboraron a través de las tablas de frecuencia, porcentaje y gráficos en función de cada prueba y según la edad de los participantes. Se obtuvo como resultado en la prueba Óculo Manual que el 100 % de los niños de diez y once años, ejecutaron la prueba conforme a su edad. Y, los niños de doce años solo el 40% ejecuto la prueba conforme a su edad. En la prueba de Coordinación Dinámica el 100% de los niños de once años ejecutaron la prueba correctamente. Los niños de diez años el 66.6% y los niños de doce años el 80% realizo la prueba de su edad. La prueba de Control Postural el 66.6% de los niños de diez y once años ejecutaron las pruebas de su edad. Y, el 80% de los niños de doce años realizaron también la prueba correspondiente. En la prueba de Organización Espacial, el 60% de los niños de doce años ejecutaron la prueba adecuada. El 33.4% de los niños de diez años realizaron la prueba de su edad. Y, los niños de once años no acertaron la prueba de su edad. La prueba de Estructuración Espacio Temporal el 66.6% de los niños de diez años ejecuto la prueba de su edad. El 33.4% de los niños de once años, realizo las pruebas de su edad. Y, el 20% de los niños de doce años también ejecutaron las pruebas de su edad. En las pruebas de Lateralidad se sintetiza que el 27.3% del total de niños, es diestro puro. El 36.4% del total, tiene la lateralidad cruzada. Y, el 36.4% del total de niños observados tiene lateralidad insuficiente. Entonces el 63.7% de niños tiene definido que mano, pie, ojo u oído usar; según su necesidad. El deporte del fútbol enseñado con la metodología adecuada a la edad del niño es el medio ideal para desarrollar todas sus capacidades. Construyendo al ritmo adecuado su esquema corporal; luego de conocer su perfil psicomotor. / Tesis
192

Métodos semióticos en la lectura de textos artístico- visuales, para desarrollar el pensamiento lógico - espacial de estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura - USAT

Cruz Salazar, Alexander January 2019 (has links)
Demuestra que la aplicación del método semiótico para la lectura de textos artístico-visuales, es un factor que contribuye a incrementar significativamente el desarrollo del pensamiento lógico - espacial de estudiantes del III Ciclo de la Escuela de Arquitectura de la USAT. En los estudiantes de los primeros ciclos, de la Escuela de Arquitectura USAT, se evidencia poca capacidad para la construcción del conocimiento; por lo que obliga a replantear los sistemas de comunicación visual - espacial, aproximándolos a la semiótica. Cabe mencionar investigaciones en este campo que consideran a un texto artístico visual, como un documento legible, mediante interpretaciones de base lingüística, retórica y de hermenéutica, por lo que proponen la semiótica como factor metodológico para comprender y desarrollar estrategias espaciales, por lo que se facilitó las herramientas para la lectura de textos artístico-visuales, realizando talleres / seminarios. / Tesis
193

Influencia de la cultura y clima organizacional en la eficacia del trabajo del personal docente de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 39

Fernández Martínez, Anita January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de la cultura y clima organizacional sobre la eficacia del trabajo docente de la I.E. Fe y Alegría N°. 39. El marco teórico se basó sobre los postulados de Chiavenato (2000), Robbins (2009), Gonçalves (2000) y Héctor Valdés Veloz (2009). La población estuvo constituida por 80 trabajadores, los que a su vez fueron seleccionados, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, siendo elegidos para la muestra 32 trabajadores. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el cuestionario de satisfacción laboral S20/23 de José Meliá y José Peiró (2008). Y el cuestionario de auto evaluación docente de Wilson Ávila Zavaleta (2009). Para el análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, representada por frecuencias absolutas y relativas así como el cálculo de la medida de tendencia central. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que la cultura y el clima organizacional, ejercen influencia directa en la eficacia del desempeño del trabajador del personal docente, lo que indica que a mejor clima organizacional, mayor eficacia. / Tesis
194

Los hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima, 2012

Gutiérrez Gonzáles, Melissa Nora January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la relación que existe entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Lima en el año 2012. Desde la perspectiva de una investigación, se planteó el tipo básico de nivel descriptivo relacional no causal de diseño no experimental transversal - correlacional. Además, se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos de hábitos de estudio y del rendimiento académico. La labor estadística se realizó a través del muestreo censal: 60 estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación a quienes se les aplicó, mediante la técnica de la encuesta, un cuestionario y la revisión documental de actas de evaluación final para medir el rendimiento académico. Con la presente investigación, se logró determinar cómo se relacionan los hábitos de estudio que ponen en práctica los estudiantes del I y II ciclo de educación secundaria de la Escuela Académico Profesional de Educación con su rendimiento académico. Los resultados evidencian que entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico existe una correlación significativa de acuerdo al coeficiente Rho de Spearman. / Tesis
195

Funciones de la evaluación y el logro de las competencias específicas en los estudiantes del X ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Privada del Norte - 2017

Ramos Neyra, Mónica Fabiola January 2019 (has links)
La ejecución de las intenciones previstas en el currículo se manifiesta en las prácticas educativas evaluativas, las cuales impactan en los resultados de aprendizaje. Con frecuencia, este proceso es el resultado de una planificación estratégica. Por ello, esta investigación tiene como finalidad determinar la relación entre las funciones de la evaluación y el logro de las competencias específicas en los estudiantes del X ciclo, quienes cursan la carrera de Administración y Negocios Internacionales. Para ello, se empleó un diseño no experimental correlacional. Para lograrlo, se evaluó las prácticas docentes respecto a las funciones de la evaluación y el logro de las competencias específicas del curso International Management en 30 estudiantes, seleccionados por muestreo no probabilístico simple. Se aplicaron dos cuestionarios con 23 y 15 ítems, respectivamente. Para el contraste de la hipótesis se empleó el coeficiente de correlación de Pearson, el cual estableció un valor p de +0,6720 entre las variables principales de estudio. Respecto a las hipótesis específicas, se comprobó la asociación entre la evaluación diagnóstica, evaluación formativa y sumativa, y el logro de las competencias específicas, pues el coeficiente de correlación adoptó un valor de 0,502; 0,730 y 0,670, respectivamente. Se concluye entonces que las prácticas evaluativas diseñadas en función a los propósitos formativos permiten una asimilación adecuada de las competencias profesionales. Ello se evidencia en el incremento en los niveles de desempeño de las tres competencias específicas establecidas: análisis del ambiente global del gerente, evaluación del contexto cultural de la gerencia global y formulación de estrategias para operaciones globales e internacionales. / Tesis
196

Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú

Tovar Párraga, Gladys January 2019 (has links)
Determina la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú - 2017”. El diseño en la investigación fue describo correlacional. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo. La población de estudio fue de 180 alumnos; para la recopilación de información en la variable “Inteligencia Emocional” se utilizó un mecanismo de preguntas y respuestas, es decir, un cuestionario y de instrumento una encuesta de una escala politómica y su confiabilidad de Crombach que indica una muy ingente confiabilidad. Para la variable “rendimiento académico” se utilizó la técnica de observación y de instrumento una lista de cotejo que se aplicó con una escala dicotómica y el instrumento fue KR20, lo que indicó una alta confiabilidad. Fueron dos los elementos que otorgaron validez a los instrumentos, entre estos se tiene, uno denominado como temático y el otro denominado metodólogo. Estos se relacionan al determinar que son aplicables los instrumentos para medir la relación entre la “Inteligencia Emocional” y “el Rendimiento Académico” de los alumnos evaluados. Se concluye que “existe una relación importante entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú – 2017. / Tesis
197

Factores personales e institucionales asociados a la dificultad para elaborar la tesis en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tolentino Sifuentes, Luis Antonio January 2019 (has links)
Demuestra la relación estadística entre los Factores personales e institucionales y la Dificultad para elaborar la tesis en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2017, II. Esta investigación pertenece a la tipología básica y corresponde al nivel analítico descriptivo de diseño correlacional. La muestra estuvo conformada por 47 doctorandos del 2° y 4° ciclo. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de dos cuestionarios: el primero con un total de 24 ítems agrupados en 8 dimensiones, y el segundo con un total de 20 subdivididos en 5. En ambos cuestionarios consideramos escalas tipo Likert. En un nivel descriptivo, el estudio revela que se cuenta con un capital humano altamente motivado y expectante. Por ejemplo, el 98% está motivado en la investigación por el prestigio intelectual y el ascenso profesional; el 80% se dedica a la docencia (72% en la EBR, 8% en la educación superior); el 72% cuenta con el grado de Magíster; y el 53% realizó sus estudios de Maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los hallazgos de la investigación dan cuenta de la existencia de una correlación negativa estadísticamente moderada [(r = -0.520 con un valor p=0,029 (p ≤ α)] entre los Factores personales e institucionales y la Dificultad para elaborar la tesis doctoral en el Programa de Doctorado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es decir, mientras las condiciones personales e institucionales sean menos favorables, mayor será la dificultad percibida para la realización de la tesis doctoral. / Tesis
198

Estrategias de aprendizaje cooperativo y habilidades cognitivas en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Quispe Moreno, Régulo Plinio January 2019 (has links)
Identifica y analiza las características del aprendizaje cooperativo relacionado a las habilidades cognitivas establecidas. Es el resultado de la intervención aplicado en un análisis estadístico a partir del recojo de información de los estudiantes mediante la técnica de la encuesta con la aplicación de un instrumento que es el cuestionario para evidenciar el desarrollo de las estrategias que se utilizan en las actividades de aprendizaje de los estudiantes del octavo semestre en la facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello se asume una hipótesis donde se establece la relación directa y significativa de acuerdo a la naturaleza de organización y que nos orientará según la percepción de los estudiantes sus preocupaciones, permitiéndonos determinar con realidad sus necesidades y potencialidades, logrando así un adecuado seguimiento y plantear recomendaciones, en base al perfil diseñado a partir de reconocer las dimensiones en cada variable con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje en los estudiantes a partir de los lineamientos del enfoque cooperativo, sus implicancias que favorecen al desarrollo de habilidades cognitivas, descriptivas, analíticas, críticas y creativas. El tipo de investigación es básico, cuantitativo por el método de estudio, por el diseño de investigación es correlacional y de corte transversal en un nivel descriptivo por que se busca medir las variables en estudio. Para ello se ha utilizado un cuestionario con 56 item dirigida a estudiantes universitarios sobre las variables indicadas como instrumento con un recojo de información de un solo momento en un tiempo único, con alumnos del octavo semestre, haciendo uso de un muestreo probabilístico. Se analizaron los resultados con un programa SPSS que permitió describir de manera gráfica las conclusiones reafirmando de manera positiva la relación que existe entre las estrategias de aprendizaje cooperativo y la variable de habilidades cognitivas, con las habilidades descriptivas, con las habilidades analíticas, con las habilidades críticas y las habilidades creativas en los estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM, permitiendo establecer logros de aprendizaje. / Tesis
199

Liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas UGEL 03-Lima

Gamarra Arteaga, Isabel Alicia January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia del liderazgo de los directivos y su eficacia frente al bullying en instituciones educativas emblemáticas de la UGEL 03-Lima. Es una investigación del enfoque cuantitativo, nivel explicativo, exposfacto y de diseño correlacional, se trabaja con una población de 480 estudiantes y como muestra 192 estudiantes. Al responder al objetivo general, se encuentra que no existe una correlación entre las variables liderazgo directivo y la eficacia frente al bullying, porque aún no se ejerce el liderazgo transformacional como el transaccional, los cuales constituyen de suma urgencia en la solución y acciones correctivas en beneficio de la calidad educativa. También se determina en las instituciones educativas estudiadas, respecto al liderazgo transformacional, no se practica como una forma moderna de gestionar, con la finalidad de minimizar problemas como frente al bullying, que tanto daño causa en los estudiantes, sobre todo en la comunidad educativa. Asimismo, respecto al liderazgo transaccional tampoco se practica, en las instituciones educativas estudiadas, repercutiendo en la existencia del bullying, lo cual perturba el aprendizaje de los estudiantes, distrayendo el trabajo docente. De acuerdo a los resultados hallados la presencia del bullying, en tanto a las dimensiones como: actua como agresor en contra de sus compañeros al 50,5% una vez, resulta como víctima una vez al 35.9%, participando como observador el 51.9%, lo cual es preocupante, son indicadores a falta de una adecuada y modernas formas de gestionar. / Tesis
200

Liderazgo pedagógico y calidad educativa de la Escuela de Educación Básica Sulima García Valarezo de la ciudad de Machala - 2018

Jaramillo Alvarado, Yanina Alexandra January 2019 (has links)
Determina la relación que existe entre el liderazgo pedagógico y calidad educativa en la escuela de educación básica Sulima García Valarezo. La investigación se caracteriza por ser pura o llamada también básica, tiene un alcance descriptivo correlacional, su utilizó el diseño de investigación no experimental, además es una investigación transversal. La muestra la conformaron 100 profesores de la mencionada institución educativa. En la recolección de los datos se aplicó la técnica un cuestionario para ambas variables, para ello se elaboró cuestionarios; los cuales fueron aplicados a la muestra después de haberse realizado un proceso de validez y confiabilidad; cabe resaltar que para procesar los datos se utilizó el software SPSS (versión 23). Una vez que se realizó la descripción y la correlación a través del coeficiente de Rho de Spearman, con un resultado de Rho=0,746**, interpretándose como correlación muy buena entre las variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), siendo rechazada la hipótesis nula; por esta razón, existe una relación entre el liderazgo pedagógico y calidad educativa en la escuela de educación básica Sulima García Valarezo de la ciudad de Machala - 2018. / Tesis

Page generated in 0.0376 seconds