• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 219
  • Tagged with
  • 219
  • 219
  • 219
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 121
  • 110
  • 108
  • 107
  • 76
  • 60
  • 57
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la formación inicial docente en Perú, Chile y México

Peralta Ruiz, Yanet Roxana 19 April 2024 (has links)
La presente Tesina, titulada “Modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la formación inicial docente en Perú, Chile y México”, responde al siguiente problema de investigación: ¿Qué modelos sustentan el desarrollo de competencias socioemocionales o habilidades socioemocionales en la actual Formación Inicial Docente (FID) en Perú, Chile y México? Se trata de una investigación de carácter documental, para lo cual se revisaron y seleccionaron fuentes nacionales como extranjeras, de los últimos diez años. El objetivo general del estudio es analizar los modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la actual formación inicial docente en Perú, Chile y México. Para cumplir con este objetivo, el capítulo primero explica los fundamentos que sustentan el desarrollo de las competencias o habilidades socioemocionales en la Formación Inicial Docente (FID). El capítulo segundo compara, a partir de ciertos aspectos, los modelos que sustentan el desarrollo de competencias o habilidades socioemocionales en la actual FID, en los países seleccionados. A modo de conclusiones, se puede señalar que no existe un consenso respecto a la delimitación de los constructos competencias socioemocionales y habilidades socioemocionales; sin embargo, se reconocen aspectos comunes (autorregulación, empatía, asertividad, toma de decisiones, etc.) y pueden utilizarse como términos equivalentes. Asimismo, se requiere fortalecer la formación inicial docente en los países analizados, respecto al desarrollo de las competencias o habilidades socioemocionales en los futuros docentes, pues ello se vincula directamente con el aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. / The present dissertation, entitled "Models that support the development of socioemotional competencies or skills in initial teacher education in Peru, Chile and Mexico", seeks to answer the following research problem: What models support the development of socioemotional competencies or socioemotional skills in the current Initial Teacher Education (ITE) in Peru, Chile and Mexico? This is a study that uses the documentary research method, for which national and foreign sources from the last ten years were reviewed and selected. In this sense, the general objective guiding the work carried out is to analyse the models that support the development of socioemotional competencies or skills in current initial teacher training in Peru, Chile and Mexico. In order to meet this objective, the first chapter explains the foundations that provide the development of socioemotional competencies or skills in Initial Teacher Education. The second chapter compares, the models that reinforce the development of socioemotional competencies or skills in ITE that are happening now in the selected countries. To conclude, it can be noted that there is no consensus regarding the delimitation of the constructs of socioemotional competencies and the socioemotional skills. However, common aspects (selfregulation, empathy, assertiveness, decision making, etc.) are recognized and they can be used as equivalent terms. Likewise, it is necessary to strengthen initial teacher training in the countries analyzed, regarding the development of socioemotional competencies or skills in future teachers, since this is directly linked to the learning and comprehensive training of students.
182

Percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria sobre las competencias académicas que poseen para la transición de la primaria hacia la secundaria en una Institución Educativa de la ciudad de Lima con Bachillerato Internacional

Astoquillca Falcon, Caroline Nicolle 19 November 2024 (has links)
La presente investigación aborda el tema de las competencias académicas en la transición hacia la secundaria desde la perspectiva de los estudiantes. Por ello, el problema de investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes de 5to grado de primaria sobre sus competencias académicas para el proceso de transición hacia la secundaria? En ese sentido, se planteó como objetivos conocer en primer lugar qué competencias básicas consideran prioritarias para su paso a la secundaria; y en segundo lugar, conocer sus valoraciones sobre el nivel de logro que creen haber alcanzado con respecto a dichas competencias. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y emplea como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario para ser aplicado en los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa privada con el programa de Bachillerato Internacional (IB). Los principales hallazgos demuestran que, según la percepción de los estudiantes, las competencias “aprender a aprender”, por un lado; así como la competencia “matemática y ciencia y tecnología” son prioritarias para el paso a la secundaria. Además, indicaron que consideran haber alcanzado estas competencias de manera más significativa, refiriéndose a una comprensión y dominio más profundos que han cultivado durante su preparación para la transición a la secundaria. / This research addresses the topic of academic competencies in the transition to secondary education from the perspective of students. The research problem is framed as follows: What are the perceptions of fifth-grade primary students regarding their academic competencies for the transition to secondary education? In this regard, the objectives were defined to firstly identify the basic competencies they consider prioritized for their transition to secondary education. Secondly, to understand their assessments of the level of achievement they believe to have reached concerning these competencies. The research adopts a qualitative, descriptive approach and utilizes a survey as the technique, employing a questionnaire as the instrument. This survey is administered to fifth-grade students in a private educational institution following the International Baccalaureate (IB) program. The primary findings reveal that, according to students' perceptions, competencies such as "learning to learn" and "mathematics and science and technology" are deemed crucial for the transition to secondary education. Additionally, students indicated that they perceive having achieved these competencies in a more significant manner, referring to a deeper understanding and mastery cultivated during their preparation for the transition to secondary education.
183

Desarrollo de la competencia empatía a través de la conformación de grupos en la formación de diplomáticos en el Perú

Gordillo Zlosilo, Mare Duvbranka 15 February 2023 (has links)
En un sistema educativo basado en competencias, ¿cuál es la mejor manera de garantizar que los alumnos desarrollen una competencia actitudinal como la empatía? Este trabajo demuestra que recurrir al trabajo en grupo y a la evaluación por pares son estrategias eficaces para promover el desarrollo de dicha competencia entre los alumnos. Como se demostró en esta investigación, los profesores están en mejor situación para asignar a los estudiantes a grupos utilizando un conjunto de características previamente definidas. Además, los miembros del grupo asumieron funciones y responsabilidades para completar las tareas asignadas, las mismas que los profesores estructuraron cuidadosamente para fomentar la cooperación y la colaboración de tal forma que se ejercitara la empatía cognitiva y afectiva. Por último, dada la naturaleza de la competencia estudiada, los estudiantes estaban en mejor posición que los profesores para evaluar el logro de la misma; por ello, se utilizó una herramienta de evaluación entre pares. / In a competency-based education system, what is the best way to ensure students develop an attitude competency like empathy? This paper shows that resorting to group work and peer assessment are effective strategies to entice students to develop such competency. As demonstrated in this research, professors should assign students to groups by using a set of previously defined features. Further, group members took on roles and responsibilities to complete the tasks assigned. Tasks were carefully structured by professors to foster cooperation and collaboration so as to practice empathy, both cognitive and affective. Finally, given the nature of the competency studied, students were in a better position than professors to assess its achievement; hence, a peer assessment tool was used.
184

Uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa de Ucayali

Blas Tucto, Julián, Rojas Ayala, Víctor Alfonso 28 June 2016 (has links)
La presente Propuesta de Innovación Educativa se basa en el uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa pública de Ucayali. Esta propuesta tiene el propósito de advertir la escasa atención a los adolescentes para el desarrollo de sus competencias emprendedoras haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), debido a la falta de programas y contenidos curriculares en el Diseño Curricular Nacional 2009 del Ministerio de Educación y en los planes curriculares de estudios de las instituciones educativas, asimismo se incide en las pocas oportunidades que se le brinda a los docentes para capacitarse en temas que fomenten una educación emprendedora. Esta propuesta se enmarca en el tipo de innovación por adición y según el modo de realización corresponde al nivel operativo por curso, en el que se plantearon objetivos, contenidos, competencias, metodología y evaluación de los aprendizajes orientados a establecer una realidad que no se daba hasta el momento pero de manera focalizada, en tanto que busca lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias emprendedoras. Para el logro de los objetivos y comprobar la viabilidad de la propuesta se ejecutó una experiencia piloto en la Institución Educativa Emblemática “Fernando Carbajal Segura”, ubicada en la región Ucayali, consistente en la implementación de una plataforma Moodle y desarrollo de sesiones de aprendizaje vinculados a competencias digitales y emprendedoras en los estudiantes, respectivamente. Se concluye con la ejecución de una feria escolar de emprendimiento donde se evidencia el desarrollo de habilidades empresariales expresados en proyectos o ideas de negocios con objetivos, estrategias, recursos humanos-financieros y plan de marketing definidos, el desarrollo de esta competencia permite contar con jóvenes líderes y creativos, con más confianza en lo que hacen y en todo lo que emprenden. / This Educational Innovation proposal is based on the use of the learning management system Moodle in the development of the competence of entrepreneurship in 4th grade students in a public high school in Ucayali. This work aims at dealing with the scarce interest in teenagers’ development of enterprising competences by using Information and Communication Technologies (ICT); this situation is due to the lack of curricular programs and contents in the Ministry of Education’s National Curriculum Design 2009 project and in the curricular study plans of the educational institutions. Likewise, we remark on the very few opportunities the teachers are given to pursue professional development on topics that promote enterprising education. For the achievement of targets and to verify the viability of the proposal, a pilot experience was carried out in the Educational Emblematic Institution "Fernando Carbajal Segura", consisting on the implementation of the learning management system Moodle and the development of learning sessions linked to digital and enterprising competences of the students, respectively. The experience came to an end holding an entrepreneurship school fair where the development of managerial skills was expressed in projects or business ideas with defined goals, strategies, human – financing resources and marketing plan; the development of this competence contributes to the formation of young and creative leaders, with more confidence in what they do and in everything they undertake. / Tesis
185

La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria

García Herrera, Sergio Guillermo 18 February 2021 (has links)
Durante los últimos veinte años, las tendencias orientadas al aprendizaje por competencias y centrado en el estudiante han facilitado el establecimiento del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que permite el desarrollo tanto del aprendizaje curricular como de competencias para la vida fuera de la escuela. De igual forma, la aparición de nuevos dispositivos móviles inteligentes ofrece la oportunidad de facilitar la colaboración e interacción dentro y fuera del aula, y desarrollar proyectos más auténticos y personalizados. En este contexto, se identifica como problema del estudio ―la implementación del aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles en el nivel primaria‖, en línea a la limitada literatura asociada a dicho nivel educativo. De esta forma, la investigación tiene el objetivo de explicar el proceso de implementación del ABP con dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje en el nivel primaria, y ha sido desarrollada en el marco de una investigación documental. En este sentido, el estudio está compuesto por un marco conceptual dividido en dos capítulos, el primero centrado en el origen y elementos del ABP, y el segundo en el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje y la implementación del ABP con dispositivos móviles en el nivel primaria. Los resultados de la investigación sugieren que el proceso de implementación comprende las fases de planificación, inicio, indagación, elaboración del producto y presentación, y que el uso de diversos dispositivos móviles y una plataforma con almacenamiento en nube facilitan la indagación dentro y fuera del aula. Adicionalmente, es necesario que los procesos de capacitación, instrucción directa, colaboración y evaluación formativa se desarrollen de manera paralela a dichas fases.
186

Percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias

Osorio Osorio, Zoila Margarita 18 April 2016 (has links)
Los proyectos de aprendizaje son una estrategia que favorece el desarrollo de competencias, práctica muy usada a nivel inicial pero poco trabajada a nivel secundario. Este estudio busca acercarnos a las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje con la finalidad de conocer su experiencia al momento de diseñar y sus motivaciones para tomar ciertas decisiones en su práctica pedagógica. Para ello la pregunta que guía esta investigación es ¿Cuáles son las percepciones de los docentes de una institución educativa pública secundaria sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias? Se ha planteado como objetivo principal analizar las percepciones de los docentes sobre el diseño de proyectos de aprendizaje en un currículo por competencias. La investigación corresponde a un estudio de caso, visto desde el enfoque cualitativo en un nivel descriptivo. Se ha tomado en cuenta la categoría diseño de proyectos y las subcategorías consideradas fueron el diseño de proyectos, la significatividad y las dificultades en el diseño de proyectos de aprendizaje. El recojo de información fue realizado a través de la técnica de entrevista semi estructurada que fue aplicada a cinco docentes que diseñan proyectos en una institución educativa pública de secundaria de Lima, de un total de cuarenta docentes con que cuenta la institución. Los hallazgos más importantes, en relación a lo que perciben los docentes que diseñan proyectos, giran en torno a la necesidad que ellos señalan de seguir realizando proyectos de aprendizaje a pesar de contar con la poca disposición de otros docentes pues consideran que aportan muchos beneficios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ellos resaltan aspectos como el desarrollo habilidades para la investigación y la mayor participación por parte de los estudiantes se ven favorecidos. Sin embargo, se necesita compartir estas experiencias para lograr que más docentes se vean convencidos de su uso en el aula.
187

Estado del Arte: Elementos considerados en la evaluación de la educación musical impartida en primaria

Callirgos Estacio, Yesy Mariluz Marcela 22 November 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda como tema principal la evaluación de la educación musical. Es por ello que el objetivo planteado es analizar los elementos que se consideran dentro de dicha evaluación en el nivel primaria. La metodología consiste en un estudio de tipo análisis documental, dentro del cual se destacan fuentes como artículos de revistas, currículos escolares, entre otras. El límite de años establecido es de máximo veinte años de anterioridad, ya que se trata de recoger las investigaciones más actuales que tomen en cuenta el contexto más cercano a los estudiantes. Este trabajo aborda tres apartados, dentro de los cuales también se encuentran algunos subtemas. El primero presenta las competencias incluidas en la evaluación, dentro del cual se encuentran subtemas como el desarrollo de la creatividad, la interpretación y el respeto por la actividad musical. El segundo apartado trabaja los contenidos incluidos en la evaluación como el lenguaje musical, el ritmo y el solfeo. Por último, el tercer apartado aborda el proceso de evaluación, dentro del cual se abarca como subtemas los aspectos a tomar en cuenta durante el proceso evaluativo y los instrumentos de evaluación. Los principales hallazgos de esta investigación apuntan a una clara tendencia que resalta la creatividad y el lenguaje musical como la principal competencia y el contenido a desarrollar respectivamente. Asimismo, se destaca la importancia de establecer criterios de evaluación claros y pertinentes para que los estudiantes puedan comprender qué es lo que se espera de ellos. / The present State of Art covers as its main topic the assessment of musical education. This is why the proposed objective is to analyze the elements that are considered within this assessment at the primary level. The methodology consists of a documentary analysis-type study, within which sources such as academic articles, school curricula and others, stand out. The established limit of years is a maximum of twenty years in advance, since it is about collecting the most current research that takes account of the closest context to the students. This work addresses three sections, within which there are also some subtopics. The first section presents the competences included in the assessment, within which are subtopics such as the development of creativity, interpretation and respect for musical activity. The second section works on the contents included in the assessment such as musical language, rhythm and solfeggio. Finally, the third section addresses the assessment process, within which the aspects to be taken into account during the evaluation process and the evaluation instruments are covered as subtopics. The main findings of this research point to a clear trend that highlights creativity and musical language as the main competence and content to be developed respectively. Likewise, the importance of establishing clear and relevant evaluation criteria is highlighted so that students can understand what is expected of them.
188

Planificación de la meta cognición en las sesiones de aprendizaje

Rojas Cotrina, Víctor Jesús 20 March 2020 (has links)
Actualmente, la sociedad está inmersa dentro de una abundante masa de información tornadiza donde es necesaria su adecuada gestión para lograr una formación integral. Por ello, con el fin de trabajar eficazmente el enfoque por competencias, la metacognición se muestra como tema clave para desarrollar un aprendizaje autónomo y responsable en la sociedad de la información. La presente investigación expone una revisión histórica sobre la definición de metacognición para comprender su papel en el aprendizaje de los estudiantes dentro del sistema educativo, a través de las sesiones de aprendizaje, desarrollada por los docentes. La metacognición refiere a la capacidad de identificar el propio procesamiento de información, así como gestionar y mejorar dicho proceso. En las sesiones de aprendizaje, que son una secuencia didáctica de actividades planificadas para el logro de competencias, la metacognición está inmersa tanto en el diálogo, a evaluación y estrategias, donde el docente se muestra como guía y mediador. Se concluye que la metacognición es un proceso permanente en el aprendizaje que requiere ser aprehendido para un desarrollo pleno autónomo mediado por el docente a través de su inclusión pertinente en la planificación de sesiones, para su posterior ejecución en el aula de clases.
189

La gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias y enfoque de la indagación en la enseñanza de las ciencias naturales

Rojas Salgado, Milagros Esperanza January 2017 (has links)
Evalúa la influencia de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en el desempeño de los estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador. Conoce las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador antes de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. Diagnostica las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador después de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. / Tesis
190

Prácticas efectivas en el desarrollo de las competencias de lectura y escritura con estudiantes de primaria de una institución educativa pública de Lima

Nolasco Paniagua, Juan Omar 11 May 2022 (has links)
El propósito de la investigación es describir y analizar las prácticas pedagógicas y aquellas prácticas efectivas que promueven el desarrollo de la lectoescritura en el aula de primaria. La metodología de estudio corresponde a un enfoque cualitativo de nivel descriptivo y se usa la técnica de la observación. Los hallazgos muestran que, para promover el desarrollo de la lectoescritura de los estudiantes, la maestra interviene al facilitar información, realizar preguntas y repreguntas para afianzar el aprendizaje, promover la participación activa del estudiante y utilizar recursos para el logro de los propósitos de aprendizaje. Asimismo, se prioriza la relación entre estudiante-docente y la retroalimentación, las cuales se constituyen como prácticas efectivas que promueven el aprendizaje de la lectoescritura. / The purpose of the research is to describe and analyze the pedagogical practices and those effective practices that promote the development of reading and writing in elementary school. The study methodology corresponds to a qualitative approach at a descriptive level and the observation technique is used. The findings show that, in order to promote the development of literacy in elementary school students, the teacher intervenes by providing information, asking questions and re-asking questions to reinforce learning, promoting active student participation and using resources to achieve the learning objectives. Likewise, the studentteacher relationship and feedback are prioritized, which constitute effective practices that promote literacy learning.

Page generated in 0.3017 seconds