• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 879
  • 59
  • 38
  • 9
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 991
  • 991
  • 424
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 336
  • 296
  • 287
  • 178
  • 161
  • 131
  • 129
  • 128
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

Mirar la realidad universitaria en el Perú: mi experiencia como sociólogo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu)

Etesse Ruiz de Somocurcio, Manuel Louis Rumi 16 November 2024 (has links)
Durante mi tiempo en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre 2019 y 2022, usé enfoques sociológicos para construir conocimiento institucional plasmado en dos ediciones del Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional sistematiza esta experiencia a partir de una mirada reflexiva y crítica de dos aproximaciones sociológicas en particular: el enfoque biográfico y la mirada a las desigualdades sociales en la educación superior. En el marco de la sistematización de experiencias propuesto por Jara (2018), se esboza una contextualización institucional y personal de las labores realizadas en la Sunedu, así como una exposición detallada de los principales desafíos conceptuales, metodológicos e institucionales a lo largo del proceso. Asimismo, se detallan análisis cuantitativos y cualitativos que sustentan la importancia de seguir enriqueciendo la perspectiva institucional y la construcción de conocimiento acerca del sistema universitario. En primer lugar, ya que superan dos tendencias previamente identificadas en la institución: una visión restringida de calidad educativa y una mirada a las instituciones universitarias como personas jurídicas. En segundo lugar, puesto que visibilizan las brechas y experiencias de los miembros de las comunidades universitarias como esencia del sistema universitario y el quehacer regulatorio.
312

Adoption of big data analytics and its impact on organizational performance in higher education mediated by knowledge management

Marchena Sekli, Giulio Franz 10 December 2021 (has links)
Due to SARS-CoV-2 pandemic, higher education institutions are challenged to continue providing quality teaching, consulting, and research production through virtual education environments. In this context, a large volume of data is being generated, and technologies such as big data analytics are needed to create opportunities for open innovation by obtaining valuable knowledge. The purpose of this paper was to investigate the factors that influence the adoption of big data analytics, as well as to evaluate the relationship it has with performance and knowledge management, taking into consideration that this technology is in its initial stages and that previous research has provided varied results depending on the sector in focus. To address these challenges, a theoretical framework was developed to empirically test the relationship of these variables. A total of 265 members of universities in Latin America were surveyed and structural equation modeling was used for hypothesis testing. The findings identified compatibility, an adequate organizational data environment, and external support as factors required to adopt big data analytics and their positive relationship is tested with knowledge management processes and organizational performance. This study provides practical guidance for decision-makers involved in or in charge of defining the implementation strategy of big data analytics in higher education institutions. / Debido a la pandemia del SARS-CoV-2, las instituciones de educación superior tienen el desafío de continuar brindando enseñanza, consultoría y producción de investigación de calidad a través de entornos educativos virtuales. En este contexto, se está generando un gran volumen de datos y se necesitan tecnologías como la analítica de Big Data para crear oportunidades de innovación abierta mediante la obtención de conocimientos valiosos. El propósito de este trabajo fue investigar los factores que influyen en la adopción de la analítica de Big Data, así como evaluar la relación que tiene con el desempeño y la gestión del conocimiento, tomando en consideración que esta tecnología se encuentra en sus etapas iniciales y que investigaciones previas han proporcionado resultados variados según el sector en cuestión. Para abordar estos desafíos, se desarrolló un marco teórico que comprobó empíricamente la relación de estas variables; se encuestaron a 265 miembros de universidades de América Latina y se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales. Los hallazgos identificaron a la compatibilidad, un entorno de datos organizacional adecuado y el apoyo externo como factores necesarios para adoptar la analítica de Big Data y se comprobó su relación positiva con los procesos de gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Este estudio proporciona una guía práctica para los tomadores de decisión involucrados o encargados de definir la estrategia de implementación de la analítica de Big Data en instituciones de educación superior.
313

Tensiones y contradicciones en torno a la enseñanza de la lectura en una escuela pública de Lambayeque : una mirada desde los nuevos estudios de literacidad

Ramírez Fernández, Johanna 30 May 2018 (has links)
En los últimos 15 años, los “bajos” resultados obtenidos en las evaluaciones PISA y en las evaluaciones censales de la Unidad de Medición de la Calidad han consolidado el discurso del “bajo nivel educativo” peruano en relación con los países vecinos (Cueto y otros 2013, 2007). Si bien los resultados de estas evaluaciones ofrecen una visión sesgada respecto al fenómeno educativo y debieran ser sometidas a un análisis crítico, constituyen, no obstante, para los actores educativos y para la sociedad en general, un síntoma que devela la preocupante situación de la educación peruana, y representan, además, un dato diagnóstico a partir del cual se toman medidas para mejorarla (Oliart 2011). Por ello, para subsanar las “deficiencias” del sistema educativo, el Estado ha sometido a evaluaciones y programas de capacitación a los maestros a nivel nacional (PRONAFCAP, PELA), ha creado nuevos programas que incentivan el “gusto” por la lectura (PLAN LECTOR) y ha puesto en marcha nuevas propuestas pedagógicas para el área de Comunicación (El enfoque comunicativo textual, Rutas de aprendizaje). De este modo, respecto a la lectura, aun cuando la mayoría está de acuerdo en que es un “bien” del que deben participar los estudiantes, en lo que no hay consenso es en cómo se operativiza su enseñanza y aprendizaje en las interacciones concretas en las aulas (Uccelli 1999; Ames 2001, 2002; Eguren, De Belaunde y Gonzáles 2005; Cuenca y otros 2011; Zavala 2012, Vargas 2013). / Tesis
314

Masificación educativa y diversificación institucional. Discursos y diseños organizacionales en universidades privadas de bajo costo en el Perú

Chávez Irigoyen, Carmela 29 October 2021 (has links)
Esta investigación aborda el fenómeno de la universidad privada de bajo costo (UPBC) en el Perú, analizando los discursos institucionales de dos estudios de casos, así como las narrativas educacionales de sus estudiantes. Se plantean dos preguntas de investigación, la primera de naturaleza descriptiva que busca saber cómo son sus actores educativos y desde qué paradigmas construyen sus discursos institucionales. Y la segunda, de carácter interpretativa que busca comprender el impacto de estos discursos en la construcción de nuevas estructuras organizacionales. Se tiene a su vez la hipótesis de trabajo que las UPBC han creado un nuevo discurso educativo credencialista de la educación para los nuevos sectores sociales que acuden a él, vinculándolo con las expectativas de movilidad social de sectores económicamente emergentes y con nuevos capitales educativos respecto de sus antecedentes generacionales familiares. Para ello se establecen perfiles de universidades por niveles de institucionalización, costos y régimen, eligiéndose dos casos en los que se aplicaron entrevistas a autoridades, gestores, docentes y estudiantes. Asimismo, se realizó un análisis de información secundaria para conocer las características tanto de las instituciones como de sus estudiantes. Esta evidencia fue analizada desde un enfoque institucional analizando cómo se construyen la legitimidad de estas narraciones, sus puntos de referencia en la construcción de su identidad organizacional así como su conexión con las expectativas y narrativas de los propios estudiantes, encontrándose que si bien ambas vertientes tienen puntos de encuentro vinculados a la preocupación por la movilidad social que brinda la educación superior, existen otras dimensiones como la vocacional que el discurso oficial no necesariamente acoge.
315

Percepciones sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima

Arana Ramírez, Miluska 08 July 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los estudiantes sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica (EFE) en el primer año de carrera de una universidad privada de Lima. Primero, se realizó una revisión teórico-conceptual y empírica sobre las prácticas docentes, las competencias socioemocionales y el cambio y la innovación curricular en la educación superior. El enfoque de esta investigación fue cualitativo y se seleccionó como método el estudio de caso. Debido al contexto particular del año 2020 y la Pandemia por Covid-19, fue de especial importancia investigar respecto al rol de los docentes para la implementación de las actividades de enseñanza-aprendizaje de la EFE de introducción a las competencias socioemocionales en el formato virtual. Se contó con la participación de 11 estudiantes que estuvieron matriculados en la EFE durante el semestre académico 2020-II. Como principales resultados, a partir del discurso de los participantes, se evidenciaron los tres tipos de orientación de las prácticas docentes propuestos por Kember, los cuales son los siguientes: orientación centrada en el docente, orientación centrada en la facilitación del aprendizaje y orientación centrada en el estudiante. Asimismo, bajo estas percepciones, se pudo encontrar que la orientación centrada en el docente fue de utilidad para transmitir información básica; luego la orientación centrada en la facilitación del aprendizaje permitió a los estudiantes poner en práctica dichos conocimientos bajo la guía de los docentes; y la orientación centrada en el estudiante les ofreció la posibilidad de aplicar los aprendizajes previamente adquiridos a sus propias vidas. De esta forma, los estudiantes mencionaron que la EFE aportó de manera positiva para su formación integral durante su primer semestre en la universidad, destacando el rol de sus docentes para favorecer sus aprendizajes gracias a la generación de un clima de confianza.
316

La capacidad estatal en la implementación de una mejor política educativa para garantizar la calidad por parte de institutos públicos y privados y escuelas de educación superior en el Perú (2014-2017)

Cieza Mejía, Saúl Juan 28 June 2019 (has links)
Es de especial interés de este trabajo analizar la capacidad estatal para llevar a cabo políticas públicas capaces de promover y fortalecer la educación superior técnica. También se busca conocer las potencialidades de esa capacidad estatal e identificar las razones por las cuales la educación superior técnica no ha ocupado un lugar de prioridad en la agenda política, más aún cuando es tan necesaria y urgente en diversos rubros de la economía nacional. El presente trabajo se plantea la siguiente pregunta principal: ¿De qué manera se evidencia la capacidad estatal para la implementación de una mejor política educativa en el Perú por parte de institutos públicos y privados? Como objetivos específicos se han trazado los siguientes: 1). Determinar la lógica del Estado para garantizar la oferta educativa de calidad por parte de los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación Superior. 2). Determinar las políticas públicas que se llevan a cabo para incrementar la calidad educativa por parte de los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación Superior y 3). Determinar cuáles son las reglas de juego que el Estado impone a los institutos públicos y privados y Escuelas de Educación Superior. Como instrumentos teóricos se utilizan el Institucionalismo normativo y el análisis de la capacidad estatal. La metodología consta de fuentes primarias y entrevistas semiestructuradas a directivos, empresarios y funcionarios públicos relacionados al sector educativo en el nivel técnico. La conclusión principal describe el predominio de una desconexión entre las necesidades del mercado, las políticas educativas gubernamentales a nivel técnico y las demandas laborales. Se requiere de una metodología y de la aplicación de un ordenamiento territorial de los institutos a nivel nacional. Agroexportación, minería e industrias alimentarias son tres áreas fundamentales para el país, sin embargo, a nivel nacional, la matrícula con respecto a carreras directamente relacionadas a esos tres rubros, no superan el 2%.
317

Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima

Centeno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
318

Plataforma virtual SAI para enfrentar la reducida calidad de acompañamiento al estudiante después de que una universidad no obtiene la licencia institucional

Del Castillo Vega, César Óscar Andrés, Costas Sosa, Brenda Rosario 11 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación identifica un problema público que nace del proceso de licenciamiento de universidades establecido en el año 2014, tras aprobarse la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). Hasta la fecha, son más de 200 000 estudiantes universitarios que se han visto afectados por la denegatoria de la licencia institucional y no han recibido un acompañamiento adecuado para trasladarse a universidades licenciadas. Entre las causas principales del problema se encuentra la falta de una estrategia o plan de contingencia para atender a las y los estudiantes de las universidades no licenciadas desde el inicio del proceso de licenciamiento; la responsabilidad de la implementación de mecanismos de continuidad de estudios recae sobre las mismas universidades de origen, las que no han mostrado interés en dicha tarea. Además, en este escenario de incertidumbre, se suma la asimetría de información que perjudica la toma de decisiones de las y los estudiantes. Para solucionar el problema identificado, se propone la creación de un Sistema de Acompañamiento Institucional (SAI) que elevaría la calidad del acompañamiento a las y los estudiantes de universidades no licenciadas. Este sistema, que cuenta con 4 etapas, se basa en una estrategia de acompañamiento nuclear que busca brindar a cada estudiante información personalizada y recomendaciones de universidades e institutos donde puedan continuar sus estudios, con el fin de que tomen decisiones certeras. El prototipo del sistema fue presentado a instituciones como el Ministerio de Educación, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, especialistas en plataformas digitales, y las y los estudiantes afectados. Estos últimos indicaron que el SAI les parecía útil para la toma de decisiones y que hubiera sido de apoyo acceder al mismo cuando buscaban una universidad licenciada. Desde el Minedu indicaron que es de su competencia implementar una herramienta como el SAI y que este se alinea a la estrategia para garantizar la continuidad de estudios de las alumnas y los alumnos afectados. Asimismo, se comprobó que la plataforma es tecnológicamente viable. / This research paper identifies a public problem that arises from the licensing process of universities established in 2014, after the creation of the National Superintendency of Higher Education (Sunedu, by its acronym in Spanish). As of today, more than 200,000 university students have been affected by the denial of the institutional license and have not received adequate assistance for their transfer to licensed universities. The problem has been caused, among other reasons, by the lack of a strategy or contingency plan to provide assistance to students of non-licensed universities since the beginning of the licensing process. Although universities of origin are responsible for the implementation of mechanisms to ensure the continuation of studies, they have shown no interest in taking action. In addition to the uncertainty, the scenario is aggravated by the existing information asymmetry that makes students’ decision-making even more difficult. To solve this problem, the creation of an Institutional Assistance System (SAI, by its initials in Spanish) is proposed, as it would improve the quality of assistance provided to students of non-licensed universities. This four-stage system is based on a core assistance strategy that seeks to provide students with customized information and recommendations of universities and institutes where they may continue their studies, thereby helping them to make good decisions. The system’s prototype was presented to institutions such as the Peruvian Ministry of Education, the National Superintendency of Higher Education, as well as digital platform experts and affected students. The latter indicated that SAI seemed to be useful for decision-making and it would have helped them in their search for licensed universities. Representatives of the Peruvian Ministry of Education stated that the implementation of such a tool falls within their responsibility and that it aligns with the strategy to ensure the continuation of studies of affected students. Likewise, the platform was proved to be technologically viable. / Trabajo de investigación
319

Emprendimiento, planes y expectativas de vida en la educación universitaria en el Perú. Los estudiantes de Administración y Gerencia del Programa EPEL de la Universidad Ricardo Palma

Yalle Quincho, Omar Valeriano 04 February 2021 (has links)
El presente trabajo es un estudio sobre los estudiantes de la carrera de Administración y Gerencia del programa de Estudios Profesionales por Experiencia Laboral (EPEL) de la Universidad Ricardo Palma, sobre sus planes y expectativas en la Universidad, así como la lógica del emprendimiento como filosofía de vida y en los negocios. Como parte del marco teórico, desde el estado del arte, discutimos el concepto de gubernamentalidad neoliberal de M. Foucault, así como la idea del Self emprendedor de U. Bröckling. Así mismo, como estado de la cuestión, hacemos referencia al contexto histórico de la Universidad para ubicar el origen y naturaleza del programa EPEL. La presente investigación es de tipo cualitativo con enfoque etnográfico, sustentada en entrevistas en profundidad y la observación participante.
320

Business consulting para facultad de educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Castillo La Torre, Alicia Gabriela, Garay Jaramillo, Jorge Arturo, Gil Jurado, Katerina Gianina, Silvera Quintanilla, Dino Martin 11 July 2022 (has links)
La Facultad de Educación (FAE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como parte de su plan estratégico institucional, considera asegurar una gestión eficiente y eficaz de los recursos y del personal académico y administrativo, en tal sentido, y a solicitud de la Decana de la FAE, la presente consultoría tiene como propósito analizar la gestión administrativa de la Secretaría Académica. Se realizó un análisis externo e interno con la metodología PESTE - Cinco Fuerzas de Porter y AMOFHIT respectivamente, a través de ello, y con la validación de las autoridades de la FAE, se determinó la gestión por procesos como el problema clave a intervenir. La propuesta de solución: Implementar una gestión en base a procesos, nos llevó a elaborar un inventario de procesos administrativos, 15 fichas técnicas, descriptivos y flujogramas. Luego, a solicitud de la Decana y Coordinadora Académica, se analizaron dos procesos mediante la metodología AVA – ESIA, proponiendo una versión TO BE, que reduce, principalmente, los tiempos de espera y el número de participantes. Asimismo, se digitalizó, con el soporte de la Unidad de Transformación Digital de la PUCP, el proceso de Constancias de Situación Académica, a través del BPM Kissflow, que permitió, además, proponer los indicadores de tiempo de atención y satisfacción del alumno. Finalmente, se recomienda reforzar mediante capacitaciones, los conceptos relacionados a gestión por procesos y a la digitalización mediante Kissflow, a fin de que se digitalicen los demás procesos identificados. / The purpose of this consultancy is; to analyze the administrative management of the Academic Secretary. And as a request of the Dean of the FAE, as part of its institutional strategic plan, the Faculty of Education of the Pontifical Catholic University of Peru considers ensuring efficient and effective management of resources and academic and administrative staff. An external and internal analysis was run out, respectively, with the PESTE - Five Forces methodology of Porter and AMOFHIT; through this, and the validation of the FAE authorities, the key problem to intervene was determined as the management by processes. The solution proposal: Implement management based on process, led to developing an inventory of administrative process; fifteen technical sheets, descriptions, and flowcharts. Then, at the request of the Dean and Academic Coordinator, two of them were analyzed, through the AVA – ESIA methodology, proposing a TO BE version, which mainly, reduces waiting times and the number of participants in the process. Likewise, the process went digitized with the support of the Digital Transformation Unit from PUCP, the process of the Academic Situation Certificates, through the BPM Kissflow, which allowed, also to propose the indicators of attention time and student satisfaction. Finally, the recommendation is to reinforce the concepts related to process management and digitization with "Kissflow" through training, so the other identified processes are digitized.

Page generated in 0.2378 seconds