Spelling suggestions: "subject:"educación een salud"" "subject:"educación een talud""
21 |
Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del "Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares", en jardines infantiles de Cerro NaviaVerdaguer Muñoz, , Carolina Nicole January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación
Requisito para optar al Título de
Cirujano Dentista / Introducción: El jardín infantil se constituye como un espacio fundamental para
implementar estrategias efectivas de promoción y prevención en salud, al
considerar los grupos sociales que más influyen en la etapa formativa del
individuo.
Material y método: Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas individuales a
educadoras de párvulos y grupos de discusión con directoras de jardines infantiles
de Cerro Navia, para recoger su percepción sobre la implementación y
funcionamiento del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Bucal para
preescolares. El objetivo fue identificar Barreras y Facilitadores en el ámbito
personal, social, material; y establecer propuestas para su retroalimentación.
Resultados: Se identificaron como Barreras personales: poco compromiso y bajo
nivel de conocimientos formales sobre salud bucal de algunas educadoras; como
Barreras sociales: salud bucal menor posicionada que otros temas, excesivas
responsabilidades dentro del jardín, educadoras con desconocimiento sobre el
Programa, deficiencias en registros de cepillado, atención dental de funcionarias
no contempla segunda oportunidad de atención, falta apoyo educativo del
intersector y del gobierno, capacitaciones para educadoras esporádicas y con
temas pendientes, padres no poseen actitudes favorables para salud bucal; y
como Barreras materiales: recursos económicos limitados para la confección de
material educativo, carencia de material didáctico infantil, deficientes instalaciones
para higiene bucal en ciertos jardines.
|
22 |
Comparación del control de higiene oral posterior a la aplicación de un material educativo físico versus material educativo multimedia en los alumnos de una institución educativa primaria pública del distrito de ChilcaPérez Vega, Estefany 2015 November 1918 (has links)
Objective: To compare the control of the application after a physical education material
with a multimedia educational materials on students in public primary institution in the
district of Chilca oral hygiene.
Materials and Methods: A quasi-experimental study with a sample of 58 students between
9 and 12 years of age in a school of Chilca was performed. Participants were divided into
two groups: the first was applied physical education material and the second multimedia
material; both educational sessions lasted 30 minutes. Oral hygiene index was recorded as
O'leary in the initial, 15 days and a month time.
Results: In the physical education materials, average percentage of oral hygiene index to
the second control was performed a month, earned an average of 5.97% +5.52 and
multimedia educational material was 3.73% +4.08; comparing these averages, no
statistically significant differences (p <0.05). However, when comparing the averages of the
percentage obtained at 15 days for both educational materials, educational materials and
physical 20.76% +15.05 in the educational multimedia 12.72% +8.82, statistically
significant differences, noting that the p value was 0.03 (p <0.05).
Conclusions: When comparing the control back to the application of physical educational
materials versus multimedia educational material oral hygiene not statistically significant at
month evaluation differences were found, however after 15 days of evaluation itself
statistically significant differences were found, favoring the results to multimedia
educational material. Both educational tools helping acted alike progressively reduce the
level of oral hygiene students tested. / Objetivo: comparar el control de higiene oral posterior a la aplicación de un material educativo físico con un material educativo multimedia en los alumnos de una institución primaria pública del distrito de Chilca.
Materiales y métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental con una muestra de 58 alumnos entre 9 y 12 años de edad en una institución educativa de Chilca. Se utilizó dos materiales educativos, uno físico y el otro multimedia y fueron validados por una ONG. Los participantes se dividieron en dos grupos: al primero se le aplicó material educativo físico y al segundo material multimedia; ambas sesiones educativas duraron 30 minutos. Se registró el índice de placa blanda según O´Leary en el tiempo inicial, a los 15 días y al mes.
Resultados: en el material educativo físico, el promedio del porcentaje del índice de placa blanda al segundo control que se realizó al mes, obtuvo una media de 5.97% + 5.52 y la del material educativo multimedia fue de 3.73% + 4.08; la comparación de estas medias no presentaron diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05). Sin embargo, al comparar los promedios del porcentaje obtenidos a los 15 días para ambos materiales educativos, material educativo físico 20.76% +15.05 y en el material educativo multimedia 12.72% +8.82, presentan diferencias estadísticamente significativas, y se observa que el p valor fue de 0.03 (p < 0.05).
Conclusiones: al comparar el control de higiene oral posterior a la aplicación del material educativo físico versus material educativo multimedia no se encontraron diferencias estadísticamente significativas al mes de evaluación, sin embargo a los 15 días de evaluación sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas, favoreciendo en los resultados al material educativo multimedia. Ambas herramientas educativas actuaron por igual y ayudaron a disminuir progresivamente el índice de placa blanda de los alumnos evaluados.
|
23 |
Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la saludSantillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables.
Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente.
Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better.
Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship.
Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
|
24 |
Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditivaPinto Pazos, Helens Lucinda January 2009 (has links)
En el campo de la investigación de la efectividad de programas de promoción de salud oral, el propósito del trabajo fue evaluar el impacto de un programa preventivo durante 7 semanas. La población de estudio fueron niños con deficiencia auditiva en edades comprendidas entre 8 y 13 años del centro de educación básica especial “La Sagrada Familia” del distrito de Magdalena, en la ciudad de Lima, de noviembre a diciembre del 2008, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se creó una ficha de ejercicios lúdicos “ODONTO TEST” elaborada especialmente para el proyecto, contenía los temas de todo el programa de modo que la evaluación fue general y también por áreas de conocimiento, se realizó un programa de actividades educativas a todos los niños, recibieron y participaron en todos los juegos y/o técnicas didácticas diseñadas y recibieron los conocimientos de nueve temas escogidos: elementos anatómicos de la cavidad bucal, importancia de los dientes, dieta, hábitos de higiene, caries dental, hábitos deletéreos, flúor, sellantes y consultorio dental. Las sesiones se efectuaron una vez por semana, cada una fue de 20 minutos, luego se pasó a las técnicas participativas con reconocimientos de actitudes respecto a los temas, empleando 10 minutos, los 30 restantes fueron dedicados a diferentes juegos en la población examinada. El análisis de los resultados fue hecho mediante la prueba estadística de Wilcoxon, y permite señalar que es estadísticamente significativa concluyendo que la intervención educativa -lúdica produce un aumento en el nivel de conocimientos de salud bucal en pacientes escolares con deficiencia auditiva.
|
25 |
"A participação da enfermagem no trabalho educativo em saúde coletiva: um estudo dos relatos de experiência produzidos por enfermeiros brasileiros no período 1988-2003" / La participación de la enfermería en el trabajo de la salud colectiva: Un estudio de los relatos de las experiencias producidas por enfermeros brasileros en el período 1988-2003Pereira, Erica Gomes 28 June 2005 (has links)
O presente trabalho constituiu-se como um estudo exploratório, valendo-se dos relatos de experiência educativa, de enfermeiros brasileiros, publicados entre 1988 e 2003. A partir das concepções nucleares do campo da saúde coletiva e da educação equacionou um método de identificação dos elementos constituintes do processo de trabalho educativo em saúde. Utilizou como parâmetros na seleção das publicações: trabalhos escritos por enfermeiros, docentes ou não; a descrição de práticas educativas voltadas para uma dada população, realizadas em unidades básicas de saúde ou em instituições sociais do território adscrito. O material foi identificado a partir dos bancos de dados LILACS e PERIENF. Os resultados mostraram que a produção foi assinada especialmente por docentes, do eixo sul-sudeste, com a identificação do contexto dos sujeitos fragilmente caracterizada. A responsabilidade pelo saber fazer" ficou a cargo do docente e dos alunos de pós-graduação e na maioria das vezes o saber operante" foi assumido pelo aluno de graduação, de pós-graduação ou pelos trabalhadores da rede básica de serviços de saúde. Muitas vezes, as publicações explicitaram as concepções de educação e os instrumentos utilizados no trabalho educativo, mas não os articularam à concepção de saúde norteadora de sua prática social. No entanto, os saberes instrumentais que conformam a concepção de educação em saúde estão na dependência do que os múltiplos agentes do processo de trabalho educativo reconhecem como objeto das práticas sociais em saúde. Assim, é imprescindível empreender esforços para o aprimoramento do processo de elaboração dos relatos identificando o contexto instaurador das necessidades educativas e os elementos teórico-metodológicos que fundamentam as práticas educativas em saúde. Para que o processo de trabalho educativo em saúde instrumentalize as classes/grupos sociais no processo de transformação do objeto da saúde coletiva, os perfis epidemiológicos, é necessário mais que clareza e habilidade no uso de recursos pedagógicos. É preciso que a enfermagem como uma das distintas práticas sociais em saúde domine a concepção de saúde e de educação que objetualiza o recorte do objeto do processo de trabalho educativo e a concepção de educação em saúde que aprimora o saber instrumental para a transformação desse mesmo objeto. / El presente trabajo se constituye como un estudio exploratorio, valiéndose de los relatos de la experiencia educativa, de los enfermeros brasileros, publicados entre 1988 y 2003. A partir de las concepciones nucleares del campo de la salud colectiva y de la educación se desarrollo un método de identificación de los elementos constituyentes del proceso de trabajo educativo en salud. Se utilizó como parámetros en la selección de las publicaciones: trabajos escritos por enfermeros, docentes o no; la descripción de las prácticas educativas volcadas para una dada población, realizadas en unidades básicas de salud o en instituciones sociales del territorio adscrito. El material fue identificado a partir de los bancos de datos LILACS e PERIENF. Los resultados mostraron que la producción fue firmada especialmente por docentes, del eje sur-sudeste, con la identificación del contexto de los sujetos frágilmente caracterizada. La responsabilidad por el saber hacer" quedo a cargo del docente y de los alumnos de pos-graduación y en la mayoría de las veces el saber operante" fue asumido por el alumno de pregrado, de pos-graduación o por los trabajadores de la red básica de servicios de salud. Muchas veces, las publicaciones explicitaron las concepciones de educación y los instrumentos utilizados en el trabajo educativo, pero no los articularon a la concepción de salud que norteaba su práctica social. Aunque, los conocimientos instrumentales que conforman la concepción de educación en salud dependen de lo que los múltiples agentes del proceso de trabajo educativo reconocen como objeto de las prácticas sociales en salud. Así, es imprescindible emprender esfuerzos para el mejoramiento del proceso de elaboración de los relatos identificando el contexto instaurador de las necesidades educativas y de los elementos teórico-metodológicos que fundamentan las prácticas educativas en salud. Para que el proceso de trabajo educativo en salud instrumentalice las clases / grupos sociales en el proceso de transformación del objeto de la salud colectiva y los perfiles epidemiológicos, es necesario mas que claridad y habilidad en el uso de recursos pedagógicos. Es necesario que la enfermería como una de las distintas prácticas sociales en salud domine la concepción de salud y de educación que tiene como objeto el recorte del objeto del proceso de trabajo educativo y la concepción de educación en salud que perfecciona el saber instrumental para la transformación de ese mismo objeto.
|
26 |
Comunicación y salud: el ejemplo histórico de la revista HIGIA (1935-1938)Román Fuentes, Esther 01 February 2016 (has links)
Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.
|
27 |
Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditivaPinto Pazos, Helens Lucinda January 2009 (has links)
No description available.
|
28 |
Nivel de conocimientos y conducta sobre salud bucal en internos de ciencias de la saludSantillán Condori, Johnatan Manuel January 2009 (has links)
Introducción y Objetivos: La evidencia científica muestra que muchas enfermedades se pueden evitar aplicando medidas preventivas a nivel poblacional, a través de programas permanentes de educación, que sean de amplia cobertura. Los estudiantes de ciencias de la salud son un grupo de gran importancia, debido a que el impacto que se pueda tener sobre sus conductas va a influir en el desarrollo de estilos de vida que influyan en sus acciones profesionales posteriores. Es importante, entonces, saber qué conocimientos y conductas presentan los internos de ciencias de la salud, para aportar elementos útiles a la planificación de intervenciones educativas que favorezcan el desarrollo de estilos de vida saludables. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido y conductas desarrolladas en salud bucal de 158 estudiantes de ciencias de la salud de la UNMSM durante el último año de su carrera universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú, por medio de una encuesta de percepción que constó de 10 preguntas de información de conducta personal, y 10 de conocimientos sobre salud bucal. Resultados: El nivel de conocimiento alcanzó el 80.4% de internos un nivel regular en conjunto y también dentro de cada escuela resultó el mismo nivel de forma mayoritaria; por otro lado el nivel de conducta alcanzó el 75.9% en un nivel regular en conjunto además de resultar el mismo nivel para las 5 escuelas de manera independiente; encontramos también al realizar la correlación de spearman entre el nivel de conocimiento según el nivel de conducta, una correlación positiva interdependiente. Conclusiones: Las conductas adquiridas durante su formación universitaria fueron similares independiente de la escuela académica; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal. / Introduction and objectives: The scientific evidence shows that a lot of diseases should be prevented by groups with education programs with wide knowledge. The health sciences students are one of the more important people group because their behavior will impact into their professional lives. In fact is so necessary to know the level of their oral health knowledge and behavior to add useful tools on their education to get a life style better. Materials and methods: The purpose of this study was to evaluate the knowledge and behavior acquired in buccal health of 158 science health students of San Marcos University from Lima, Peru during their last year of students life at the university, by means of a survey of perception that consisted of 10 questions of personal behavior information and about and 10 of oral health knowledge. Results: The knowledge level was regular (80.4%) and the same result was found in the 5 professional schools, the behavior level was regular (75.9%) and the same result was found in the 5 professional schools. Whit the spearman correlation test between knowledge level by behavior level was found a positive correlation ship. Summations: The acquired knowledge during the university program were similar independent of the group of the professional school; and according to the results one can say that the answers were based on previous knowledge to the participation of the same one, in and of itself a bigger protagonism should be given in the program to the area of buccal health.
|
29 |
Educação do lugar : saúde mental e pedagogias da cidadeSilva, Maria Cristina Carvalho da January 2008 (has links)
Este trabalho procura a educação como desafio à saúde, ativação de pensamento, pelos abalos do fora sobre o território psicossocial estruturado nos serviços de saúde mental. Trata-se de uma investigação realizada na "zona de fronteira" entre o serviço de atenção psicossocial e as ruas da cidade, a cultura da cidade, as zonas de resistir e criar nas redes sociais contemporâneas. Após "fechar" os manicômios e abrir serviços substitutivos, no processo de inserir pessoas com a vivência de transtorno psíquico em redes de acolhimento em saúde uma nova pergunta: dessegregar é estender a clínica ou inserir na cidade? Se a esfera da cidade é o território da política (polis) e das redes sociais, a cidade é desafio de pensamento, desafio de prática, desafio de estudo para sistematizar um conhecimento que oriente práticas. A aposta no encontro da saúde com a educação em uma pedagogia da cidade é a aposta na construção de aprendizagens por encontro, exposições, interações para a emergência de laços sociais. Uma educação do lugar que não se impõe, uma vez que emerge das forças de resistir e criar. Destacamos os laços sociais, que produzem um híbrido da atenção em saúde mental e sua clínica, com a educação e seus enlaces na cultura. Trata-se de situar lugares de acolhimento para a "alta" da clínica em pedagogias da cidade. Pedagogias da cidade, zonas de confiança e acolhimento, efeitos da tecitura de redes na qual o coletivo e o singular coexistem, configurando a Educação do Lugar. / Este trabajo busca la educación como desafio a la salud, activación del pensamiento, por los estremecimientos del fuera sobre el território psicosocial estructurado en los servicios de salud mental. Se trata de una investigación realizada en la "zona de frontera" entre el servicio de atención psicosocial y las calles de la ciudad, la cultura de la ciudad, las zonas de resistir y criar en las redes sociales contemporáneas. Después de "encerrar" los manicomios y abrir servicios substitutivos, en el proceso de inserir personas con la vivencia del transtorno psíquico en redes de acogimiento en salud una nueva pregunta : desegregar es extender la clinica o inserirla en la ciudad? Si la esfera de la ciudad es el território de la política (polis) y de las redes sociales, la ciudad es desafio del pensamiento, desafio de la práctica, desafio del estudio para sistematizar un conocimiento que oriente prácticas. La apuesta en el encuentro de la salud con la educación en una pedagogia de la ciudad es la apuesta en la construcción de aprendizajes por encuentros, exposiciones, interacciones para la emergencia de lazos sociales. Una educación del lugar que no se impone, una vez que emerge de las fuerzas de resistir y criar. Destacamos los lazos sociales que produzen um híbrido de atención em salud mental y su clínica con la educación e sus enlaces en la cultura. Se trata de situar lugares de acogimiento para la "alta" de la clínica en pedagogias de la ciudad. Pedagogias de la ciudad, zonas de confiança y acogimiento, efectos de la tecitura de redes en la qual el colectivo y lo singular coexisten configurando la Educación del Lugar.
|
30 |
O ensino de psicologia na educação profissional : (des) compromissos docentes com a saúdePires, Fernanda Hampe January 2009 (has links)
Esta dissertação tem como proposta tematizar o ensino de psicologia na Educação Profissional, em seus compromissos com a área da saúde e tomando como exemplo o ensino técnico em enfermagem. Pretende-se verificar, nesse ensino, a contribuição da psicologia para o desenvolvimento da "integralidade do cuidado" e para a apropriação de sentido do "conceito ampliado de saúde". Buscou-se conhecer que caminhos formativos têm percorrido os professores de psicologia que lecionam na educação profissional de técnicos em enfermagem no município de Porto Alegre, localizando pistas sobre a contribuição do professor desta área na educação profissional. Propõem-se recomendações aos professores de Psicologia e aos gestores da educação profissional de técnicos da área da saúde/enfermagem no sentido do fortalecimento do Sistema Único de Saúde, em pelo menos dois eixos centrais: a "integralidade do cuidado", relativo à assistência, e o domínio do "conceito ampliado de saúde", relativo à política e à ética na saúde. Como instrumentos de pesquisa, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas com professores graduados em psicologia, docentes do ensino técnico em enfermagem, e com psicólogos docentes na formação de professores por intermédio da Licenciatura em Psicologia. O território de pesquisa foi o município de Porto Alegre, Estado do Rio Grande do Sul. Procedeu-se à analise dos Referenciais Curriculares Nacionais propostos à Educação Profissional da Área da Saúde, verificando-se a relação entre o perfil do egresso proposto e o ensino da área de conhecimentos da psicologia para a prática de enfermagem. As conclusões desta pesquisa apontaram para o fato de que a psicologia precisa ser convocada a fazer parte de um movimento cuja responsabilidade é a produção sintonizada com a ação coletiva por uma vida sem desigualdades e de alta criatividade. Isso demandará um novo tipo de interação entre os sujeitos e nos modos de trabalhar em equipe, implicará lidar com a complexidade sempre diferenciadora do viver, produzindo uma cumplicidade entre os atores. Trata-se, portanto, de poder olhar cada sujeito em sua história de vida, mas também de olhá-lo como sujeito de um coletivo e sujeito da história de muitas vidas, perspectiva que se afasta daquela orientada por uma concepção biologizante e mecanicista da vida. Defende-se, nesta dissertação, a necessária inserção de campos dos saberes (saúde, educação, trabalho e psicologia), que tome a subjetividade, os processos de trabalho, a interdisciplinaridade, a psicologia do trabalho, a psicologia social e processo grupal como questões pertinentes para as necessárias reflexões acerca da psicologia no ensino e no cuidado em saúde. / Este trabajo de investigación tiene como propuesta analizar temas de la enseñanza de psicología en la Educación Profesional en su compromiso con el sector de la salud, tomando el ejemplo de la educación técnica en enfermería. Se verifica en la educación la contribución de la psicología para el desarrollo de la "atención integral" y la apropiación de sentido del "concepto más amplio de la salud". Se busca conocer qué caminos han recorrido en su formación los profesores de psicología que enseñan en la educación profesional de técnicos en enfermería en el municipio de Porto Alegre, ubicando pistas sobre la contribución de los profesores de esta area en la educación profesional. Se propone recomendaciones a profesores de psicología y a administradores de la educación profesional de técnicos en el campo de la salud hacia el fortalecimiento del sistema nacional de salud, en por lo menos dos ejes principales: "atención integral", relativo a la asistencia, y el dominio del "concepto ampliado de salud" relativo a la política y la ética en salud. Los instrumentos de investigación utilizados fueron entrevistas semi estructuradas con los profesores graduados en psicología, profesores de la enseñanza técnica en enfermería, y psicólogos profesores en la formación del profesorado a través del grado docente en psicología. El área de investigación fue el municipio de Porto Alegre, en el Estado de Rio Grande do Sul. Se efectuó el análisis de los Referenciales Curriculares Nacionales propuestos a la Educación Profesional del campo de la salud, comprobándose la relación entre el perfil del egreso propuesto y la enseñanza de psicología en enfermería. Las conclusiones de este estudio señalaran el hecho de que la psicología debe ser llamada a formar parte de un movimiento cuya responsabilidad es la producción en armonía con la acción colectiva por una vida sin desigualdades y de alta creatividad. Para ello será necesario un nuevo tipo de interacción entre los sujetos y en las formas de trabajar en equipo, será necesario hacer frente a la complejidad siempre diferenciada del vivir, produciendo una complicidad entre los actores. Se trata, por lo tanto, de mirar la historia de vida de cada sujeto, y además verlo como sujeto de un colectivo y sujeto de la historia de muchas vidas, perspectiva que se aleja de la orientada por una concepción "biologizante" y mecanicista de la vida. Se defiende en este trabajo la necesaria integración de campos del conocimiento (salud, educación, trabajo y psicología), y la toma de la subjetividad, de los procesos de trabajo, de la interdisciplinaridad, de la psicología del trabajo, de la psicología social y del proceso de grupo como temas pertinentes a las reflexiones necesarias sobre la psicología en la enseñanza e en el cuidado en salud.
|
Page generated in 0.0641 seconds