Spelling suggestions: "subject:"educación basado een competencia."" "subject:"educación basado enn competencia.""
201 |
Enseñanza-aprendizaje desde el enfoque por competencias: plan de acciónMena Brenis, David January 2018 (has links)
Los resultados de la Evaluación Censal a Estudiantes (ECE) en Matemática y Comunicación que se desarrolla anualmente desde el 2014 en el nivel secundario, no han sido nada alentadores. La situación de los resultados en el 2016 no ha variado en gran medida, con respecto a nuestra Institución Educativa y habiendo realizado un proceso auto reflexivo y crítico con la Comunidad Magisterial de la I.E. se priorizo como problema existente un “Inadecuado proceso de enseñanza – aprendizaje en el desarrollo de competencias en los estudiantes”, para lo cual se está realizando el presente Plan de Acción, teniendo como objetivo principal: Promover la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje articulado al enfoque del desarrollo de competencias en los estudiantes; sustentándose en los supuestos teóricos correspondientes a: la planificación curricular; los procesos pedagógicos; los compromisos del docente en la enseñanza; las condiciones de la escuela para el aprendizaje; el involucramiento de los padres de familia en la educación ; el acompañamiento y monitoreo docente. Para realizar el diagnostico se utilizó como instrumentos para recoger información la guía de información y la entrevista en profundidad que fueron aplicadas a los alumnos y profesores respectivamente, esto permitió determinar las categorías a evaluar, las cuales al hacer un contraste entre las respuestas emitidas y los supuestos teóricos nos permitió tener una visión clara del problema a tratar, determinar la propuesta a utilizar y las actividades a realizar. Estoy convencido que al aplicar el plan de acción planteado permite potenciar la profesión de los colegas docentes, mejorando su labor pedagógica y que elevara el rendimiento académico de los estudiantes, así como mejorara su relación entre ellos, logrando revertir el problema existente.
|
202 |
Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acciónLozada Salazar, Rosa Liliana January 2018 (has links)
El presente trabajo académico nace por la necesidad de loa aprendizajes matemáticos de los niños y niñas de la I.E.I 001” Virgen María Auxiliadora”, originado por la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemáticas por parte de las docentes, lo que origina en los alumnos poco interés y expectativa por aprender, generando aprendizajes memorísticos, sin respetar estilos, ritmos y procesos cognitivos. Tiene como objetivos: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas en el área de matemática, empoderar de estrategias metodológicas para el área de matemática, usar adecuadamente procesos pedagógicos, usar adecuada y oportunamente los materiales y recursos para el aprendizaje de las matemáticas, comprometer a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, aplicar adecuadamente monitoreo y acompañamiento al docente. El trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continua de Antonio Bolívar y en el tercer estadio de Vivian Robinson (2008.) La alternativa de solución se centra en un “PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AREA DE MATEMATICA”. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que una propuesta sustentada en un Plan de Acción permite una mejora continua de la gestión escolar incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de las instituciones educativas permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder.
|
203 |
Competencias de comunicación intercultural en niñas, niños y adolescentes : estudio de caso de la propuesta educativa del colegio PukllasunchisArguedas Pinasco, María José 11 December 2019 (has links)
La importancia de las competencias de comunicación intercultural - (1) respeto, (2)
autoconciencia de la identidad propia, (3) empatía, (4) escucha y diálogo intercultural, (5)
deconstrucción y reconstrucción de significados - y su desarrollo dentro del ámbito educativo,
se ubica en la capacidad de formar personas que sea constituyan, a lo largo de su proceso
escolar, como interlocutores e interlocutoras activas en procesos reales de comunicación
intercultural.
Las niñas, niños y adolescentes que aprenden a ejecutar estas competencias, son y serán capaces
de superar barreras que impiden el entendimiento común entre las diversas manifestaciones
culturales, para construir acciones de transformación colectiva en la sociedad actual donde
abundan la desigualdad y fragmentación.
Las competencias de comunicación intercultural se desarrollan de manera efectiva en un
entorno escolar donde existe un esfuerzo transversal y coherente por integrarlas en todos los
espacios y agentes de la comunidad educativa. Bajo esta premisa, la propuesta educativa del
Colegio Pukllasunchis vincula, las clases y actividades propuestas en su currículo académico,
el rol de profesoras y profesores como referentes, y el rol de las y los estudiantes de ejecutar
consciente y autónomamente estas competencias.
Las concepciones teóricas, en las que se basa la investigación, son: la comunicación desde el
enfoque relacional, la interculturalidad como propuesta política de re-conceptualización y refundación
de estructuras sociales igualitarias, y la comunicación intercultural desde el
desarrollo de competencias como estrategia para la convivencia intercultural.
La metodología es cualitativa, basada en la descripción de hallazgos encontrados en tres
agentes (1) Asociación Pukllasunchis, (2) el equipo del Colegio Pukllasunchis y (3) las y los
estudiantes del Colegio Pukllasunchis, mediante las herramientas de revisión de publicaciones,
entrevistas a profundidad y grupo focal, respectivamente
|
204 |
Desarrollo de la competencia de Resolución de problemas complejos a través del diseño instruccional y el trabajo colaborativo en un curso de Ingeniería, en una universidad privada de LimaCabrera Winkelried, José Hernán 14 February 2023 (has links)
La implementación de un enfoque de aprendizaje por competencias en un curso de
ingeniería que tradicionalmente se ha venido enfocando por objetivos significa muchos
desafíos para los docentes y estudiantes involucrados, ya que para los docentes implica
cambios en la forma de enseñar y en mayor grado para los estudiantes que deben
adoptar en su manera de aprender una forma activa y reflexiva, y así constituirse en el
centro de su propio aprendizaje. Para ello, la presente investigación tiene como objetivo
analizar cómo un diseño metodológico cualitativo de investigación acción, aplicado a la
parte práctica de un curso de ingeniería, basado en la adopción de un modelo de diseño
instruccional y la resolución de un problema complejo de forma colaborativa repercute en
el resultado de los aprendizajes de los estudiantes.
Las conclusiones de la investigación permiten verificar que los resultados de aprendizajes
esperados han sido significativos, que el trabajo colaborativo y el diseño instruccional
aplicado han permitido a los estudiantes alcanzar los logros establecidos y dar solución
a los problemas complejos planteados.
|
205 |
Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentesDíaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que
han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad
moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad
y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las
competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e
incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los
conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en
desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias
genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas son indispensables.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de
una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les
demandó su experiencia de inserción laboral.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método
fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde
sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con
entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido
como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se
sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio
de competencias genéricas para superarlos.
Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo
en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta
formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para
brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las
universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del
trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.
|
206 |
Percepciones sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa extraacadémica en el primer año de carrera de una universidad privada de LimaArana Ramírez, Miluska 08 July 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo analizar las percepciones de los
estudiantes sobre las prácticas docentes en una experiencia formativa
extraacadémica (EFE) en el primer año de carrera de una universidad privada de
Lima. Primero, se realizó una revisión teórico-conceptual y empírica sobre las
prácticas docentes, las competencias socioemocionales y el cambio y la innovación
curricular en la educación superior. El enfoque de esta investigación fue cualitativo
y se seleccionó como método el estudio de caso. Debido al contexto particular del
año 2020 y la Pandemia por Covid-19, fue de especial importancia investigar
respecto al rol de los docentes para la implementación de las actividades de
enseñanza-aprendizaje de la EFE de introducción a las competencias
socioemocionales en el formato virtual. Se contó con la participación de 11
estudiantes que estuvieron matriculados en la EFE durante el semestre académico
2020-II. Como principales resultados, a partir del discurso de los participantes, se
evidenciaron los tres tipos de orientación de las prácticas docentes propuestos por
Kember, los cuales son los siguientes: orientación centrada en el docente,
orientación centrada en la facilitación del aprendizaje y orientación centrada en el
estudiante. Asimismo, bajo estas percepciones, se pudo encontrar que la
orientación centrada en el docente fue de utilidad para transmitir información
básica; luego la orientación centrada en la facilitación del aprendizaje permitió a los
estudiantes poner en práctica dichos conocimientos bajo la guía de los docentes; y
la orientación centrada en el estudiante les ofreció la posibilidad de aplicar los
aprendizajes previamente adquiridos a sus propias vidas. De esta forma, los
estudiantes mencionaron que la EFE aportó de manera positiva para su formación
integral durante su primer semestre en la universidad, destacando el rol de sus
docentes para favorecer sus aprendizajes gracias a la generación de un clima de
confianza.
|
207 |
Evaluación de las competencias básicas en matemática en alumnos de cinco años de dos centros educativos particulares y dos estatales del distrito de La MolinaBoza Marroquín, Rocío Milagros, Gaitán Valenzuela, Rosa Patricia 30 January 2020 (has links)
Estudio descriptivo comparativo del desarrollo de las
competencias básicas en matemáticas en estudiantes de cinco años de dos
centros educativos estatales y dos particulares del distrito de La Molina.
La población estuvo conformada por 61 alumnos de centros educativos
estatales y 50 alumnos de centros educativos particulares. El instrumento
utilizado fue el test Tedi-Math. En el trabajo, se llegó a la conclusión que sí
hay diferencias en el desarrollo de las competencias básicas en matemática en
alumnos de cinco años a nivel de gestión y en las diversas competencias
evaluadas. A nivel de género los resultados fueron similares. / Comparative descriptive study of the development of the basic math skills in
students 5 years old of two public educational institutions and two privates of La
Molina district. The population was formed by 61 students of public educational
institutions and 50 students of private educational institutions. The
instrument used was the test Tedi-Math. As a conclusion, there are
differences in the development of the competitions mathematics basic in 5-
years-old students to level of management and in the diverse evaluated
competitions. A genre level the results were similar
|
208 |
Uso de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la capacidad de redacción de textos explicativos causales en estudiantes de primer ciclo de una universidad privada peruanaCarneiro Figueroa, Miguel Ysaías 20 November 2019 (has links)
Lenguaje 1 es un curso del primer ciclo que se ofrece en una universidad privada
de Lima. Es un curso introductorio, básico, masivo y estandarizado para todos los
alumnos que ingresan. La pregunta general que debe de haber orientado su diseño
original es cómo desarrollar la capacidad de redacción de explicaciones de los
estudiantes que se inician en la vida académica. La respuesta dada, que se plasma
en una propuesta didáctica a partir de los principios pedagógicos de la universidad,
intenta articular el logro, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades
de evaluación. Sin embargo, ello no sucede a pesar de que en el sílabo la
orientación metodológica está adecuadamente fundada. La falta de coherencia
ocurre pues, desde el análisis y la reflexión realizados, la metodología no se ejecuta
en consonancia con las declaraciones y principios del sílabo. Esto último se
evidencia en las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como en
los materiales para el alumno, las guías de clase para el profesor y en los
instrumentos de evaluación.
Este diagnóstico justifica una innovación a nivel de la ejecución de la metodología
del curso, a fin de articular coherentemente una propuesta que resulte efectiva, en
relación con el logro que se busca que los alumnos alcancen. El objeto de esa
innovación será la secuencia didáctica para el aprendizaje de la redacción de la
explicación causal de un problema. A partir de la literatura revisada y del análisis
de las potencialidades de la propuesta metodológica del curso, proponemos que la
incorporación de estrategias metacognitivas en la secuencia didáctica posibilitará
la mejora del aprendizaje. Ello porque el proceso de redacción en sí mismo
demanda un uso estratégico de procedimientos y capacidades para realizar tareas
cognitivamente complejas. Entonces, la pregunta que se plantea para el proyecto
de innovación es cómo desarrollar la capacidad para la redacción de explicaciones
causales mediante estrategias metacognitivas.
En esta tesis se reporta la investigación realizada a esa innovación y se sustentará
una contribución a la didáctica del texto explicativo desde el aprendizaje estratégico
y el desarrollo de capacidades, y en el marco de la alfabetización académica. Así,
se involucran estrategias de aprendizaje de procedimientos, que posibilitan también
el desarrollo de habilidades metacognitivas, necesarias para monitorear un proceso
complejo como es el de la redacción y valiosas para futuros aprendizajes.
La metodología de investigación escogida es la de Investigación Basada en Diseño,
pues el propósito de la innovación es aportar a la teoría desde la práctica. Ello
redundará en futuras aplicaciones de dispositivos didácticos parecidos a los de esta
investigación.
Los resultados de la investigación indican que la secuencia didáctica innovadora
plantea varias dificultades tanto a nivel del aprendizaje como de la enseñanza. Ellas
se relacionan con capacidades como la síntesis de información de distintas fuentes
y la inferencia de consecuencias; y habilidades como la precisión léxica. En relación
con las estrategias metacognitivas, que en general fueron valoradas positivamente
por los estudiantes, se puede afirmar que estas contribuyeron a desarrollar la
conciencia del alumno respecto de las tareas que realizaron y de su propósito. Ello
se evidenció en la evaluación de salida del curso, en la que se constató el
desarrollo de la capacidad de explicación y un nivel de trasferencia del aprendizaje
de las estrategias explicativas a una nueva tarea. Además, se apreciaron textos
adecuados al contexto y a la intención comunicativa explicativa.
|
209 |
Una propuesta de formación en competencias TIC para docentes de secundaria en una institución educativa privada del distrito de LimaTipismana Becerra, Fredd Ivan 29 March 2019 (has links)
El presente trabajo corresponde a una propuesta educativa de formación en
Competencias TIC que tiene como objetivo mejorar las competencias TIC de los
docentes de secundaria y así integrar las TIC en su práctica educativa. Para
lograrlo, se plantea un plan de capacitación enfocado en las competencias
Tecnológica, Comunicativa, Pedagógica, Investigativa y de Gestión (Ministerio de
Educación Nacional, 2013), adaptado a las necesidades de los docentes. Así
también, el desarrollo de un sistema de acompañamiento entre pares con el
objetivo de utilizar los recursos TIC e integrarlos en el trabajo curricular de los
docentes en un ambiente sin presión; brindando el soporte necesario a través de
una plataforma de aprendizaje, un capacitador, un asesor y un tutor. Por otro
lado, generar espacios de socialización donde reciban retroalimentación por parte
de todos los involucrados. Además, de la implementación de un espacio virtual
para intercambiar experiencias y garantizar el desarrollo de competencias TIC y
su integración curricular en los nuevos docentes. / Tesis
|
210 |
La implementación curricular de las competencias de Ciencias Sociales en una Institución Educativa Privada de Lima MetropolitanaTorres Chavarría, Luis 08 July 2021 (has links)
La presente investigación se configura en torno a la implementación
curricular de las competencias. El objetivo general es analizar la implementación
de las competencias del programa curricular de Ciencias Sociales del año 2019, en
una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Se consideró como
objetivos específicos 1) describir la comprensión y valoración de los directivos y
docentes del proceso de la implementación de las competencias, 2) describir las
condiciones que ofrece la institución educativa para la implementación de las
competencias de Ciencias Sociales, según el programa curricular 2019, y 3)
describir la implementación de las competencias en las prácticas pedagógicas de
los docentes.
Este estudio se posesiona en el marco interpretativo, se sustenta en el
enfoque cualitativo y utiliza el método de estudios de caso intrínseco y único, puesto
que se busca interpretar, comprender y describir la implementación curricular de
las competencias en el área de Ciencias Sociales desde la perspectiva real y
auténtica de los directivos y docentes en la realidad de la institución del nivel
secundario. Las técnicas – la entrevista y el análisis documental – y los
instrumentos, las guías de entrevista semiestructuradas según la función de los
informantes y las matrices de análisis documental, sirvieron para recoger la
información. El procedimiento del análisis de la información se realizó de forma
inductiva y se trianguló entre fuentes y técnicas.
Los resultados evidencian que los directivos y docentes presentan la
comprensión compartida y disímil del proceso de la implementación de las
competencias; la valoración del proceso de implementación radica en la función
formativa integradora y alineada a la intencionalidad de la institución y
congregación; la ausencia de condiciones externas – normativas, documentos y
capacitaciones no pertinentes – para la implementación. Asimismo, la falta de
claridad de sistema de evaluación y metodologías alineadas al enfoque por
competencias en las prácticas pedagógicas.
Palabras clave: competencias, implementación curricular, proceso de la
implementación, prácticas pedagógicas por competencias.
|
Page generated in 0.1553 seconds