• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1405
  • Tagged with
  • 1405
  • 1405
  • 1405
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 734
  • 717
  • 711
  • 666
  • 653
  • 597
  • 595
  • 593
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”

Canevaro Fañañan, Olivia Elizabeth January 2018 (has links)
El presente estudio tiene el propósito de presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución ante la problemática de la Inadecuada aplicación del enfoque por competencias, a partir de la ejecución de un plan de capacitación docente; por consiguiente el objetivo general que nos hemos planteado es : Mejorar la aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”; así mismo los objetivos específicos son : a) Capacitar a los docentes en el enfoque por competencias con el propósito de mejorar su práctica pedagógica. b) Contextualizar las unidades de aprendizaje. C) Incrementar el monitoreo y acompañamiento para brindar el asesoramiento pedagógico. D) Operatividad las normas de convivencia a fin de contribuir con el perfil de egreso. El marco teórico en que se fundamenta la alternativa es el referido al enfoque por competencias contenido en el Nuevo Diseño Curricular. La metodología que se empleó es procedente de la Investigación Acción en ellas se trabajaron los instrumentos de recolección de la información, las cuales fueron planificadas y revisadas por nuestra asesora de gestión escolar, con la información recogida se pudieron establecer las categorías y sub categorías de nuestro trabajo académico, para luego determinar las actividades y estrategias a emplear para dar solución a nuestra problemática pretendiéndose fortalecer el trabajo operativo de los docentes, el cual redundará en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. / Trabajo académico
72

Mejoramiento del rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa N° 14516 del de distrito Sóndor de la provincia de Huancabamba” -año 2017: plan de acción

Guerrero Pintado, Eusebio January 2018 (has links)
El presente plan de acción se realizó debido a que los estudiantes de la institución educativa 14416 del distrito de Sóndor presentan bajo rendimiento en el área de comunicación, por lo que se tubo por conveniente realizar un proyecto de plan de plan de acción para tratar de dar solución al problema identificado. Teniendo como objetivo general Elevar el rendimiento escolar en el área de comunicación de los estudiantes de la institución educativa n° 14516 de la capital de distrito de sóndor, para mejorar la calidad educativa mediante la implementación talleres de capacitación. El plan de acción se sustenta los resultados de la Evaluación censal de estudiantes, que se aplica todos los años. Se tiene como conclusión principal Para poder ejecutar el presente Plan de Acción se requiere un cambio de actitud del director, docentes y padres de familia por el contrario; ningún plan, ninguna reforma va a cambiar la educación, por ello necesitamos una reflexión profunda de nuestro actuar. Sin un diagnóstico y conocimiento e interpretación de la realidad de la institución y comunidad educativa no se podría comprender la realidad educativa, explicar la causa del problema y pronosticar los efectos del problema en las actividades de la IE. La elaboración del diagnóstico implica una labor de investigación intencionada y con fines aplicativos, que han de servir para la formulación del Plan de acción y las buenas prácticas. / Trabajo académico
73

El rol del padre de familia y la mejora de los aprendizajes

Soria Crisóstomo, Fernando January 2018 (has links)
Actualmente, el liderazgo pedagógico es el enfoque base que guía el quehacer de gestión como directivo. Por ello, la Segunda Especialidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú fortalece dicho liderazgo directivo para mejorar su capacidad profesional y abordar problemas latentes de la institución educativa. Se ha motivado la reflexión crítica para priorizar el siguiente problema: incumplimiento del rol del padre de familia en el aprendizaje significativo de sus hijos. Por ello, se proponen desafíos y alternativas que permitan fortalecer un clima de convivencia seguro y de soporte fortaleciendo el rol del padre para encaminar la gestión pedagógica y mejorar los aprendizajes significativos de los estudiantes. En este contexto, el liderazgo pedagógico permite establecer desafíos para fortalecer el conocimiento y cumplimiento responsable del rol como padres y/o tutores generando una gestión de diálogo compartido y actitud motivadora en el aprendizaje de sus hijos. Esto permite plantear el objetivo general: fortalecer el cumplimiento del rol de padre para mejorar el aprendizaje significativo de sus hijos y se platea como objetivos específicos: mejorar la comunicación entre los padres con sus hijos mediante escucha activa, potenciar el interés de los padres para participar en actividades educativas y fortalecer el uso efectivo del tiempo en la relación familiar y tareas educativas. Esta propuesta se fundamenta en el enfoque de liderazgo propuesto por Robinson (2009), Bolívar (2008), Delval (2013) y el marco del buen desempeño directivo que favorece ejercer una gestión con liderazgo pedagógico. Asimismo, enfatiza la gestión democrática y equidad en el servicio con participación de padres que genera un clima de confianza y aprendizaje significativo, es decir, las familias fomentan el diálogo asertivo y escucha activa que trasciende a la escuela y permiten lograr aprendizajes esperados y un rendimiento escolar que cubren las expectativas de mejora continua en los aprendizajes. / Trabajo académico
74

Adecuada planificación curricular en el nivel secundario

Rodas Mendoza, Almilcar January 2018 (has links)
El objetivo del Plan de Acción que a continuación presentamos interviene sobre “Deficiente elaboración de la planificación curricular de los docentes de la I.E San Francisco de Mocupe”, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del Plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el desarrollar Talleres de capacitación para mejorar las capacidades de los docentes en planificación curricular a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre planificación curricular, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre planificación curricular. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que el 100% de docentes fortalezcan sus capacidades en planificación curricular. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa San Francisco de Mocupe, se estaría logrando fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en lo referente a la planificación curricular / Trabajo académico
75

Procesos didácticos de comprensión lectora: plan de acción

Lizana Chinchay, Fulgencia January 2018 (has links)
Al culminar los estudios de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico por esta prestigiosa casa de estudios Pontificia Universidad Católica del Perú, presento la Aplicación de los Procesos Didácticos para el desarrollo de la competencia de Comprensión Lectora en los docentes de la I.E.Nº 11164 - caserío Reynosa –Túcume cuya finalidad es contribuir con el Desarrollo y fortalecimiento de competencias y desempeños para gestionar nuestra escuela bajo un enfoque de liderazgo pedagógico, en concordancia con lo establecido en el Marco del Buen Desempeño del Directivo y el Reglamento de la ley de Reforma Magisterial. Se ha considerado como tema eje la problemática identificada por los actores educativos, atendiendo a los Paradigmas de la complejidad, interculturalidad y democracia, con una mirada interdisciplinar orientando nuestra gestión escolar al logro de los aprendizajes. La Participación de los padres de familia en el proceso de Enseñanza Aprendizaje. Es importante señalar que para la planificación del Plan de acción se aplicó la matriz de objetivos y estrategias que además comprenden las metas, actividades, responsables, recursos y cronograma, de esta manera se pudo planificar acertadamente. Fue muy necesario también la elaboración y aplicación de la matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción porque a través de sus tres etapas: Planificación, Implementación y Seguimiento se pudo ir evaluando desde el inicio, el proceso y el final lo que permitió lograr la integración de los docentes, estudiantes, padres de familia, en un clima de confianza y respeto. Permitiendo promover el trabajo colaborativo con docentes capacitados y comprometidos en el desarrollo de capacidades y habilidades para comprender textos escritos en los estudiantes, partiendo de su contexto. / Trabajo académico
76

Mejoramiento del nivel de logros de aprendizaje en comprensión lectora de los alumnos de la I.E. Inmaculada Concepción” Guitarras - Suyo”

Ordoñez Flores, Jose Delfin January 2018 (has links)
A través del presente trabajo académico, se da cuenta de los diferentes aspectos que influyen para que nuestros alumnos no comprendan lo que lean , el mismo que se justifica en razón de que parte de un diagnóstico elaborado de manera concertada y participativa con los diversos actores de nuestra Institución Educativa, teniendo como principal objetivo resolver el problema del bajo nivel de logros de aprendizaje en Comprensión Lectora de los alumnos de la I.E. “Inmaculada Concepción”, distrito de Suyo, provincia Ayabaca, Región Piura; donde se destaca además el escaso ejercicio de convivencia familiar, para lo cual se ha estructurado un Plan de Acción que se ha diseñado tomándose en cuenta los diferentes referentes teóricos, que plantea Viviane Robinson, así como los textos: Compromisos de Gestión Escolar, Gestión de la Complejidad y diversidad de la IE, la Planificación Escolar, Participación y clima institucional, entre otros; siguiendo una metodología basada en el método sintético pues analiza el problema existente y el método deductivo porque contrasta la realidad a partir de un marco teórico; y finalmente concluye mostrándose un recuento de las diferentes acciones que se ejecutarán con la finalidad de mejorar los niveles de logro de aprendizaje en los estudiantes. / Trabajo académico
77

Monitoreo y acompañamiento formativo y colegiado: plan de acción

Rodas Vasquez, Dennis January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción nace considerando el enfoque territorial, base para conocer la realidad de nuestra institución educativa, lo que nos ha permitido conocer su problemática y la priorización para su tratamiento. Al analizar los resultados ECE, según el historial 2009 al 20016, vemos que el nivel de comprensión lectora de nuestros estudiantes es muy bajo y exige atención inmediata y colegiada; para lo cual nos proponemos desarrollar un Monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a desarrollar un trabajo formativo y colegiado para mejorar el logro de aprendizajes en comprensión lectora, con la intervención dinámica y comprometida de los docentes, que permita identificar logros y debilidades de la práctica con el fin de optimizarla, posibilitando la toma de decisiones de manera más efectiva; en consecuencia de manera sistemática y planificada; recogiendo y analizando la información, que se centre en los procesos pedagógicos para mejorar los aprendizajes y que permita una buena toma de decisiones., apoyadas con sustento teórico y experiencias exitosas. No hay aprendizaje sin comprensión lectora sin importar el área que se desarrolle. Esta falencia genera en el estudiante frustración y afecta su autoestima, impactando en su desarrollo académico; pero también en la gestión de sus emociones. Esta deficiencia se convierte en un círculo vicioso, como bien lo señala el último informe de TERCE, cuando dice que la deficiencia en los aprendizajes genera repitencia y esta a su vez impacta en la deficiencia y así sucesivamente, recomendando estudiar esta situación para diseñar políticas que puedan remediarlo. Nuestros estudiantes, no son la causa ni el problema, sino un conjunto de factores asociados que intervienen y limitan su aprendizaje; como, por ejemplo: la inadecuada praxis del monitoreo y acompañamiento, que no refleja información real y por lo tanto una deficiente acompañamiento y asesoramiento. Por esta razón nos planteamos desarrollar un adecuado monitoreo, como objetivo específico, que apunta a lograr el objetivo general, que en esencia es mejorar los logros de aprendizaje de comprensión lectora de nuestros estudiantes, desafío que estamos seguros alcanzaremos. / Trabajo académico
78

Estrategias para lograr aprendizajes satisfactorios en el área de matemática: plan de acción

Barrientos Lopez, Patricia Emperatriz January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica frente a la necesidad de mejorar la práctica pedagógica de los docentes del área de matemática de la IE “Juan Pablo Vizcardo y Guzmán” en la que se observa que tienen dificultades para desarrollar sus sesiones teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes. En tal sentido se ejecutará un plan de fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes a través de talleres de capacitación, haciendo trabajo colegiado, compartiendo experiencias con sus pares, realizando un adecuado monitoreo y acompañamiento. Todo este trabajo conllevará a lograr los objetivos propuestos, mejorar la enseñanza, atender de una manera más eficaz a los estudiantes y por ende lograr que los aprendizajes de nuestros estudiantes alcancen el nivel satisfactorio esperado. Para plantear este plan de acción y lograr nuestro objetivo se ha tenido que investigar y empoderarnos de marcos y fundamentos teóricos como los propuestos por Bolívar, Robinson, Pozner, entre otros importantes investigadores que han sido el soporte técnico para sustentar y hacer las propuestas para el presente trabajo. Finalmente podemos concluir que para lograr lo que nos proponemos es muy importante que los docentes asuman el compromiso de cambio y se implementen las comunidades profesionales de aprendizaje en la institución Educativa como estrategia para el intercambio de sus experiencias, el trabajo colegiado y la mejora continua. / Trabajo académico
79

Contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje que permitan elevar el nivel de aprendizaje satisfactorio en los estudiantes de la I.E. 
“Túpac Amaru” de Frías

Berru Cordova De Calle, Adelicia January 2018 (has links)
Ante los múltiples problemas que se dan en la Institución Educativa “Túpac Amaru” de Frías, los directivos como líderes pedagógicos deben valerse de estrategias y recursos pedagógicos que le ayuden a buscar soluciones. Desde esta perspectiva la investigación como recurso y estrategia, ayuda a identificar necesidades y a efectuar diagnósticos reales para tomar decisiones acertadas y promover cambios. El objetivo del presente trabajo de investigación, es elevar el nivel satisfactorio de aprendizaje de los estudiantes, a partir de la elaboración y contextualización de unidades y sesiones de aprendizaje, se afianza en: La gestión descentralizada de la educación, que el MINEDU tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el Proyecto Educativo Nacional y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método utilizado es la investigación cualitativa en donde a partir del problema identificado, a través de instrumentos de recojo de información, se ha logrado establecer categorías y subcategorías, contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución. La conclusión principal es que los docentes consideran que la planificación Curricular solo debe responder a un determinado tiempo y a las características de los estudiantes, sin embargo además de ello es necesario partir de un diagnóstico real de necesidades de aprendizaje, a fin de medir la pertinencia y la eficacia del mismo en los aprendizajes de los estudiantes, adaptarlo permanentemente en función a su contexto territorial donde se desarrolla identificando sus costumbres y necesidades para que sea pertinente y de calidad. / Trabajo académico
80

Adecuada planificación curricular en aula unidocente

Medina Constantino, Perla Marilu January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de atender los requerimientos de la Institución Educativa Nº11182 AA.HH “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque relacionados a “Deficiente planificación curricular en aula unidocente de la I.E N.º 11182 del Asentamiento Humano Toribia Castro Chirinos de la ciudad de Lambayeque”, el cual se presenta por el poco conocimiento de la planificación curricular por parte de la docente situación que se pretende revertir mediante el objetivo general que es Fortalecer las capacidades docentes relacionadas a la planificación curricular en aula unidocente cuyos objetivos específicos son: Empoderarse del proceso de planificación curricular para aula unidocente, Participar de procesos de capacitación docente en planificación curricular para aula unidocente, Promover un eficiente monitoreo y acompañamiento pedagógico a nivel de red educativa y Fortalecer las relaciones interpersonales entre estudiantes para una convivencia armónica. Este plan de acción está sustentado en las teorías de: liderazgo pedagógico de Viviane Robinson con los enfoques de gestión, participación, de liderazgo y transformación, el aporte de Murillo con monitoreo y acompañamiento, cuando abordo la Cartilla de Planificación Curricular – Currículo Nacional sobre definición de Planificación; finalmente la elaboración del plan de acción ha fortalecido nuestro liderazgo pedagógico y nuestro conocimiento pedagógico con respecto al plan de acción. Las conclusiones sobre el plan es que la aplicación de instrumentos de recojo de información permiten ahondar en el problema y conocer su verdadera magnitud, las alternativas de solución al igual que el problema involucran a todos los actores de la comunidad educativa por lo que se debe promover la participación activa de todos ellos, las estrategias han sido priorizadas teniendo en cuenta el liderazgo pedagógico, el cual ha contribuido a que el directivo plantee alternativas de solución pertinentes orientadas a su desarrollo profesional para mejorar su práctica pedagógica y optimizar los aprendizajes de los estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0558 seconds