Spelling suggestions: "subject:"educación basado een competencia."" "subject:"educación basado enn competencia.""
141 |
Área Personal Social en los programas curriculares de Educación Inicial de la última década en el PerúGonzales Atoche, Yasmine 01 April 2020 (has links)
La investigación es un estudio documental que tiene la intención de comparar el área
Personal Social en los programas curriculares nacionales de Educación Inicial, tanto del
año 2008 como del año 2016, en el ciclo II de este nivel. El interés se centró en identificar
los cambios y permanencias que ha sufrido el área en dichos programas, sobre todo
durante el proceso de articulación curricular del sistema educativo peruano en los últimos
años. Los contenidos del área buscan incidir en la formación de competencias en niños
y niñas a nivel personal y social, es decir, estudiantes capaces de identificar sus
posibilidades, potencialidades y la de sus pares, y la promoción de la convivencia
democrática con respeto a la diversidad en todos los espacios y contextos en los que se
desenvuelven. Para ello, esta investigación cuenta con dos capítulos: en el primero se
caracteriza el área Personal Social en los programas curriculares naciones con la intención
de describir en qué marcos se encuentras suscritos y qué la comprenden; mientras que, en
el segundo capítulo, se describe el área Personal Social tanto en el programa curricular
nacional del año 2008 y del año 2016 para, posteriormente, mostrar estas diferencias y
persistencias del área en relación a estos documentos curriculares.
|
142 |
Competencias socioemocionales en la gestión de la empleabilidad de estudiantes universitarios: el estudio de caso de las carreras profesionales de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2017Alvarez Valverde, Nathaly Samira, Najarro Ñaccha, Melissa María, Paredes Quiñones, Fabrizio Alessandro 16 January 2018 (has links)
La presente investigación profesional tiene como objetivo determinar la influencia de la
relación de las competencias socioemocionales y la empleabilidad en la gestión por
competencias de las facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú y de las principales organizaciones empleadoras de los alumnos
de ambas facultades en el año 2017.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de las
facultades de Gestión y Alta Dirección y de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, las cuales se encuentran trabajando en la estructuración de planes de estudios que
contemplen la formación por competencias, de manera que se le confiera la misma importancia
que el mercado laboral le otorga a las competencias socioemocionales. En consecuencia, la
presente investigación analiza la formación actual que imparten ambas facultades en sus
estudiantes, así como las percepciones que tienen los estudiantes de ambas carreras
profesionales sobre el nivel de competencias socioemocionales adquirido en la etapa
universitaria y el nivel de competencias socioemocionales aplicado en las organizaciones en las
que ellos se desempeñan, las cuales son contratas con el nivel de competencias
socioemocionales requerido por las principales organizaciones empleadoras. El estudio se centra
en 23 competencias socioemocionales que tienen su sustento teórico en el Diccionario de
competencias laborales de Martha Alles.
Como resultado de este estudio, se identificaron dos tipos de brechas existentes: 1) entre
el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el nivel de competencias aplicado
en el lugar de trabajo y 2) entre el nivel de competencias adquirido en la etapa universitaria y el
nivel de competencias requerido por el mercado laboral. A partir de la identificación de estas
brechas desagregadas por cada una de las facultades, se determinaron los márgenes de mejora
en cada una de las 23 competencias que componen el estudio, los cuales se complementan con
la información recolectada a través de entrevistas en profundidad a los principales actores
involucrados. Todo ello con el propósito de que la presente investigación sirva de insumo para
ambas facultades en estudio en la estructuración de un modelo formativo por competencias que
mejore la empleabilidad de sus estudiantes.
|
143 |
Percepciones docentes sobre la concreción del enfoque por competencias en las experiencias de aprendizaje de la competencia “construye interpretaciones históricas” en el nivel secundario de una institución públicaNinanya Tantavilca, Katerín Flor 28 June 2024 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la concreción del enfoque por
competencias (EC) en la educación básica peruana, específicamente de la
competencia “construye interpretaciones históricas” (CIH) partiendo de las
experiencias de aprendizaje. Los objetivos fueron: i) Describir las percepciones de
los docentes del área de Ciencias Sociales del nivel de educación secundaria sobre
el EC en el marco del Currículo Nacional, ii) Identificar aspectos que facilitan la
concreción del EC en las experiencias de aprendizaje de la competencia CIH desde
la perspectiva de los docentes, e iii) Identificar aspectos críticos en la concreción
del EC en las experiencias de aprendizaje de la competencia CIH desde la
perspectiva de los docentes.
Esta investigación fue realizada bajo un enfoque cualitativo a través de un estudio
de caso. La información fue recolectada mediante una entrevista semiestructurada
a 5 docentes (con más de 15 años de experiencia) del área de Ciencias Sociales
de una institución educativa pública. Así, la percepción de estos docentes sobre la
concreción del EC fue analizada de manera narrativa. Respecto a los resultados,
los docentes tienen conocimientos principalmente técnicos (planificación, diseño y
evaluación) para aplicar el EC en las experiencias de aprendizaje; sin embargo,
desconocen sus bases teóricas. Además, se presentan dificultades para desarrollar
el enfoque CIH en sus experiencias de aprendizaje pues faltan condiciones (es
decir, habilidades para la lectura) en los estudiantes y la organización del Estado. / This research addresses the issue of the implementation of the competency-based
approach (CBA) in Peruvian basic education, specifically the “Building historical
interpretations” (BHI) competence based on their learning experiences. The study's
aims were: i) to describe the perceptions of teachers belonging to the Social
Sciences area of a secondary education level about CBA in the National Curriculum
framework, ii) to identify aspects that facilitate the realization of CBA in learning
experiences of BHI from the teachers' perspective, and iii) to identify critical aspects
in the realization of CBA in learning experiences of BHI from the teachers'
perspective.
The study’s methodology was based on a qualitative approach through a case
study. The information was collected using a semi-structured interview conducted
with XX teachers (with more than 15 years of experience) belonging to the Social
Sciences area of a public educational institution. Thus, the perception of these
teachers about the CE realization was analyzed in a narrative way. Regarding the
results, teachers have mainly technical knowledge (planning, design and
evaluation) to apply the CBA in learning experiences; however, their theoretical
bases are unknown. In addition, there are difficulties in to implement the CHI
competence in their learning experiences because conditions (i. e., reading skills)
are lacking in the students and the organization of the State.
|
144 |
Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentesDíaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes 27 September 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que
han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad
moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad
y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las
competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e
incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los
conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en
desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias
genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de
problemas son indispensables.
El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de
una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les
demandó su experiencia de inserción laboral.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método
fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde
sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con
entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes.
Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido
como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se
sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio
de competencias genéricas para superarlos.
Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo
en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas.
Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta
formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para
brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las
universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del
trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados. / Tesis
|
145 |
Fortalecimiento de capacidades para aplicar procesos didácticos en el área de matemáticaAgurto Nole, Jose Eduardo January 2018 (has links)
Este Plan de Acción: “Fortalecimiento de capacidades para apllicar procesos didácticos en el área de matemática” se basa en el diagnóstico real de la Institución Educativa en el aspecto académico donde, producto del monitoreo, se ha detectado que los docentes del área de matemática no aplican los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje, con el consecuente bajo rendimiento de los estudiantes. La investigación se justifica porque uno de los objetivos estratégicos del PEI es elevar el rendimiento académico de los estudiantes, además esa es la función principal del líder pedagógico; por lo tanto, los objetivos que se persigue en este Plan de Acción es que los docentes se empoderen de los procesos didácticos, a fin de que los pongan en práctica para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, promover la predisposición a las acciones de monitoreo y acompañamiento para lograr su desarrollo profesional con la finalidad de que prioricen su enseñanza en base a competencias. Este trabajo se basa en sustentos teóricos ya tomados por el MINEDU que, apoyándose en Pólya, plantea la enseñanza de la matemática centrada en el enfoque de resolución de problemas a través de seis procesos didácticos: Comprensión del problema, búsqueda de estrategias, representación, formalización, reflexión y transferencia. La conclusión es que como líderes pedagógicos debemos garantizar el MAE, para tener una “fotografía real” de la práctica pedagógica a fin de tomar acción inmediata y pertinente de las posibles debilidades que se detecten para efectuar un acompañamiento formativo en bien de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en este caso capacitar a los docentes, pues docentes empoderados en el enfoque de resolución de problemas aplican procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
|
146 |
Estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el enfoque por competencias: plan de acciónPovis Gamero, María Esther January 2018 (has links)
El presente informe del diseño de Plan de Acción tiene como problema priorizado “Limitado uso de estrategias didácticas en el área de historia, geografía y economía, en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y evaluación por competencias en docentes de la IE 11014 Inmaculada Concepción”, este problema viene afectando el logro de los aprendizajes de las estudiantes, ya que en la actualidad existe cantidad impresionante de información que se genera cada día y que circula a través de los medios digitales, lo que imposibilita a la persona a dominarla, lo que crea la posibilidad entonces de formar individuos que sean capaces no de asimilar conocimientos, sino de movilizarlos en la resolución de problemas específicos que se presentan en situaciones concretas, de ahí la importancia de “Implementar la planificación, ejecución y evaluación de talleres de Capacitación y actualización docente teniendo en cuenta el enfoque por competencias, en el uso de estrategias didácticas del área de historia, geografía y economía para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje”, el dominio de los docentes del uso de estrategias didácticas centrado en el enfoque por competencias, fortalecerá el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje, mejorar en las estudiantes las capacidades crítico reflexivo y resolución de problemas. Como líder pedagógico nuestra función está centrado en la mejora de los aprendizajes de ahí la importancia y pertinencia de aplicar un plan de acción, que tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias didácticas en el área de H,G y E para el desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje y evaluación por competencia, que se lograra a través de una secuencia de actividades, la propuesta de solución está sustentada de acuerdo al enfoque por competencia, estrategias didácticas, que rigen en el currículo nacional y de acuerdo a la política educativa y el perfil del egreso todos los estudiantes deben desarrollar ciertas competencias y capacidades durante su permanencia en la escuela, motivo por el cual los docentes deben brindar la mejor enseñanza de acuerdo a las tendencias educativas , promoviendo la convivencia democrática. Considero importante esta investigación ya que de ser efectiva la propuesta de solución los docentes mejoran su práctica pedagógica después de realizados los talleres y por consiguiente las estudiantes lograran elevar su nivel de aprendizaje en un ambiente armonioso. / Trabajo académico
|
147 |
Elaboración de instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias en el área de matemática para el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes del nivel primaria de la I.E. “Hermanos Meléndez”: plan de acciónLopez Cordova, Abilio January 2018 (has links)
La justificación de la investigación, radica en el fortalecimiento de la práctica pedagógica que se desarrolla diariamente en cada grado de estudio del nivel primaria, ya que, con la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación desde el enfoque por competencias del área de matemática, permitirá el recojo de data significativa sobre los desempeños de aprendizajes de los estudiantes. Los objetivos que se plantea son: capacitar a los docentes en la elaboración de técnicas e instrumentos de evaluación por competencias en el área de matemática, aplicar el enfoque por competencias empleando instrumentos pertinentes para la evaluación por competencias durante las sesiones de aprendizaje en el área de Matemática, y realizar el MAE. Como sustento teórico cito al MINEDU (2016) que define el proceso de resolución de problemas, como acontecimientos significativos que se dan en diversos contextos. Al plantear y resolver problemas, los estudiantes se enfrentan a retos que exigen un proceso de indagación y reflexión que les permita superar las dificultades u obstáculos que surjan en la búsqueda de la solución. Así mismo, según el MINEDU (2012), citando a Polya, plantea pasos para la solución de problemas en el área de matemática desde el enfoque por competencias: entender el problema, configurar un plan de solución, ejecutar el plan y reflexión sobre la solución y transferencia. En cuanto a la clasificación de instrumentos de evaluación, cito a Ramírez, J (2003). Quien plantea la lista de cotejo o control, la rúbrica o matriz de valoración, las pruebas escritas o practicas calificadas, entre otras. Se concluye que la deficiencia en la elaboración de instrumentos de evaluación en el área de matemática no permite el recojo de información confiable sobre el logro de los aprendizajes de los estudiantes, por lo que debe atenderse de manera urgente a través de la puesta en marcha de un programa de capacitación docente a nivel institucional. / Trabajo académico
|
148 |
Competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas en el área de matemática: plan de acciónLozada Salazar, Rosa Liliana January 2018 (has links)
El presente trabajo académico nace por la necesidad de loa aprendizajes matemáticos de los niños y niñas de la I.E.I 001” Virgen María Auxiliadora”, originado por la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas en el área de matemáticas por parte de las docentes, lo que origina en los alumnos poco interés y expectativa por aprender, generando aprendizajes memorísticos, sin respetar estilos, ritmos y procesos cognitivos. Tiene como objetivos: Aplicar adecuadamente estrategias metodológicas en el área de matemática, empoderar de estrategias metodológicas para el área de matemática, usar adecuadamente procesos pedagógicos, usar adecuada y oportunamente los materiales y recursos para el aprendizaje de las matemáticas, comprometer a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, aplicar adecuadamente monitoreo y acompañamiento al docente. El trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continua de Antonio Bolívar y en el tercer estadio de Vivian Robinson (2008.) La alternativa de solución se centra en un “PLAN DE FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DOCENTES EN EL CONOCIMIENTO Y MANEJO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AREA DE MATEMATICA”. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que una propuesta sustentada en un Plan de Acción permite una mejora continua de la gestión escolar incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de las instituciones educativas permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder. / Trabajo académico
|
149 |
Evaluación de la aplicación de una nueva metodología para la enseñanza aprendizaje del tratamiento quirúrgico de la fisura labial unilateral, para médicos residentes de Cirugía Plástica / An assessment of the use of a new method for teaching and the learning surgical management of unilateral cleft lip, in plastic surgery residentsRossell Perry, Percy, Gavino-Gutierrez, Arquímedes M. 12 August 2014 (has links)
Introduction: A common problem during medical training in surgical areas like plastic surgery, is the absence of proper methods to obtain the necessary surgical skills to address the different pathologies related to this field. The medical training is performed in educational hospitals in Lima, however the methods are limited to the observation or assistance and don't let to the doctor obtain adequate competences to repair surgically this pathology once they finish their training. Material and Methods:This is a descriptive study for the development of the used methodology and a co relational study to evaluate the results obtained with the methodology. This is a quasi experimental study. It is used to third year plastic surgery training surgeons from San Marcos University of Lima and has been done in children with complete unilateral cleft lip attended in Regional Hospitals from Ministry of Health between 2010 and 2011. Results:We haven't seen significant differences between the non-cleft side and cleft side in these parameters: lip height, lip width and vermilion height. We have seen significant differences between the non-cleft side and cleft side in relation with the nasal base width. Conclusions: This developed methodology to teach and learn the upper double rotational advancement technique used in this study is efficient to obtain good results in the surgical management of unilateral cleft lip with our technique by third year training residents in plastic surgery. / Revisión por pares
|
150 |
Didáctica universitaria y desarrollo de competencias profesionales en la Especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, 2010Carrasco Díaz, Sergio Oswaldo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la relación de las variables didáctica universitaria y desarrollo de competencias profesionales, relación que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales que se han desplegado para su realización. Es de tipo sustantiva, nivel explicativo y diseño no experimental transversal correlacional. Al analizar y medir la variable independiente didáctica universitaria se ha determinado que es de nivel regular en todo los indicadores que comprende, es decir, en los métodos didácticos, los procedimientos didácticos, las técnicas didácticas y las actividades de aprendizaje que promueve el docente, así como la forma cómo aplica las estrategias para desarrollar las competencias profesionales en la Especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. La variable dependiente Desarrollo de Competencias Profesionales al ser analizada, ponderada, y medida se ha determinado, que los indicadores de calidad por dimensiones y áreas curriculares, apenas alcanzan el nivel regular, con tendencia a ser casi bueno, distando mucho de los niveles de calidad exigidos por los estándares internacionales que debiera ser de excelencia y con cero margen de error. Este resultado significa que la relación entre las dos variables que conforman el problema de investigación, tienen una relación directa positiva, es decir, la didáctica universitaria de nivel regular que se aplican en la Especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación genera un desarrollo de competencias profesionales de regular calidad. Se ha aceptado la hipótesis de investigación (Hi) y se ha rechazado la hipótesis nula (Ho). / Tesis
|
Page generated in 0.1178 seconds