• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1405
  • Tagged with
  • 1405
  • 1405
  • 1405
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 717
  • 711
  • 666
  • 653
  • 597
  • 595
  • 593
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Incrementar la comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa José Jacobo Cruz Villegas: plan de acción

Manucci Gonzales, Jose Alfredo January 2018 (has links)
El presente informe relacionado al problema de comprensión lectora, se sustenta en los resultados ECE 2016, el diagnostico que contienen los documentos de gestión e igualmente en la información de las entrevistas y grupo de discusión. Por otro lado es importante precisar que su solución es clave para que la institución educativa supere sus resultados de aprendizaje. Lograr el objetivo de incrementar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes del nivel secundaria, es factible, al implementar las alternativas se logran los objetivos específicos: fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de comprensión lectora e intercambiar experiencias de comprensión lectora a través de Grupos de de Aprendizaje. Esto es posible con el liderazgo pedagógico compartido de los Directivos. Ahora bien, abordar la comprensión lectora es una urgencia desde el enfoque de competencia, así lo sostiene A. Vegas (2013): saber leer no es sólo poder decodificar un conjunto de grafías y pronunciarlas de manera correcta, sino, fundamentalmente, se trata de comprender aquello que se lee, es decir, ser capaz de reconstruir el significado global del texto. (pág. 35). Porque su desarrollo implica desarrollar procesos cognitivos complejos, disponer estrategias y técnicas de aprendizaje por parte del estudiante, el docente debe demostrar eficiencia en los procesos didácticos, el uso adecuado y oportuno de herramientas didácticas para hacer del proceso lector una acción educativa y formadora de goce y disfrute, porque la lectura convierte al estudiante en ciudadano crítico, autónomo y constructor de conocimientos. Por lo tanto, las alternativas tienen en el MAE monitoreo y acompañamiento pedagógico y evaluación, la estrategia formativa de seguimiento y evaluación que permite evidenciar los avances y poder tomar decisiones oportunas e informadas para hacer que los actores educativos participantes asuman el reto de ser claves para construir una comunidad profesional de aprendizaje. / Trabajo académico
142

Fortalecimiento de estrategias metodológicas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado del nivel secundario en la I.E. San Antonio Puente Piedra-San Miguel del Faique- Piura: plan de acción

Peña Iparraguirre, Domingo January 2018 (has links)
La institución educativa San Antonio del caserío Puente Piedra, del distrito de San Miguel de El Faique, provincia de Huancabamba, región Piura, presenta el problema priorizado “Inadecuada aplicación de estrategias metodológicas con lleva a los bajos niveles de comprensión lectora en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria”el mismo que impide el logro de objetivos institucionales y de su pronta solución depende el desarrollo personal, profesional e institucional de la comunidad educativa y permite alcanzar el perfil deseado en el estudiante. El objetivo de nuestro Plan de Acción es Fortalecer las Estrategias Metodológicas para mejorar los niveles de Comprensión Lectora en los estudiantes del segundo grado del nivel secundario de la I.E. Para Solé (1999), la comprensión lectora es más compleja: involucra otros elementos más, aparte de relacionar el conocimiento nuevo con el ya obtenido. Así en la comprensión lectora interviene tanto el texto (su forma y contenido) como el lector, con sus expectativas y conocimientos previo, pues para leer se necesita, simultáneamente decodificar y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. También implica adentrarnos en un proceso de predicciones inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto a nuestras propias experiencias. La conclusión principal es que la mayoría de docentes han fortalecido sus capacidades en estrategias metodológicas para la comprensión lectora en el área de Comunicación, es necesaria, para estar acorde con el enfoque Comunicativo y de esta manera los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades y habilidades comunicativas. / Trabajo académico
143

Estrategias metodológicas para la comprensión lectora

Purizaca Sosa, Santos Felix January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se denomina “Estrategias metodológicas para la comprensión lectora” Su ejecución es importante porque permitirá mejorar los aprendizajes para la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado de educación secundaria de la IE San Miguel. Para los maestros es importante porque es una contribución a la innovación de sus estrategias metodológicas; y para el aula la importancia es que fortalecerá el clima democrático, necesario para los aprendizajes. Es un aporte que se sustenta en el método cualitativo. Los objetivos son: fortalecer en los docentes capacidades para el manejo de estrategias metodológicas para la comprensión lectora; hacer uso de prácticas de monitoreo basados en el desarrollo de competencias y desarrollar un clima democrático en el aula basado en el respeto de normas de convivencia. Se sustenta con aportes teóricas sobre estrategias metodológicas y comprensión lectora. En primer lugar, recogemos los aportes de Solé (1998) quien refiere que “… son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de textos. Estas no maduran, ni se desarrollan, ni emergen, ni aparecen. Se enseñan o no se enseñan. Se aprenden o no se aprenden”. En cuanto a la comprensión lectora, recurrimos a Cassany (2008) “… leer es el proceso por el que el lector, a partir de su conocimientos previos construye en su mente un nuevo significado con la información que extrae del texto” La conclusión final es que hay una relación altamente relacionada entre los niveles de comprensión lectora que logran los estudiantes y las estrategias metodológicas que desarrollan los docentes. / Trabajo académico
144

Las estrategias didácticas y la comprensión lectora

Rodriguez Gonzalez, Annie Jenisse January 2018 (has links)
El mundo globalizado en el que vivimos, requiere de una educación de calidad, por ello la labor del docente es primordial en el logro de los aprendizajes de los estudiantes, donde el uso de estrategias de enseñanza procure en el educando el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, le brinden autonomía y propicien el aprender a aprender, no solo en el área de comunicación, sino de manera trasversal en todo su proceso de aprendizaje. En la IE N° 010 “8 de octubre” de Tumbes, se observa un inadecuado uso de estrategias didácticas en la enseñanza de la comprensión lectora en el III ciclo del nivel primario, por ello se plantea como objetivo general capacitar a los docentes en estrategias didácticas a través de talleres, jornadas y CIAS para el desarrollo de habilidades de la comprensión lectora a los estudiantes de III ciclo, lo que conlleva ejecutar un plan de MAE consensuado a través de Jornadas de reflexión con los docentes que permitan mejorar su desempeño en el aula, así como manejar adecuadamente los elementos de la planificación curricular en la aplicación de estrategias didácticas, para la ejecución y desarrollo de capacidades de comprensión lectora, finalmente, propiciar en la comunidad educativa la aplicación de estrategias de convivencia democrática que mejoren el clima escolar. Estos objetivos se sustentan en estudios como el TERCE, donde se establece que las prácticas docentes en el aula y el clima escolar, inciden en los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Al ejecutar la propuesta de solución, se plasman objetivos, se desarrollan estrategias y se ejecutan actividades que dan solución al problema; permitiendo concluir que la aplicación adecuada de las estrategias didácticas en el aula, fortalecen las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes del III ciclo de la I.E N° 010 “8 de octubre”. / Trabajo académico
145

Aplicación de los procesos pedagógicos en la práctica docente

Sanchez Quispe, Romulo Jacinto January 2018 (has links)
El presente trabajo académico es un plan de acción donde se ha plasmado en primer término la situación significativa que afronta la IE.Nº11257, que es un problema pedagógico relacionado a un tema de inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes de la I.E.Nº11257, corroborado con la comparación de resultados ECE 2014,2015 y 2016. Problema priorizado que va ser afrontado desde un enfoque de gestión escolar con liderazgo pedagógico, participativo, transformacional, basado en procesos y de territorialidad; cuyo objetivo principal es lograr aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes; sustentado sobre bases teóricas y experiencias pedagógicas exitosas relacionados a procesos pedagógicos, monitoreo y acompañamiento pedagógico y convivencia escolar positiva como un condición esencial para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; organizado en un diseño de plan de acción con secuencia lógica para su ejecución que parte del objetivo general “aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en IE” previsto estrategias aprendidas en los 5 módulos del curso directivo, plan de capacitación, Comunidades de Profesionales de Aprendizajes, se ha establecido metas a cumplir secuencia de actividades señalando responsables, recursos y cronograma poniendo plazos para su desarrollo que incluye costos que serán necesarios afrontar en este proceso. Asimismo para la evaluación del PA se ha diseñado una matriz de monitoreo y evaluación considerando etapas básicas de planificación implementación y seguimiento. Los resultados esperados serán la transformación de la gestión escolar hacia este nuevo enfoque mencionados líneas arriba sobre todo una gestión escolar basado en procesos que institucionalice una práctica docente critico reflexivo capaz de generar y trabajar en un clima de convivencia escolar positivo. Finalmente este proceso se convierta en una práctica eficaz que mejora los aprendizajes de los estudiantes que sea la escuela una organización de prestigio, preferido por toda la comunidad local de esta zona rural. / Trabajo académico
146

La comprensión lectora y su influencia en el rendimiento académico en la educación básica alternativa.

Cedillo Alvarez, Elver January 2018 (has links)
El presente trabajo surgió de la necesidad de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes en concordancia con la comprensión lectora; por este motivo se priorizó el problema que incluya estrategias innovadoras cuyo objetivo fue determinar la influencia en la comprensión lectora en el rendimiento académico de los alumnos del CEBA 24 de Julio – Tumbes. Metodológicamente es un estudio cuantitativo, con un solo grupo. La muestra estuvo constituida por 20 alumnos del segundo grado del ciclo avanzado, a quienes se les aplicó una entrevista y un focusgroup, la primera de manera individual y la otra en forma grupal. Para alcanzar nuestro propósito nuestro trabajo plantea un objetivo general y tres específicos además concluyen con una propuesta de solución: Seleccionar y aplicar estrategias de comprensión lectora innovadoras mediante grupos de interaprendizajes (GIAS) para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes. Actualizar al equipo docente en estrategias de comprensión lectora a través de talleres de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Fortalecer las relaciones interpersonales a través de jornadas de reflexión para mejorar el clima institucional. Diseñar y ejecutar un plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación a través de jornada de reflexión para mejorar el desempeño docente. Talleres de estrategias innovadoras de comprensión lectora a través de grupos de interaprendizajes (GIAS) diseñando un plan de monitoreo, aplicando autoevaluación y coevaluación, analizando los resultados en un clima propicio para tomar decisiones oportunas. En análisis de los resultados se pudo concluir que la utilización de estrategias creativas e innovadoras en el nivel literal, inferencial y analógico y/o crítico influye significativamente en la comprensión lectora de los alumnos del CEBA 24 de Julio – Tumbes. / Trabajo académico
147

Práctica pedagógica fortalecida para alcanzar el nivel de logro satisfactorio en de matemática del VI ciclo de EBR en Institución Educativa Jorge Basadre de Piura: plan de acción

Almestar Juarez, Santiago January 2018 (has links)
Los aprendizajes de los estudiantes son el foco de atención de las instituciones educativas públicas que en su afán de mejorar sus niveles de logro afrontan una serie de dificultades que van desde la gestión de las condiciones hasta la orientación de los procesos pedagógicos y didácticos; En esta perspectiva, como parte del trabajo académico para optar el título de segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se ha elaborado el plan de acción “Práctica pedagógica fortalecida para alcanzar el nivel de logro satisfactorio en matemática del VI ciclo de EBR en la Institución educativa Jorge Basadre de Piura” que tiene por el objetivo alcanzar el nivel de logro satisfactorio en el aprendizaje del área de matemática en la mayoría de estudiantes. Dicho plan constituye la guía que organiza, orienta e implementa las tareas necesarias para llevar a cabo la propuesta de intervención que prioriza las iniciativas de implementar el monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica; el refuerzo escolar con atención personalizada a los estudiantes con bajos niveles de logro; y los talleres de fortalecimiento de capacidades del docente de matemática, para responder al problema de bajos de lo logro de los aprendizajes de matemática en los estudiantes del segundo grado de la institución educativa; situación que se debe al escaso monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, uso inadecuado de estrategias metodológicas y desconocimiento del enfoque del área; y como consecuencia, no se logren en los estudiantes aprendizajes significativo y funcionales y por los tanto tengamos estudiantes que en su mayoría estén en los niveles de logro previo al inicio, inicio y en proceso. / Trabajo académico
148

Planificación curricular y su influencia en el aprendizaje: Plan de acción

Silva Vega, Segundo Secundino January 2018 (has links)
En los últimos tiempos nos encontramos en tránsito de una gestión administrativista hacia una gestión pedagógica basada en los aprendizajes de los estudiantes, la prioridad entonces, es mejorar la práctica y desempeño docente además de loslogros de aprendizaje en los estudiantes, que los indicadores de eficiencia interna sean positivos, los resultados de los Compromisos de Gestión Escolar sean favorables, si esto es verdadero, entonces estamos próximo a una gestión escolar centrada en aprendizajes; además, tenemos que estar seguros que si partimos con eficacia, como la capacidad de escoger los objetivos, metas apropiados y con eficiencia, como hacer correctamente las cosas para alcanzarlos, optimizando recursos y tiempo, lograremos los resultados esperados, por tanto estamos haciendo una gestión efectiva, nuestros objetivos consisten en capacitar a los docentes en la planificación curricular por competencias a través de talleres de formación para mejorar la práctica pedagógica y los resultados de los aprendizajes de los estudiantes de la Institución Educativa N° 026 El Tablazo - Corrales –Tumbes; actualizar a los docentes sobre planificación en un currículo por competencias a través de círculos de aprendizaje para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes; además mejorar el clima socioemocional de la comunidad educativa a través de jornadas de reflexión para fortalecer las relaciones interpersonales, nuestra propuesta consiste en realizar talleres de aprendizaje sobre planificación curricular por competencias, estableciendo un plan de control consensuado aplicando autoevaluación, coevaluación para tomar decisiones adecuadas, oportunas y mejorar el desempeño docente y los resultados de aprendizaje de los estudiantes; para concluir se hace urgente e importante que los directivos ejerzan su liderazgo, centrado en el protagonismo y compromiso de todos hacia el logro de los objetivos y metas previstas cumpliendo bien nuestras funciones y roles en donde nos toca actuar. / Trabajo académico
149

Estrategias para gestionar la convivencia escolar en la resolución de conflictos: plan de acción

Núñez Carrasco, Gladys Marleny January 2018 (has links)
El presente trabajo académico nos muestra, que la práctica de las Normas de Convivencia es un aspecto importante dentro y fuera de la escuela, brindan la estabilidad emocional y las buenas relaciones interpersonales entre los actores de una comunidad educativa, el afán de mejorar en nuestros estudiantes aprendizajes de calidad sostenibles en el tiempo y aplicables en los diferentes espacios donde se desarrolla. Por ello se implementan estrategias para la situación de conflictos, sensibiliza y compromete la participación de los padres de familia, se desarrolla el plan de tutoría en temas de importancia que mejora sus prácticas de convivencia, de crianza entre otros temas de importancia, la investigación que se realiza es muy útil, porque los enfoques de liderazgo transformacional y distributivo, direccionan nuestro tarea educativa, al desarrollo de mejora en los aprendizajes de los y las estudiantes. Sustento el indicado trabajo en bibliografía, como experiencias exitosas, realizadas en diferentes instituciones educativas nacionales e internacionales, aportes y libros que han ayudado a incrementar mis conocimientos como directiva, docente y madre de familia. Una de ellas sostiene que si educamos con paciencia, amor y constancia lograremos niños seguros y motivados en el aula y contribuiremos a que en el hogar y en su entorno inmediato sean más tolerantes y empáticos, que el cumplimiento de las normas ayudan en el niño a aprender a solucionar sus conflictos dentro y fuera del grupo como a desarrollar sus habilidades. Para terminar indico que en trabajo de plan de acción, después de haber realizado un análisis entre el objetivo general, los objetivos específicos, causas, efectos, factores y desafíos, y se concluye que todos ellos guardan estrecha relación, con el tema de investigación y apuntan a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico
150

Estudiantes organizados participan en gestión escolar

Silva Miranda, Magda Acela January 2018 (has links)
La realidad socioeconómica de las familias de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10004 nos enfrenta a una diversidad multicultural y un entorno en gran manera inadecuado con tendencia machista y actitudes violentas que se evidencian en las relaciones interpersonales negativas de los niños y niñas que utilizan expresiones verbales y gestuales cargados de violencia y falta de respeto a los demás. Para la identificación de los problemas de gestión escolar y sus causas hemos trabajado en taller con los docentes de manera participativa y colegiada utilizando la técnica de la Chacana .Además hemos contado con el sustento teórico del Módulo I de Gestión Escolar y el Texto del Módulo 3 sobre Participación y clima Institucional. Hemos analizado las causas mediante los criterios de: Causalidad, Impacto, Urgencia, Viabilidad, Valoración Social, por lo tanto dichas causas son posibles de atenuar desde la I.E., tienen alto impacto en la gestión escolar y el liderazgo, por lo que es una necesidad institucional hallar la solución mediante propuestas positivas viables de acuerdo a las condiciones, interés y necesidades de la comunidad educativa. Se han precisado el significado de los conceptos de convivencia escolar, clima escolar, clima en el aula, participación estudiantil y participación de la comunidad educativa reconociendo que se encuentran relacionados entre sí debiendo implementar estrategias y actividades para optimizarlas La buena práctica denominada: “Estudiantes organizados participan en gestión escolar” es una propuesta para mejorar la convivencia escolar y se considera una estrategia para promover la participación estudiantil en la Institución Educativa. Esta experiencia es de gran importancia porque nos permite crear espacios de participación activa de los niños y niñas en la escuela, la atención a sus necesidades socioemocionales, una educación en valores y el ejercicio de sus derechos para el desarrollo del liderazgo, trabajo en equipo y autonomía. / Trabajo académico

Page generated in 0.0609 seconds