• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 188
  • 56
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 137
  • 137
  • 137
  • 137
  • 137
  • 103
  • 97
  • 89
  • 67
  • 55
  • 53
  • 52
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D

Torres Buitrago, Rafael Jesús 03 February 2010 (has links)
La investigación parte de las dificultades y problemas detectados en el aprendizaje del Dibujo Técnico en los alumnos de bachillerato dentro del aula. Desde este punto de partida nos planteamos, intentar mejorar la calidad de la enseñanza, ayudando a los alumnos a desarrollar la capacidad espacial y el razonamiento abstracto con un aprendizaje no memorístico aportando una nueva metodología educativa, basada en el empleo de programas informáticos (procesadores matemáticos) como Cabri 2D-3D, unido a la optimización de los recursos existentes en la mayoría de los centros, se crea un nuevo espacio educativo; el alumno ya no sólo aprende en clase sino que dado su mayor nivel de compromiso en el proceso de aprendizaje: trabaja, dibuja, pregunta fuera del aula, se rompe espacio temporal tradicional, optimiza así su tiempo y obtiene mejores resultados con el esfuerzo realizado. Este mayor compromiso del alumno en su aprendizaje hace que el profesor sea un inductor o conductor de todo el proceso, no sólo dentro del aula, no debemos olvidar que la figura del profesor no se elimina en ningún caso, y que se puede trabajar desde cualquier otro lugar, desde la WEB de clase. Tras un largo proceso de reflexión y búsqueda de trabajos realizados anteriormente, analizando las aportaciones y propuestas de los diferentes autores, realizando prácticas con los alumnos, unido al seguimiento de cursos para profesores y sobre todo la valoración de las ventajas e inconvenientes del método propuesto realizado por los diferentes indicadores utilizados, podemos afirmar que tras la experiencia y los resultados obtenidos queda demostrado que: - Los alumnos con ejercicios adecuados, desarrollan sus capacidades espaciales con un aprendizaje progresivo, interactivo, no memorístico y creativo. Los alumnos con mayores dificultades de aprendizaje, en general mejoran sus resultados. Los alumnos pueden llevar diferentes ritmos de trabajo y/o aprendizaje. Aumenta en general el interés de los alumnos por el Dibujo Técnico. Aumenta el interés en aquellos alumnos que con la enseñanza tradicional estaban desmotivados y/o en riesgo de abandonar la materia. Mejoran en la exactitud del trazado y reducen el tiempo de trabajo aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Disponer de estas nuevas herramientas y aplicaciones para el aula es tarea de 'todos' y llegar a la integración real de las TIC dentro de las programaciones didácticas del Dibujo Técnico, es el objeto de esta investigación. / Torres Buitrago, RJ. (2010). Aplicación de la metodología interactiva del dibujo técnico en la enseñanza secundaria con el programa CABRI 2D-3D [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7028
72

Plan de marketing para una empresa que implementa plataformas educativas y de capacitaciones, con aplicaciones en colegios y empresas

Martinez Cieza, Julio Manuel 16 September 2024 (has links)
Actualmente, se han empezado a dar diversos procesos de transformación digital, ello implica el cambio en el modo de brindar capacitaciones e impartir clases, en ese contexto nace el presente proyecto como una propuesta tecnológica educativa y de capacitaciones, buscamos ayudar a diversas personas y organizaciones en el crecimiento consecutivo. El presente proyecto tiene como finalidad posicionar los servicios de implementación de plataformas educativas digitales de la empresa Facilitando Aprendizajes. Esta investigación consta de 5 etapas, en la primera se planteará el propósito, explica el ¿Por qué de la existencia de la empresa?; la misión, donde se definirá el ¿Cómo se actuará sobre el propósito?; visión, ¿Cómo será el mundo una vez se haya logrado la misión? Y por último el modelo de negocio del proyecto. En primer lugar, se realizó un análisis de la situación actual y los factores internos y externos, donde se ha tomado en cuenta fuentes como periódicos, revistas, blogs y páginas web especializadas en evaluar los diversos aspectos del PESTEL. Posteriormente, se hizo una evaluación del mercado, cuáles son las últimas tendencias tecnológicas y educativas, por otro lado, estudió el comportamiento de los posibles consumidores logrando segmentarlos, descubriendo cuáles son sus deseos y necesidades, hábitos de consumo, etc. Asimismo, al momento de segmentar el mercado se pudo observar a nivel macro que existen dos tipos de clientes: los primeros son instituciones educativas, como son colegios, universidades, academias, consultoras en habilidades blandas y duras, las cuales utilizarían la plataforma para el core business, que es enseñar conceptos, habilidades y competencias a sus clientes finales; por otra parte, están las empresas que no son instituciones educativas, las cuales necesitan de estas plataformas para capacitar a su personal, clientes, proveedores y socios acerca de procedimientos internos, se debe tener en cuenta que esta herramienta se puede utilizar tanto de forma sincrónica como asincrónica. Además, como se observa el tipo de negocio que se desarrolla es el de business to business, por lo que existen diversos roles de compra que son desarrollados en la sección 4. Seguidamente, se desarrolla el mix de las 4P’s, que son: producto, precio, plaza y promoción, en las cuales se desarrolla lo siguiente: El producto consiste en la descripción del servicio de la empresa, ciclo de vida del producto en el mercado y competidores tanto los que implementan en el mismo software como es Moodle, como los que desarrollan su propio lenguaje de programación, en esta etapa se observa que está en crecimiento, ya que antes de la pandemia ya hubo un aumento progresivo de herramientas digitales que con las restricciones se ha incrementado de forma masiva, ya que se necesitaba capacitar y enseñar sin utilizar un espacio físico. El punto de venta, acá se establecen los medios de atención tanto con los clientes como los proveedores que puedan tener en los servicios de diseño, alquiler de hosting o venta de dominio, que son a través de vía telefónica, redes sociales, correos, etc. La promoción, donde se desarrollan las estrategias de comunicación como son publicidad, relaciones públicas y promoción de ventas, esta etapa es muy importante, ya que si bien el servicio es conocido, la empresa aún está en etapa de penetración de mercado, por lo tanto se debe tener una buena inversión para lograr posicionarse en el mercado. El precio, existen diversos precios en el mercado esto debido a la variedad de servicios utilizados, también se desarrollan los márgenes de ganancias, afortunadamente no existen controles de precios en esta etapa. La siguiente etapa son las acciones y controles, en esta fase se plantean las hipótesis económicas y se analizan los flujos de caja para definir la viabilidad del negocio, asimismo, se establece la programación de actividades a realizar para la ejecución del plan de marketing. Conclusiones y recomendaciones, es la etapa final, como su mismo nombre lo dice se definen cuáles son las conclusiones del proyecto y recomendaciones para evitar retrasos u obstáculos en la ejecución del plan de marketing.
73

Percepciones de los docentes sobre sus competencias digitales en un programa de educación de distancia de EBR

Rodríguez Borja, Maritza Yelitza 15 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes que laboran en un programa de educación a distancia de educación básica regular (EBR), a partir de sus experiencias laborales, sobre sus competencias digitales y de cómo estas pueden desarrollarse o fortalecer. El estudio se aborda desde el enfoque cualitativo, se explora desde las experiencias, sentimientos e interacciones. Asimismo, el método que direcciona la investigación es de corte fenomenológico, debido a que se indaga desde las experiencias vividas de los docentes, quienes desde sus propias percepciones identificaron las significancias de sus competencias digitales. Para la obtención de información, se realizaron entrevistas de tipo semiestructuradas con un guion de preguntas, que fue procesado con una matriz que posibilitó realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y discusión de resultados permitió reconocer que los docentes perciben que al realizar sus actividades diarias (revisión y evaluación de actividades, elaboración de materiales educativos, búsqueda e identificación de información y tutoría), están desarrollando y fortaleciendo sus competencias digitales, debido al interés que mantienen por adaptarse al contexto educativo donde laboran. Sin embargo, aceptaron también, no haber desarrollado por completo sus competencias digitales debido a que sus conocimientos frente al uso apropiado de recursos tecnológicos son muy limitados. Asimismo, reconocen la necesidad de recibir capacitaciones especializadas por parte de su centro laboral sobre competencias digitales, a cargo de profesionales expertos en el tema; así como la necesidad de mantener una formación continua personal a manera de actualizarse en temas de innovación tecnológica y metodologías apropiadas para la modalidad de educación a distancia, mediada por el uso de recursos digitales y herramientas tecnológicas.
74

La retroalimentación del aprendizaje en el tercer grado de primaria de una IE privada de Lima en el marco de una educación no presencial

Verano Dorival, Nathaly Greace 30 March 2021 (has links)
Como parte de la evaluación formativa, la retroalimentación resulta un elemento vital pues le brinda sentido a este enfoque de evaluación. A partir de ella, los docentes comunican a los estudiantes sus logros y aquello que pueden mejorar, tomando como referencia una meta de aprendizaje previamente establecida. La retroalimentación permite que los alumnos lleven un control sobre su propio proceso de aprendizaje, habilidad que resulta indispensable en una educación no presencial. Para ello, además de informar, la retroalimentación implica brindar oportunidades para que los estudiantes apliquen las recomendaciones recibidas. El objetivo de la investigación es describir el proceso de retroalimentación del aprendizaje empleado por una docente de tercer grado de primaria de una IE privada de Lima en el marco de una educación no presencial. Para ello, los objetivos específicos están enfocados en identificar los momentos, reconocer los medios y determinar los tipos de retroalimentación que emplea esta maestra, siguiendo los aportes teóricos de Hattie y Timperley (2007) y Anijovich (2019). La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo. Asimismo, para recabar la información se entrevista a una docente y se observa 4 sesiones de clase del área de Comunicación y Matemática. Uno de los hallazgos más significativos del estudio es que la docente desarrolla la retroalimentación constantemente enfocándose en revisar todas las actividades evaluativas. También se recalca el valor que la maestra le otorga a la retroalimentación inmediata, siendo esta crucial en una educación no presencial. Asimismo, se destaca la variedad de tipos de retroalimentación y medios empleados por la profesora. / As part of formative assessment, feedback is a vital element, since it gives meaning to this assessment approach. Based on feedback, teachers are able to communicate to students about everything they have achieved and what they can improve, taking as a reference a previously established learning goal. Also, because of feedback, students have the opportunity to monitor their own learning process. To this end, it is essential to clarify that beyond providing information, feedback implies providing the necessary opportunities for students to apply the recommendations received. The aim of the research is to describe the feedback used by a third-grade primary school teacher from a private school of Lima in a distance education context. To do this, the thesis is focused on identifying the moments, recognizing the means and determining the types of feedback, following the theoretical contributions of Hattie and Timperley (2007) and Anijovich (2019). This research is qualitative and has a descriptive level. Likewise, to collect the information, one teacher was interviewed and 4 Maths and Spanish lessons were observed. One of the most significant findings of the study is that the teacher develops feedback permanently, focusing on reviewing all the activities that children do. The value that the teacher gives to immediate feedback is also emphasized, because this is essential in a distance education. Likewise, the variety of types of feedback and means used by the tutor are highlighted.
75

Modelo de calidad de servicios basado en la ISO/IEC 25011 para un sistema de gestión de aprendizaje: Una aplicación en la industria

Medina Delgado, Jaime Eduardo 11 March 2021 (has links)
La educación en línea ha pasado por grandes cambios tras la masificación del Internet y los dispositivos móviles, así como el posicionamiento de los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Sin embargo, la calidad del servicio de éstos, todavía presenta ciertas dificultades, pues así lo manifiestan los estudiantes y docentes. El objetivo del estudio es definir un modelo de calidad basada en la ISO/IEC 25011, con la participación de varios actores y el uso de una técnica de priorización para el caso de un sistema de gestión de aprendizaje de un emprendimiento que ha desarrollado su propio LMS. Para este trabajo se realizó un mapeo sistemático de la literatura y un estudio de caso aplicando el Proceso Analítico Jerárquico (AHP del inglés Analytical Hierarchical Process) para determinar la priorización de las mejoras. Se identificaron las características de calidad de servicio, como atributo del servicio, basadas en la ISO/IEC 25011, bajo el contexto de los sistemas de gestión de aprendizaje considerando a grupos de interés relevantes y usando el AHP para la priorización. El modelo establecido y la priorización realizada, permitieron identificar que el sistema de gestión del aprendizaje del emprendimiento tiene como característica más importante la disponibilidad, el servicio más relevante el aula virtual. / Tesis
76

Fomento del aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a distancia

Poma Bocanegra, Maricarmen 30 March 2021 (has links)
La pandemia producto del Covid-19, ha provocado una transformación de papeles de los trabajadores educativos por el cambio abrupto a la educación a distancia. En ese sentido, autores como Patiño (2015) y Unesco (2017) sostienen que la función del docente en esta modalidad se enfoca en potenciar el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Por ello, la presente investigación pretende responder al problema ¿Qué funciones asume la docente para fomentar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a distancia? Este estudio es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y utiliza el método de estudio de casos. Tiene como objetivo general analizar las funciones de la docente que fomentan el aprendizaje autónomo en los estudiantes del cuarto ciclo de primaria de una I.E. pública en el marco de la educación a distancia. De este se desprenden dos objetivos específicos: identificar la percepción que tiene la docente sobre las funciones que desarrolla para el fomento del aprendizaje autónomo y describir las estrategias didácticas que aplica para el fomento de dicho aprendizaje. Se concluye que las funciones de la docente son de planificación, motivación, mediación y evaluación. Además, destaca la diversidad de estrategias didácticas utilizadas, pero no son empleadas en su totalidad. El aporte principal de esta tesis es informar al sector educativo acerca de la importancia del aprendizaje autónomo en la educación a distancia para el logro de los aprendizajes previstos y por ello, la necesidad de promoverlo desde diversas estrategias y a través de variadas funciones docentes. / The pandemic resulting from Covid-19, has caused a transformation of the roles of educational workers due to the abrupt change to distance education. In that sense, authors such as Patiño (2015) and Unesco (2017) argue that the role of the teacher in this modality focuses on promoting autonomous learning in students. Therefore, this research aims to answer the problem What functions does the teacher assume to promote autonomous learning in students of the fourth cycle of primary school of an I.E. public within the framework of distance education? This study is of a qualitative approach, descriptive and uses the case study method. Its general objective is to analyze the functions of the teacher that promote autonomous learning in students in the fourth cycle of primary school of an I.E. within the framework of distance education. Two specific objectives arise from this: to identify the perception that the teacher has about the functions that she develops to promote autonomous learning and to describe the didactic strategies that she applies to promote said learning. It is concluded that the functions of the teacher are planning, motivation, mediation and evaluation. In addition, the diversity of teaching strategies used stands out, but they are not used in their entirety. The main contribution of this thesis is to inform the educational sector about the importance of autonomous learning in distance education for the achievement of planned learning and therefore, the need to promote it from various strategies and through various teaching functions.
77

Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora del programa de capacitación virtual dirigido al personal tercerizado del servicio al cliente presencial de una empresa del sector telecomunicaciones. Caso: Operadora ABC

Arbildo Torres, Patrick, Mendoza Vidal, Renzo Andre 09 August 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general efectuar el diagnóstico y propuesta de mejora al programa de capacitación virtual dirigido al personal tercerizado del servicio al cliente presencial de la operadora ABC para el periodo 2021-2022 en base al modelo de Factores Críticos de Éxito. De esta manera, para la definición de las variables se utilizó los factores presentados en el modelo teórico de Factores Críticos de Éxito de Ruiz (2009) y las fases del Modelo de Diseño Instruccional ADDIE. A partir de estos modelos, mediante el análisis de triangulación de la información de las entrevistas realizadas a los responsables del programa, el cuestionario aplicado al personal tercerizado y la teoría desarrollada, se puedan identificar puntos en común y brechas de información. Así, en esta investigación se encontraron 6 brechas para los factores de Estudiante, Acceso a Tecnología, Currículum, Concepción y Gerencia de proyecto, Formación en recursos humanos e Infraestructura tecnológica; y 5 brechas para las fases del modelo ADDIE. Finalmente, se plantearon recomendaciones para cada una de las brechas basadas en lo mencionado por las teorías respectivas; para luego presentar las conclusiones para cada uno de los objetivos específicos de la investigación.
78

Innovación Educativa para Deportistas

Franco Gutiérrez, Stephanie 19 July 2021 (has links)
La presente tesis propone un proyecto de innovación educativa que busca incorporar la educación semipresencial dentro del diseño curricular para que el estudiante deportista de alto rendimiento pueda ser exitoso, tanto en lo académico como en lo deportivo. Este proyecto de innovación surge con el motivo de permitir a los estudiantes deportistas el tiempo necesario para los entrenamientos y competencias; y para su formación académica y personal en secundaria. Asimismo, le brindará al deportista la oportunidad de seguir practicando el deporte y adquiriendo todas las fortalezas que este deja en la educación de una persona, como lo son la tolerancia a la frustración, la autodisciplina, la aceptación de normas y reglas, y la salud, tanto física como mental. Todas estas son virtudes que hacen de un deportista un miembro excelente de una sociedad democrática. Además, el deportista competitivo promueve la práctica del deporte recreativo dentro de la comunidad. Por otro lado, el estudiante podrá aprender las aptitudes de la educación semipresencial como el estudio autodirigido, la organización y la autonomía, habilidades que serán extremadamente útiles en un mundo donde lo único constante es el cambio. Así, podrán desplazarse con seguridad en un entorno cada vez más globalizado y tecnológico. Hemos podido constatar que el Perú está dando avances significativos en la promoción del deporte, como ha quedado demostrado en los juegos Panamericanos Lima 2019 y en los Parapanamericanos Lima 2019. Considero que este proyecto es de plena vigencia en el Perú. / This thesis proposes an innovation project that seeks to incorporate online and on site education within the curricular design of secondary schools. Its purpose is to help student athletes successfully navigate their school work while at the same time maintaining a rigorous practice schedule and achieving their athletic goals. This innovation project aims to provide athletic students with the resources necessary to help them become independent learners and to balance practice schedules with school responsibilities. Furthermore, it will attempt to make teachers and staff aware of the unique difficulties that student athletes face. This innovation project will give student athletes the opportunity to continue a diligent training schedule while at the same time receiving a holistic education that involves acquiring and honing important soft skills such as tolerance to frustration, self-discipline, and a healthy lifestyle that incorporates both physical and mental health. These are skills that forge virtues that make a person a successful and viable member of a democratic society. Furthermore, the broad support of competitive sports fosters the growth of recreational sports within the community. On the other hand, student athletes will also learn skills such as self-directed study, organization and autonomy. These skills will be increasingly useful in a world that is constantly changing and students will be able to move with confidence in an increasingly globalized and technological environment. It has been demonstrated in the Pan American Games (and the Parapan American Games) in Lima 2019 that Peru is making significant progress in promoting various sports and sponsoring its athletes. I consider that this project will further increase the support for these students and will help many young adults fulfill their dreams of becoming professional athletes.
79

Uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia

Taype Tito, Javier Steveen 21 April 2021 (has links)
La labor docente en el contexto actual trasciende la labor pedagógica, ya que demanda el manejo y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicación en los procesos educativos que se desarrollan a distancia. En ese sentido, el presente estudio analiza el uso pedagógico de las TIC que hacen los docentes de nivel primario de una institución educativa pública de Lima Metropolitana en relación con la evaluación formativa en una modalidad de educación a distancia. La metodología de este estudio es de carácter cualitativo, se ubica en el nivel descriptivo y su método está basado en el estudio de caso con la finalidad de profundizar una situación particular que se evidencia en un centro educativo, para lo cual se ha planteado trabajar con seis informantes claves para este estudio. La fundamentación teórica se sustenta en las propuestas de las categorías relacionadas al uso pedagógico de las TIC para la evaluación formativa, así como el desarrollo de la evaluación formativa en la educación a distancia. Asimismo, se propone el diseño de instrumentos que analicen las opiniones brindadas por los docentes informantes, así como el contraste respectivo a partir de las observaciones de clases realizadas. Los resultados obtenidos evidencian que los docentes están capacitados para manejar las TIC; sin embargo, esto no asegura su integración en el desarrollo de la evaluación formativa. En conclusión, se plantea que los docentes preparados, que conocen herramientas tecnológicas y saben cómo integrarlas en la enseñanza, generan una mayor posibilidad de aprendizaje, aun cuando las condiciones de la educación a distancia supongan retos en cuanto a la interacción, la comunicación y el aprendizaje formativo y colaborativo. / Teaching work in the current context transcends pedagogical work, since it demands the management and use of information and communication technologies (ICT) in educational processes that are developed at a distance. For this reason, this study analyzes the pedagogical use of ICTs made by primary level teachers of a public educational institution in Metropolitan Lima in relation to formative assessment in a distance education modality. The methodology of this study is qualitative in nature, it is located at the descriptive level and its method is based on the case study, since it deepens a particular situation that is evidenced in an educational center, for which it has been proposed to work with six key informants for this study. The theoretical support is based on the proposals of the categories related to the pedagogical use of ICT for formative evaluation, as well as the development of formative evaluation in distance education. Likewise, the design of instruments is proposed that analyze the opinions offered by the informant teachers, as well as the respective contrast from the observations of classes. The results obtained show that teachers are trained to handle ICT; However, this does not ensure their integration in the development of formative evaluation. In conclusion, it is suggested that prepared teachers, who possess digital skills, who know technological tools and know how to integrate them into teaching, generate a greater possibility of learning, even when the conditions of distance education pose challenges in terms of interaction, communication and formative and collaborative learning.
80

La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente de aula de 3 años de una institución pública de Lima

Alarcón Yaya, Jannett Patricia 18 May 2021 (has links)
La presente tesis titulada “La práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de la educación a distancia. Estudio de caso: docente del aula de 3 años de una institución pública de Lima”, tiene como objetivo principal analizar la práctica pedagógica del docente de educación inicial en el contexto de educación a distancia. Para lograr ello, desglosamos tres objetivos específicos: a) identificar el proceso de preparación para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia; b) identificar el proceso de enseñanza para el aprendizaje que realiza el docente de educación inicial en la modalidad de educación a distancia y; c) caracterizar la modalidad de educación a distancia. Este estudio surge con la finalidad de conocer el alcance de la práctica pedagógica del docente en el contexto educativo actual. La investigación es de enfoque cualitativo, nivel descriptivo y diseño estudio de caso, utilizamos la entrevista y guía de entrevista semi estructurada como técnica e instrumento de recojo de información, correspondientemente. Los datos se organizaron, sistematizaron y analizaron según las categorías de estudio. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que la práctica pedagógica del docente de educación inicial en esta modalidad de EAD es limitada, dado que el proceso de preparación y enseñanza para el aprendizaje dependen principalmente de las orientaciones del Minedu, y al ser una nueva experiencia, demanda de preparación y adaptación en el tiempo. Esta investigación nos brinda insumos para mejorar la práctica pedagógica en el contexto de educación remota. / The present thesis entitled “The pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. Case study: 3-year-old classroom teacher of a public institution in Lima”, its main objective is to analyze the pedagogical practice of the initial education teacher in the context of distance education. To achieve this, we break down three specific objectives: a) identify the process of preparation for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality; b) identify the teaching process for learning carried out by the initial education teacher in the distance education modality and; c) characterize the modality of distance education. This study arises with the purpose of knowing the scope of the pedagogical practice of the teacher in the current educational context. The research has a qualitative approach, descriptive level and case study design, we use the interview and semistructured interview guide as a technique and instrument for collecting information, correspondingly. The data were organized, systematized and analyzed according to the study categories. Based on the results obtained, it can be affirmed that the pedagogical practice of the initial education teacher in this modality of EAD is limited, since the process of preparation and teaching for learning depends mainly on the orientations of the Minedu, and being a new experience, demand for preparation and adaptation over time. This research provides us with inputs to improve pedagogical practice in the context of remote education.

Page generated in 0.0651 seconds