Spelling suggestions: "subject:"educación basado een competencia."" "subject:"educación basado enn competencia.""
171 |
Práctica pedagógica basada en el enfoque por competenciasChuye Coronado, Maribel January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del nivel secundaria de la I.E. María de Lourdes de Pomalca, en la que se observa que tienen dificultades para planificar sus sesiones de aprendizaje partiendo de una situación significativa, promoviendo la reflexión, el razonamiento y la criticidad, es decir sin considerar el enfoque por competencias. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos: Mejorar la práctica pedagógica de los docentes de la I.E. María de Lourdes bajo el enfoque por competencias, y los objetivos específicos: Fortalecer habilidades y capacidades docentes en la aplicación del currículo por competencias y Fortalecer capacidades del docente para la gestión del clima en el aula. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderar de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Vivianne Robinson, Bolivar, Delval entre otros importantes investigadores que han sido el soporte teórico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la I.E. como estrategia para el logro de los objetivos.
|
172 |
Concepciones, creencias epistemológicas y prácticas evaluativas docentes en el marco de desarrollo de competenciasSantamaria Juárez, César Enrique 19 January 2023 (has links)
La presente investigación explorara las relaciones existentes entre concepciones y
creencias epistemológicas docentes y las prácticas de evaluación de los aprendizajes
escolares para poder analizar si tienden a orientarse hacia un paradigma epistemológico
constructivista, acorde con la intención de una educación por competencias, propuesta por
el Diseño Curricular Nacional desde el año 2009 y actualizado al año 2016 en el Currículo
Nacional de Educación Básica.
Se realizó una investigación cualitativa de diseño fenomenológico y análisis
temático deductivo de corte intencional con docentes de secundaria, en una institución
educativa de gestión educativa pública, de Lima Metropolitana, logrando identificarse una
brecha entre las orientaciones Nacionales o Institucionales sobre la evaluación de los
aprendizajes y las concepciones epistemológicas docentes, las mismas que no guardan
relación con una orientación de evaluación por competencias.
Palabras clave: creencias epistemológicas, evaluación de aprendizajes, educación por
competencias. / The present research seeks to explore the existing relationships between teachers'
epistemological beliefs and conceptions, and school learning assessment practices in
order to identify whether teachers' beliefs are oriented towards a constructivist
epistemological paradigm, which is related to the intention of education by competencies,
proposed by the National Curriculum Design since 2009 and updated in 2016 in the
National Curriculum for Basic Education. It was conducted a qualitative research of
phenomenological design and deductive thematic analysis of intentional cut with teachers
of the second year of secondary school, in an educational institution of public educational
management, in Metropolitan Lima. We managed to identify a gap between national or
institutional guidelines on learning assessment and teachers' epistemological conceptions,
which are not related to a competency-based assessment orientation.
|
173 |
Percepciones docentes sobre la planificación curricular bajo el modelo por competencias en educación inicialKcomt Villacorta, Silvia Cristina 09 August 2023 (has links)
La presente investigación busca dar respuesta sobre cuáles son las percepciones
docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la planificación curricular
bajo el modelo por competencias. El objetivo general busca analizar las
percepciones de los docentes del segundo ciclo de educación inicial sobre la
planificación curricular bajo el modelo por competencias en una Institución
Educativa Privada de Lima; los objetivos específicos buscan: (a)Describir cuáles
son las percepciones docentes sobre la incorporación del contexto y las
características de los estudiantes en el diseño de la planificación curricular bajo el
modelo por competencias, (b)describir las percepciones docentes sobre la forma
en que planifican los elementos curriculares bajo el modelo por competencias, e
(c) identificar las percepciones docentes sobre los retos que representa el planificar
bajo el modelo por competencias.
El estudio se encuentra bajo el enfoque cualitativo, con el método del estudio de
caso instrumental. Las técnicas para el recojo de información fueron la entrevista,
y el análisis documental. Se entrevistaron a 3 maestras del segundo nivel de
educación inicial, quienes laboran incorporando el modelo por competencias y son
parte de la institución educativa hace más de 3 años, logrando codificar la
información recabada.
Los resultados reflejan confusión sobre el significado de la planificación curricular,
afectando en cómo llevan a cabo el modelo por competencias. Se siguen
arrastrando características de otros modelos los cuales son opuestos al actual, se
requiere contextualizar más los aprendizajes y situarlos según las necesidades de
los estudiantes; así mismo, trabajar con mayor detalle algunos elementos de la
planificación, haciendo especial énfasis en los recursos y la evaluación. Finalmente
son varios los retos planteados por las docentes en torno a la planificación bajo
este modelo, como es el acompañamiento por parte de la institución a fin de
garantizar una mejor comprensión del modelo. / The present research seeks to provide answers regarding the perceptions of
teachers in the second cycle of early childhood education on curriculum planning
under the competency-based model. The general objective seeks to analyze
preschool teachers’ perceptions on curricular planning under the competency based
model in a Private School in Lima; the specific objectives seek to: (a) Describe
teachers perceptions about the incorporation of the context and students
characteristics in the design of curriculum planning under the competency based
learning model, (b) describe teachers' perceptions on how they plan curriculum
elements under the competency based model, and (c) identify the teachers’
perceptions on the challenges posed by planning under the competency based
learning model.
The study is based on a qualitative approach, using the instrumental case study
method. The techniques used to collect data were interviews and document
analysis. Three teachers from the second level of early childhood education were
interviewed, who have been incorporating the competency-based model and have
been part of the educational institution for more than 3 years, allowing the collected
information to be code.
The results reflect confusion about the meaning of curriculum planning, arising in
how the competency-based model is carried out. Elements of other curriculum
models that are opposed to the current model are still being carried out, and there
is a lack of contextualization of learning experiences according to students needs
and local/global contexts; Additionally, there is a need to work in more detail on
some planning elements with special emphasis on resources and assessment.
Finally, several challenges are raised by teachers regarding the model, which
requires support from the school to ensure a better approach to the model.
|
174 |
Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de ChiclayoEspezúa Salmón, Isabel Sonir, Santa Maria Santamaria, Karina Gricelda 18 April 2016 (has links)
La presente investigación surgió en el contexto curricular de la Educación Básica
Regular basado en competencias, escenario que delinea la planificación de las
unidades de aprendizaje que realizan los docentes. Dado este contexto,
preguntarse ¿cómo está presente el modelo curricular basado en competencias en
el diseño de unidades de aprendizaje del nivel secundario en una institución
educativa de Chiclayo? fue el referente que motivó a realizar esta investigación.
El objetivo principal del estudio fue analizar la presencia del Modelo Curricular
basado en Competencias en el diseño de las unidades de aprendizaje, sustentado
en el enfoque socioconstructivista y socioformativo. En este sentido, se identificaron
cuatro características esenciales del modelo en estudio, como son: Integralidad,
dinamicidad, baja densidad y contextualización. Asimismo, se describieron los
elementos curriculares propósito, contenido, metodología y evaluación.
La investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, basado en el método de
investigación documental. Se analizaron cuatro unidades de aprendizaje del área
Ciencia, Tecnología y Ambiente, del primer grado de educación secundaria
haciendo uso del instrumento matriz de análisis documental.
Entre los resultados significativos se encontró que la integralidad no está presente
en las unidades de aprendizaje, dado que, por un lado plantean más de una
situación problemática como punto de partida y, por otro, presentan una inadecuada
articulación entre los saberes y no se aprecia compromiso ético. No hay evidencia
de contextualización en la organización de los aprendizajes.
Finalmente, los elementos curriculares propósito, contenidos, metodología y
evaluación, en su mayoría se limitan a articular el saber conocer y hacer, sin una
secuencia metodológica, ni tampoco detalla métodos y técnicas. A la vez, la
capacidad e indicador se encuentra en un nivel básico y no aseguran el logro de la
capacidad.
|
175 |
Uso pedagógico del facebook y su efecto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de historia y geografía de una institución educativa pública de Lima MetropolitanaLópez Amésquita, Betty Carmen 30 March 2016 (has links)
El principal objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto del uso
pedagógico de la red social Facebook en el desarrollo de las competencias del área
de Historia y Geografía en una muestra de 30 estudiantes del quinto grado, de entre
16 y 18 años de edad, quienes participaron en las actividades del grupo
Aprendiendo en Facebook. Así mismo, este estudio se realizó bajo el enfoque
cuantitativo con un diseño cuasiexperimental y se utilizó la técnica de análisis de
contenido para describir el uso pedagógico del Facebook y evaluar las
competencias.
Los resultados evidenciaron que el uso pedagógico del Facebook, como entorno
de aprendizaje, facilita el desarrollo de competencias en el área de Historia y
Geografía; específicamente de la competencia Construye interpretaciones
históricas y, como parte de esta, la capacidad Elaborar explicaciones históricas.
Además, este estudio describió el uso pedagógico de la red social Facebook como
un entorno virtual de aprendizaje que permitió crear un espacio de comunicación e
interacción, enlazar con recursos hipermedia relacionadas a las herramientas Web
2.0, facilitar el aprendizaje colaborativo y crear espacios para la metacognición.
En conclusión, el uso pedagógico del Facebook incrementó significativamente el
desarrollo de las competencias en el área de Historia y Geografía en los alumnos
que participaron en el programa de intervención Aprendiendo en Facebook. Los
resultados de la presente investigación respaldan la idea de que esta red social, a
pesar de no ser una herramienta educativa, puede ser utilizada por los docentes
para desarrollar competencias, convirtiéndola en una importante herramienta
pedagógica. / The main purpose of this study was to determine the effect of pedagogical use of
social network Facebook in the development of competences in the subject of
History and Geography in a sample of 30 students from fifth grade high school,
between 15 and 18 years old, who participated in activities of the Aprendiendo en
Facebook group. Furthermore, this study used a quantitative approach with a quasiexperimental
design. Additionally, the content analysis technique was used to
describe the pedagogical use of Facebook and to evaluate competences.
Results revealed that pedagogical use of Facebook, as a virtual learning
environment, facilitate competences development in the area of History and
Geography, specifically in the item Building historical interpretations and, the
comprised capacity to Make historical explanations. Also, this study described the
pedagogical use of Facebook as a virtual learning environment that allowed the
creation of communication and interaction space, linking hypermedia resources and
the incorporation of 2.0 Web tools, facilitating collaborative learning and creating a
metacognitive space.
In conclusion, the pedagogical use of Facebook increases significantly the
competences development in the subject of History and Geography in students that
participated in the intervention program “Aprendiendo en Facebook”. The results of
this research support the idea that this social network, although not an educational
tool, can be used by teachers to develop competences, making it an important
pedagogical tool. / Tesis
|
176 |
Formación de competencias ciudadanas en el ámbito universitario a través de la metodología de aprendizaje-servicioGonzalez Marin, Andres David 24 August 2017 (has links)
La presente investigación propone como objetivos: 1) reconocer las competencias
ciudadanas desarrolladas mediante proyectos de aprendizaje-servicio en el
ámbito universitario; 2) identificar los elementos metodológicos del aprendizajeservicio
vinculados con la formación de competencias ciudadanas en el contexto
universitario y 3) describir los aportes de la metodología aprendizaje-servicio en la
formación de competencias ciudadanas en el contexto universitario.
Es una investigación empírica de enfoque cualitativo con nivel descriptivo.
Asimismo, la investigación fue realizada con el método de análisis documental y la
técnica de análisis documental, recogiendo información gracias al uso de matrices
para el recojo y análisis de información en artículos de investigación empírica.
Estos artículos se obtuvieron de la base de datos Dialnet, haciendo uso de los
descriptores: “competencias ciudadanas”, “aprendizaje-servicio” y “universidad”.
De los trece artículos encontrados en el ámbito español, se seleccionaron seis
artículos de investigación empírica adecuados al tema de investigación, objetivos
de investigación y criterios de selección de la muestra documental (ámbito, la
región, el idioma, la temporalidad, entre otras), señaladas y explicadas en el
diseño metodológico de esta investigación. La información obtenida permite
identificar qué competencias ciudadanas se desarrollan en proyectos usando la
metodología de aprendizaje-servicio.
Se halla que 1) las competencias ciudadanas a través del aprendizaje-servicio
favorecen la formación del conocimiento y valoración social, la resolución de
conflictos, colaboración y transformación social; 2) la metodología de aprendizajeservicio,
para la formación de competencias ciudadanas, favorece la participación
de los docentes (intencionalidad pedagógica) mediante la implementación del
método de proyectos y las técnicas, actividades y recursos acordes con ello.; 3) el
ApS favorece la formación de un alto grado de vinculación social y ciudadanía
crítica y activa.
|
177 |
Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar su implementación a nivel nacionalMier y Terán Moscoso, Ruth María, Salas Flores, Francis Helena 05 July 2018 (has links)
La tesis Análisis de la política de certificación de competencias para mejorar
su implementación a nivel nacional constituye una investigación aplicativa
formulada para obtener el grado académico de Magister en Gerencia Social
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
La investigación propuso elaborar recomendaciones para que la Política de
certificación de competencias del extensionista rural especialista en
ganado vacuno, se implemente de forma adecuada a nivel nacional se
extienda a otras cadenas productivas.
La metodología de investigación cualitativa, combina la recopilación
documental con el recojo de información en campo a través de entrevistas
semi-estructuradas, dirigidas a informantes clave. En este proceso se
eligieron los casos en Colombia y Perú que permitieran identificar las
barreras que enfrenta la implementación de la política.
La investigación consta de 6 capítulos, el primero aborda el problema así
como el diseño y metodología de la investigación, el segundo presenta el
marco teórico que incluye los conceptos utilizados, el balance y la
normativa de la certificación de competencias a nivel de Latinoamérica. El
tercer y cuarto capítulo se centran en la descripción de los casos de
Colombia y Perú, respectivamente. El quinto capítulo presenta un análisis
comparativo de los casos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla
conclusiones y recomendaciones para el diseño e implementación de la
política de certificación de competencias.
Entre los principales hallazgos de la investigación se encuentran las
barreras que existen en la implementación de la política tales como la
duplicidad del tema en los sectores de educación y trabajo, la limitada
participación de actores sociales y locales en la elaboración de la política
así como la debilidad institucional del SINEACE y sus recursos. Asimismo,
se han encontrado factores vinculados a la problemática de los
extensionistas rurales tales como la limitada información sobre la demanda
de sus servicios en todo nivel y su reducida articulación al mercado de
asistencia técnica.
Finalmente, se ha constatado que esta política tiene un alto componente
de justicia social ya que permite el acceso al derecho a una educación de
calidad a lo largo de la vida y reconoce y valora públicamente los saberes
ancestrales transmitidos de generación en generación en la población
indígena del país y los conocimientos demostrados a través de la
experiencia (saber-hacer). / Tesis
|
178 |
Trayectoria de universidades que implementan modelos de formación por competencias : estudios de casosMory Arciniega, Eliana Carmen 25 December 2021 (has links)
El objetivo general de la investigación es analizar la trayectoria de dos universidades privadas y
licenciadas del Perú que han optado por modelos educativos basados en competencias para la
formación en pregrado, desde que optaron por dicho modelo; para ello, se analiza el proceso
que llevó a cabo cada universidad para optar por un modelo educativo basado en competencias,
la coherencia interna del modelo en los documentos institucionales, la forma en que ha venido
implementándose el modelo en cada institución y la percepción de los docentes y autoridades
académicas sobre la pertinencia de haber optado por el mencionado modelo. El planteamiento
se justifica en el hecho de que, en las últimas décadas, diversas universidades del país han hecho
pública su intención de ofrecer sus programas formativos orientados a desarrollar
competencias, pero estos procesos de cambio aún requieren de revisión y análisis. El diseño de
la investigación se define como un estudio cualitativo, descriptivo y como un estudio de casos;
ello se sustenta en que un estudio de este tipo busca analizar un fenómeno o proceso en el
propio contexto y desde los actores. Los casos seleccionados son dos universidades privadas del
Perú que en un momento de su trayectoria decidieron reorientar sus modelos de formación
hacia el desarrollo de competencias. Tres son las fuentes de información y las estrategias de
recojo de información utilizadas en cada caso de análisis: autoridades académicas, a través de
entrevistas; documentos institucionales de carácter público (modelo educativo y plan
estratégico institucionales), a través de matrices de análisis; docentes, a través de un
cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Uno de los principales hallazgos consiste en que
en ambos casos las instituciones decidieron empezar a implementar modelos de formación
orientados a competencias por factores internos y externos, la decisión se ve reflejada de
manera consistente en sus documentos institucionales y se han desplegado diversas acciones y
cambios institucionales; las autoridades académicas y los docentes tienen una percepción
positiva del cambio, pese a que plantean también críticas. Además de ello, se ha encontrado una
diferencia importante entre ambos casos: en el primero, el proceso de implementación se
desplegó de manera vertical, desde las autoridades hacia los actores; en el segundo, esta
verticalidad estaría ausente. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación del
modelo orientado a competencias aún se encuentra en construcción en ambos casos. Una
implicancia de estos resultados es que es necesario continuar investigando en estas y otras
instituciones cómo se vienen desplegando los procesos de implementación de modelos de
formación por competencias, para determinar si las dificultades se van superando y si en otras
instituciones ocurre lo que se ha identificado en los dos casos de análisis.
|
179 |
Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboralMesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que
han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad
moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad
y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las
competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e
incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los
conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten
en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias
genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas son indispensables.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de
una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les
demandó su experiencia de inserción laboral.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método
fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados
desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó
con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido
por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos
frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero
necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos.
Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo
en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta
formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus
documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los
resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de
coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a
sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente
en él.
|
180 |
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundarioGamarra Ramos, Ana Celia 01 April 2016 (has links)
Las actividades de aprendizaje en el desarrollo de las competencias del área de
Comunicación en las unidades de aprendizaje del nivel secundario. Gamarra
Ramos, Ana Celia.
El Ministerio de Educación del Perú, centra su atención en el estudiante a
través del marco orientador del desarrollo de las competencias, sustentado desde
la Ley General de Educación N°28044 y explicitado en el Diseño Curricular
Nacional; en el cual, se asume como prioridad el desarrollo de capacidades y
competencias que se espera logren los estudiantes al finalizar su escolaridad.
Por ello, la investigación se planteó como objetivo general analizar si las
actividades de aprendizaje previstas en las unidades de aprendizaje conducen al
desarrollo de las competencias comunicativas.
Para tal efecto, la investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo,
a nivel descriptivo, el método fue el análisis documental el mismo que se valió de
la técnica análisis documental y tuvo como instrumento la matriz de análisis
documental.
Las conclusiones a las que se arribaron en la presente investigación, es
que las actividades de aprendizaje explicitadas en las unidades de aprendizaje no
permiten el desarrollo de las competencias comunicativas, a pesar de que los
docentes presentan diversas actividades de aprendizaje para cada competencia
comunicativa, estas no tienen un adecuado equilibrio; ya que, en algunas
competencias se inciden en desarrollar determinadas capacidades y para ello se
valen de diversas actividades de aprendizaje y por otro lado, se explicitan
insuficientes o ninguna actividad de aprendizaje, dejando de lado el desarrollo de
las otras capacidades que involucra la competencia. Por consiguiente, al no existir
un equilibrio entre las actividades de aprendizaje y las capacidades resulta
inviable el desarrollo de las competencias comunicativas; ya que la competencia
implica la movilización de todas las capacidades involucradas para su desarrollo.
|
Page generated in 0.5259 seconds