• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 219
  • Tagged with
  • 219
  • 219
  • 219
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 110
  • 108
  • 107
  • 76
  • 60
  • 57
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Utilizando el Facebook para desarrollar capacidades comunicacionales gráficas en alumnos de tercer año de la carrera de publicidad de una universidad privada de Lima

Tang Tong, Carlos Eduardo 05 November 2020 (has links)
El presente documento consiste en una propuesta de innovación educativa donde se identifica como problema principal el limitado desarrollo de capacidades en comunicación gráfica de los estudiantes del curso de Diseño Publicitario de una universidad privada. Esto puede perjudicar su futuro profesional. Frente a ello se propone como objetivo principal mejorar el desarrollo de las capacidades comunicacionales gráficas de estos estudiantes. Adicionalmente, se consideran tres objetivos específicos: la implementación de estrategias para el desarrollo de capacidades comunicacionales en investigación visual y creación de imágenes gráficas, el uso de Facebook y otros recursos tecnológicos para la retroalimentación oportuna y el seguimiento del proceso de aprendizaje y por último la generación de un portafolio de trabajos para la inserción en el mundo laboral. El proceso metodológico consta de cinco fases: Planificación, capacitación, implementación, ejecución y evaluación. La primera consiste en la planificación del curso incorporando Facebook, la segunda consisten en la capacitación del docente sobre el uso pedagógico de Facebook y estrategias para el trabajo colaborativo, la tercera etapa es la implementación del curso con la elaboración de los recursos y materiales a utilizar. La cuarta etapa es la ejecución de los tres momentos de la propuesta: En clase, fuera del salón de clases y en Facebook. Finalmente la fase evaluativa donde se registra la información de resultados. Para ello se diseñó y ejecutó una experiencia piloto de cuatro sesiones donde participaron docente, jefe de práctica y estudiantes. Como resultado se obtiene que incorporando Facebook, se mejoran las capacidades en comunicación gráfica, interacción y diálogo entre docente y alumno, entre los mismos alumnos, y con ello, además de la satisfacción de los estudiantes, el desempeño resulta muy positivo. / Tesis
132

Aplicación de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario: plan de acción

Farroñan Santisteban, Valentín January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Salas, el cual es Limitado manejo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N°11138 Cashirca- Salas. desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Según (Minedu.)Dice que los procesos pedagógicos, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que todo docente tiene que realizar para que el estudiante pueda aprender. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo denominado: Fortalecer La Aplicación De Los Procesos Pedagógicos en el nivel primario, el mismo que se lograra a través de los siguientes objetivos específicos: Promover el uso de la metodología activa en las sesiones de aprendizajes, Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar capacitaciones docentes sobre el uso de materiales y recursos en las sesiones de aprendizaje y Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes.
133

Procesos pedagógicos y didácticos en comprensión lectora

Guevara Pizarro, Jose Francisco January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación Plan de Acción es importante realizarlo y ejecutarlo porque nos permite aplicar adecuadamente los Procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora, los que nos lleva a fortalecer las competencias y el compromiso del docente en el aula, que se visualizará en las sesiones de aprendizaje que realice, contribuyendo al logro de los aprendizajes en comprensión lectora de los estudiantes de la I.E.N° 11120 “Las Canteras” Así también cumplir con el objetivo de Mejorar la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos de la comprensión lectora de la I. E .N° 11120 “ Las Canteras”; aplicando los enfoques de gestión escolar como : enfoque de liderazgo pedagógico que tiene que ver con la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrollan los docentes y estudiantes, enfoque de procesos que trata de ser el seguimiento del servicio educativo para lograr los resultados que beneficie a la Comunidad educativa, enfoque territorial donde nos dice que las programaciones debe tenerse en cuenta su contexto donde se realiza la actividad y a las necesidades e intereses de los estudiantes , enfoque por competencias cuyos procesos permite integrar diferentes saberes, realizar actividades y resolver problemas de comprensión, con la meta de contribuir al desarrollo personal y el enfoque comunicativo. El Plan de acción nos permite el cambio en el trabajo pedagógico, realizando una buena planificación de acuerdo al contexto, donde se visualizará mediante el trabajo colaborativo y en La organización de las Comunidades Profesionales de aprendizaje para el intercambio de experiencias y conocimientos entre los docentes.
134

Fortalecimiento de la Gestión Escolar para la Participación de los Padres de Familia en la Escuela: plan de acción

Huapaya Arrarte, Raul Armando January 2018 (has links)
El presente trabajo es el resultado de una investigación sistemática que busca comprender, proponer y dar solución a problemas que acontecen en la institución educativa, efectuando diagnósticos pertinentes, promover cambios adecuados en la gestión, y constituirse en una propuesta de mejora, en este caso es gestionar la participación de los padres en la escuela, problema que al solucionarlo se lograra mejoras en los aprendizajes de nuestros estudiantes. En atención a la problemática nos planteamos como objetivo general Fortalecer la gestión escolar en la participación de los padres en la I.E. N° 10990. La presente investigación se sustenta en las dimensiones de Vivian Robinson enmarcándonos en los establecimientos de metas y expectativas, donde se debe asegurar un entorno ordenado y de apoyo. Dentro del MBDD enmarcamos la Competencia dos que promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes, así como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad y la Competencia tres que favorece las condiciones operativas y aseguren aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros ,así como previendo riesgos. Y como compromiso de gestión lo enmarcamos dentro del Compromiso cinco que promueve la Gestión de la Convivencia Escolar en la I.E. Como conclusión diremos que la propuesta de solución a partir de experiencias exitosas con su sustento teórico le da la validez para su implementación y lograr con éxito lo propuesto, siguiendo el orden de la secuencia desde el objetivo general, específicos con las estrategias y actividades harán viable la aplicación del plan de acción propuesto.
135

Aplicación de procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación: plan de acción

Morales Quevedo, Homabilia Del Pilar January 2018 (has links)
El presente trabajo, referido a mi plan de acción, lo estoy desarrollando tomando en cuenta la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. La identificación del problema se hizo en cada uno de los campos temáticos de la chacana y que de manera directa afectaba los aprendizajes de los estudiantes, siendo el problema priorizado “Deficiente aplicación de procesos pedagógicos y didácticos del área de comunicación limita los aprendizajes de los estudiantes de la IE N° 11209-Yéncala Boggiano-Lambayeque” por lo que he considerado como desafío elevar los aprendizajes en el área de comunicación a través de actividades que promuevan aprendizajes significativos. El presente trabajo es relevante por que exige a docentes y directivo trabajar de manera colegiada para promover y fortalecer las capacidades pedagógicas, empoderarse de las teorías pedagógicas que fundamentan el quehacer docente relacionado a los procesos pedagógicos y didácticos para que de esta manera los docentes apliquen los procesos pedagógicos y didácticos en forma pertinente para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. El problema de la Institución Educativa es atendida desde la tercera dimensión de VIVIANE ROBINSON, planteamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza del currículo donde se indica que esta práctica, tiene un alto impacto en los resultados de los estudiantes lo que implica reflexionar con el personal sobre la enseñanza, coordinar y revisar el currículo con los profesores, buscando una secuencia y articulación entre todos los grados, retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje, monitorear sistemáticamente el progreso de los estudiantes para la mejora de sus resultados de los estudiantes y de esta manera revertir el problema detectado en nuestra institución.
136

Mejoramiento de la aplicación de procesos pedagógicos: plan de acción

Bayona Peña de Granados, Giovanna Celestina January 2018 (has links)
El presente plan de acción busca solucionar la problemática priorizada que se presenta en la IE que es: Inadecuada aplicación de Procesos Pedagógicos de los docentes de la IE 14902 María Reina de la Paz, se justifica porque permite que los profesores se empoderen de los procesos pedagógicos, los puedan aplicar adecuadamente acorde al enfoque por competencias desde la planificación curricular y con las estrategias adecuadas, además se pretende que los docentes fortalezcan su práctica pedagógica en el aula y redunde en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes que no son tan favorables según la evaluación ECE. Se encuentra relacionado con los objetivos estratégicos institucionales ya que se espera brindar una educación de calidad, con docentes capacitados y actualizados, así mismo posee relación con el primer y cuarto compromisos de gestión escolar referidos al progreso anual de los estudiantes y el monitoreo y acompañamiento docente. Tiene por objetivo general: Mejorar la aplicación de procesos pedagógicos de los docentes, mediante la implementación de espacios de desarrollo docente y un plan de acompañamiento y monitoreo, elaboración de una planificación contextualizada, uso eficiente de materiales y la sensibilización de docentes y estudiantes en la mejora del clima escolar. Encuentra su sustento teórico en los documentos referenciales proporcionadas por MINEDU como la Cartilla de Planificación Curricular, orientaciones sobre planificación curricular, procesos pedagógicos, sesión de aprendizaje, etc. En conclusión la adecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes influye directamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes, por tanto es indispensable desarrollar estrategias y actividades que permitan fortalecer las capacidades pedagógicas y profesionales de los docentes.
137

El perfil por competencias del docente de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

Hirsh Martínez, Nahil 03 November 2014 (has links)
El cambio del modelo educativo a un enfoque centrado en el aprendizaje y en la formación por competencias, es decir, a un enfoque alumno centrado requiere un nuevo perfil del docente involucrado en esta tarea. Este perfil debe contemplar las características de los estudiantes, del periodo de formación y de la Unidad Académica en la que se encuentran. El caso que se propone para este trabajo es el de los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los Estudios Generales Letras se caracterizan por ser el canal de ingreso hacia distintas especialidades de Humanidades, Ciencias Sociales, Derecho, Gestión y Alta Dirección, Ciencias Administrativas, y Ciencias y Artes de la Comunicación. Se trata de una primera etapa de formación de los estudiantes en la que, muchas veces, definen o afianzan su vocación profesional. Por ello, resulta muy importante contar con un perfil del docente que considere todas estas variables. / Tesis
138

El modelo de formación de agentes de cambio como innovación curricular: Sistematización de la experiencia del Colegio San Carlos de Chosica periodo 2013-2019

Malpartida Benavides, Dante Luis 21 February 2024 (has links)
El presente tema de investigación se desarrolla alrededor de la sistematización de la experiencia de innovación del Colegio San Carlos, llamada por la organización como “el modelo de formación agentes de cambio” en el periodo del 2013 hasta el 2019 en Chosica. El dicho modelo nace bajo la necesidad del centro educativo de combatir los grandes problemas mundiales del siglo XXI: el consumo irresponsable, la depredación de recursos, la contaminación, la desigualdad, la discriminación y la falta de regulación emocional. Esta sistematización busca comprender de manera crítica y bajo la mirada curricular las transformaciones y saberes generados en la práctica del modelo de formación de agentes de cambio. Los ejes de esta sistematización se encuentran orientados a la valoración de los aportes y aprendizajes del perfil de egreso, las estrategias didácticas y los procesos de evaluación. El método de sistematización corresponde a los cinco momentos de sistematización de experiencias educativas. Sobre el recojo de información se utilizó el grupo de discusión como técnica de construcción de la experiencia y la guía de discusión como instrumento, este último validado por la mano de tres especialistas. A partir del grupo de discusión y el análisis documental, se desarrolló una línea de tiempo y una guía de ordenamiento que permitió construir la experiencia por parte de sus actores. Dicha línea de tiempo se dividió en tres etapas: establecimiento, desarrollo e institucionalización. Luego se desarrolló el análisis crítico de la información dando como resultados un nivel de coherencia entre el modelo socio crítico, la enseñanza de competencia y el modelo de formación de agentes de cambio identificando que el diseño curricular obedecía a una innovación curricular pues afectaba la estructura del sistema educativo en sus intenciones educativas, los perfiles, los contenidos, las estrategias didácticas y las evaluaciones. Posteriormente se recuperaron aprendizajes tales como: la importancia de la independencia del área que llevó a cabo la implementación del modelo, la efectividad de los talleres de agente de cambio debido a sus estrategias dialógicas, la importancia del rol del changer como desarrollador, ejecutor y acompañante del estudiante en modelo y la sinergia en la intersección la educación por competencias enfocados en la transformación social a partir de la educación. / This research delves into the systematic analysis of San Carlos College's innovation experience, encompassing the "Agent of Change Training Model" implemented between 2013 and 2019 in Chosica. Motivated by the imperatives of addressing 21st-century global challenges including unsustainable consumption, resource depletion, environmental degradation, inequality, discrimination, and emotional regulation deficits, this study critically explores the transformation and knowledge generated within the framework of the agent of change training model, specifically from a curricular perspective. The central focus of this systematic investigation lies in the assessment of the model's contributions and acquired insights pertaining to the graduate profile, didactic strategies, and evaluation processes. The methodology aligns with the five key stages for systematizing educational experiences. Data collection techniques involve the implementation of discussion groups and a discussion guide instrument, rigorously validated by three specialists. Through the amalgamation of discussion groups and meticulous documentary analysis, a comprehensive timeline and organizational guide were crafted, facilitating the construction of the experience from the participants' perspective. This timeline demarcates three distinctive phases: establishment, development, and institutionalization. Subsequently, a rigorous critical analysis surfaced a remarkable coherence between the socio-critical model, competence-based pedagogy, and the agent of change training model. Notably, this coherence stems from the innovative curricular design's impact on the educational system, reshaping its educational objectives, graduate profiles, curriculum content, pedagogical approaches, and evaluation procedures. Furthermore, this research unveils invaluable insights, including the pivotal role of departmental autonomy in model implementation, the effectiveness of dialogical strategies in change agent workshops, the significant role played by the "changer" as a developer, executor, and student mentor within the model, and the synergistic convergence of competency-based education with a core emphasis on societal transformation through education.
139

Análisis de las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente

Yañez Correa, Alejandra Maria 08 August 2024 (has links)
Esta investigación analiza las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente (MINEDU, 2012), documento fundamental de la política educativa peruana, desde el enfoque basado en competencias. Un primer peldaño para un mejor sistema educativo es, sin duda, el docente y el trabajo que realiza. Por ello la importancia de ahondar en los documentos que lo rigen ya que plantean lo que se espera de cualquier docente a nivel nacional para posteriormente evaluarlo. La investigación apunta a analizar cómo se han definido las competencias docentes y sus implicancias, para reflexionar la pertinencia de este documento político respecto a lo que se demanda del desempeño docente en la actualidad. Así, el objetivo principal 2es analizar las competencias docentes consideradas en el Marco de Buen Desempeño Docente desde el "enfoque por competencias". Para ello, se ha realizado un análisis a partir de diez competencias. La metodología en la que se sustenta la investigación es cualitativa y a nivel descriptivo. Es de análisis crítico y el procesamiento se realizó con codificación, matriz y Atlas.ti. Como conclusiones, se encontró que las competencias de Planificación Docente y Evaluación son las más mencionadas en el Marco. Las menos referidas son Recursos en el aula (tecnologías) y Gestión Escolar. Asimismo, lo más resaltante es la valoración de características en los y las estudiantes para el proceso de aprendizaje y convivencia. Algunas ausencias respecto a la gestión del propio desarrollo profesional y formación continua, y sobre identificar situaciones de dinámica familiar conflictivas en aula. La tesis plantea ser un aporte para la discusión y mejora de este importante agente. / This research analyzes the Good Teacher Performance Framework, known as MBDD, a fundamental policy document of Peruvian education that dates back to 2012, from a Competency-based approach. A first step for a better educational system is, without a doubt, the teacher. Therefore, it is important to delve into the documents that govern it, since they state what is expected of any teacher at the national level to later evaluate it. The research aims to analyze how the competencies and their implications have been defined, to reflect on the relevance of this political document with respect to what is currently demanded from teaching performance. The main objective of the research is to analyze the teaching competencies considered in the Good Teaching Performance Framework from the "Competency-based Approach". Therefore, an analysis has been carried out based on ten teaching competencies. The methodology on which the research is based is qualitative and at a descriptive level. The critical analysis and data processing was carried out with coding, a matrix and Atlas.ti. As the conclusions, it was found that Teaching Planning and Evaluation are the most mentioned in the MBDD. The least mentioned are Classroom Resources (technologies) and School Management. An important highlight is the emphasis on assessment, and recognizing students' diverse characteristics as crucial for the learning and coexistence processes. Some absences are about managing one's own professional development and continuous training, and about identifying conflictive family dynamic situations at classrooms. The thesis aims to be a contribution to the discussion and improvement of this important educationalagent.
140

La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible

Aguilar Vidal, Katherin Rubi,, Alarcon Yaya, Jannett Patricia, 01 February 2021 (has links)
Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal.

Page generated in 0.0906 seconds