• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 801
  • 2
  • Tagged with
  • 803
  • 803
  • 544
  • 544
  • 544
  • 544
  • 544
  • 430
  • 427
  • 373
  • 293
  • 292
  • 286
  • 257
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Aplicación práctica de cuentos y fábulas en el jardín de infantes para niños de cinco años

Elejalde Vignolo, Adriana, Paredes Villalonga, Magali 25 July 2014 (has links)
Durante nuestra práctica profesional y posteriormente en nuestros trabajos en diferentes Centros de Educación Inicial , hemos podido comprobar que el aspecto socio - emocional del ni ño de cinco años se halla sumamente descuidado. Nuestro descon tento aumentó cuando intercambiamos experiencias con otras alumnas del PAE, que también realizaban su práctica profesional Ellas nos confirmaron que el problema que hemos detectado es común a una gran mayoría de CEIs. La dificultad que presentanlas pruebas de ingreso a muchos colegios, que exigen al niño - el dominio de determinadas habilidades como leer, escribir, su mar, etc., impiden que en los CEIs se preocupen por desarrollar el aspecto socio-emocional de los niños debidamente para poder atender al aspecto intelectual. / Tesis
102

Las variables que influyen en el aprendizaje del alemán en niños de 4 y 5 años de un aula de inmersión en una institución educativa privada del distrito de Miraflores

Cossio Tidow, Macarena 03 March 2016 (has links)
“El aprendizaje de segundas lenguas es cada vez una necesidad más patente en las sociedades occidentales” (Vila, 1997, p.15). Nos encontramos en un mundo que se vuelve día a día más globalizado y competitivo, y por ende muchos padres y madres de familia consideran como opción para sus hijos e hijas el aprendizaje de una segunda lengua a una edad temprana, ya que esto los preparará mejor para el futuro. / Tesis
103

Estrategias metodológicas utilizadas para trabajar el área lógico matemática con niños de 3 años en dos instituciones de Surquillo y Surco.

Yarasca Liceti, Pamela 01 October 2015 (has links)
Esta investigación pretende indagar cuáles son las estrategias que las maestras de las Instituciones “A” y “B” utilizan para trabajar las nociones lógico matemáticas con niños de 3 años. Es debido a esto que se planteó el objetivo principal que es el de “Identificar las estrategias metodológicas que se implementan en la enseñanza del área de lógico matemática en las aulas de 3 años de las Instituciones educativas “A” y “B”. A partir de este nacen dos objetivos específicos que nos permiten inquirir aún más en esta investigación: Describir cómo se trabajan las estrategias metodológicas del área lógico matemática dentro de las instituciones elegidas y describir los materiales que se utilizan en las sesiones de lógico matemática dentro de las Instituciones elegidas. Para poder investigar en este tema se utilizaron las técnicas de la encuesta y observación, con los instrumentos específicos de entrevista y guía de observación. Estos permitieron investigar acerca de las estrategias que utilizan las maestras de las instituciones “A” y “B” en el área de lógico matemática. Por último se encuentran las conclusiones que dan a conocer los resultados y hallazgos más importantes de esta investigación. / Tesis
104

La capacidad para postergar la gratificación en un grupo de preescolares limeños

Palacio Rovegno, Maria Laura 15 October 2013 (has links)
La capacidad para postergar la gratificación, desatendiendo actividades placenteras a fin de lograr una meta, está asociada a diversos aspectos de la vida del individuo (desde su desempeño y competencia social hasta su salud). Esta habilidad se va gestando desde la infancia y suele ser consistente en el tiempo. De ahí que el propósito de esta investigación es estudiar dicha capacidad en un grupo de preescolares de Lima Metropolitana y determinar si ella está asociada a su edad, sexo, grado de dificultad para seguir normas o estrategias incorporadas para enfrentar situaciones de espera. Para ello, se aplica el “Test del Marshmallow” a 26 niños de 3 a 5 años, así como una encuesta a padres y profesoras. Se observa que, aunque ningún participante come el dulce hasta que se le indique, tan solo 9 esperan el intervalo completo. Solo se hallan diferencias significativas en el tiempo de espera logrado según el grado de dificultad de los niños para seguir las normas, de modo que quienes tienen mayores dificultades para ello suelen esperar menos. En cuanto a las estrategias, se observa dos tipos: 1. realizar actividades que distraen la atención y 2. realizar actividades que se centran en el marshmallow, como por ejemplo probarlo. Las primeras están asociadas a diferencias en el tiempo total, mientras que las segundas no generan tales diferencias. Sin embargo, respecto al segundo grupo de estrategias, si se divide a los niños que comen un pedazo del dulce entre aquellos que logran esperar más del tiempo promedio y quienes esperan menos de éste, se hallan diferencias significativas en la latencia de esta actividad. Es decir, los niños que logran esperar más del promedio a pesar de haber saboreado el marshmallow son aquellos que pueden tolerar mayor cantidad de minutos sin probar el dulce. Si bien en líneas generales se replican los hallazgos previos, a la par se observan manifestaciones particulares. / Delay gratification, the ability to postpone immediate gratification for the sake of future consequences, is associated to several aspects of a person´s life (from achievement and social competence to health). Therefore, the purpose of this investigation is to study delay gratification in a group of preschool children from Lima Metropolitana and determine if it is associated with their age, sex, degree of difficulty to follow instructions and the strategies they use in this kind of situations. To do so, the "Marshmallow Test" is applied to 26 children from 3 to 5 years of age, along with a survey to parents and teachers. The procedure shows that, albeit none of the children ate the candy if not otherwise indicated, only 9 of them waited the entire period. There are only significant differences in the waiting time according to the degree of difficulty to follow instructions: the children with bigger difficulties were the ones that waited the less. Regarding the strategies used, there are two types: 1. engaging in activities that distract their attention 2. engaging in activities that are focused on the marshmallow, such as tasting it. The first group of activities is associated with differences in the waiting time, while the second group is not associated with such differences. However, if the group of children that eats a bite is divided amongst those who wait more than average and those who wait less, significant differences are found in the latency. This means that those who wait longer are able to tolerate more minutes without tasting the marshmallow. Although these results tend to replicate previous ones, there are also particularities to them. / Tesis
105

Los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” Cerro de Pasco Perú, 2009

De la Rosa Loyola, Angel Jaime January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Expone el estudio de la asociación que existe entre la influencia de los hábitos y técnicas de estudio en el rendimiento académico según la percepción de los usuarios directos, se tiene como muestra a los estudiantes del II, IV Y VIII, ciclo de la Especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público “Gamaniel Blanco Murillo” - Cerro de Pasco - Perú ,2009. El presente estudio es básico, de nivel descriptivo y correlacional entre la Influencia de los hábitos de estudios y técnicas de estudio en el rendimiento académico; el diseño es No Experimental, de corte transversal, no se limita a describir, sino que, permite inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. Es de tipo descriptivo correlacional, método cuantitativo positivista. Se concluye que las dimensiones de los hábitos de estudio no influyen de manera significativa en el rendimiento académico; pero las técnicas de estudio si influyen de manera significativa en el rendimiento académico de los alumnos de la especialidad de Educación Inicial del Instituto Superior Pedagógico Público Gamaniel Blanco Murillo. / Tesis
106

Lo veo, pero lo oculto; lo oigo, pero no lo escucho: la realidad de lo diverso — Relaciones interpersonales en los procesos de enseñanza aprendizaje

Carvajal Cajales, María Belén, Lincovil Curivil, Gabriela Marilen, Núñez Lezana, Ana Belén January 2009 (has links)
Seminario para optar al título de Educadoras de Párvulos y Escolares Iniciales / La presente investigación, aborda un tema que hoy en día es una realidad latente, provocado en parte por el fenómeno de la globalización, se trata de la inmigración. Frente a esta realidad, el estudio en cuestión, tiene como foco las relaciones interpersonales que se generan en los procesos de enseñanza aprendizaje, en contextos con presencia de estudiantes inmigrantes y chilenos, en una comunidad educativa de la comuna de Santiago, Escuela Básica República de Alemania, la cual cuenta con alto porcentaje de estudiantes extranjeros. Para profundizar en esta realidad, se utilizó la etnografía como diseño metodológico, implementando registros de observación, entrevistas individuales a docentes y entrevistas grupales a estudiantes, todos actores pertenecientes al primer ciclo básico, de dicha institución educativa. Luego de la fase de recolección de datos y posterior análisis, es posible establecer que las relaciones interpersonales que se llevan a cabo durante los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen como constituyentes las representaciones sociales que poseen los diversos actores del contexto en estudio. En este sentido, se evidencia que los procesos de enseñanza aprendizaje, tienen dos focos, el primero dice relación con interacciones entre docentes y los estudiantes, y el segundo con las relaciones entre estos últimos. Con respecto al primero, se observa una enseñanza tradicional basada en la autoridad y asimilación de los extranjeros a la realidad nacional chilena. Por parte de los estudiantes, se evidencian relaciones tensionantes y constructivas, basadas en compañerismo y amistad, y agresiones verbales y físicas que aluden principalmente a la nación y al color de piel.
107

Significado que las educadoras de párvulos le otorgan al desarrollo cognitivo en la infancia

Alvarado Tabilo, Cecilia January 2006 (has links)
No description available.
108

Aplicación de estrategias didácticasen las competencias comunicativas orales en el nivel inicial: plan de acción

Verona Ciurlizza, Carmen Patricia January 2018 (has links)
El objetivo del plan de acción que continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que muestran las docentes de la Institución Educativa Inicial IEI N° 073- Pimentel., en el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo fue innovadora y en atención a las orientaciones brindadas por el MINEDU a través de los talleres presenciales del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, se logró realizar un diagnóstico adecuado que nos permitió conocer un poco de nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, el árbol de problemas, el árbol de objetivos, matrices de priorización, mapa de procesos, cuadro de categorizas, guía de entrevista, y guías de preguntas las cuales luego de ser sistematizadas, se constituyen en el soporte que nuestro informe. El diseño del plan de acción, presenta alternativas de solución, las cuales se sustenta desde el enfoque de la gestión de procesos, se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el desarrollar un Plan de capacitación sobre el desarrollo de competencias docentes para el manejo de estrategias didácticas, a través de la implementación de Jornadas de sensibilización y Talleres de capacitación sobre estrategias didácticas en el área de comunicación, así como promover el trabajo en Grupos de inter aprendizaje para compartir experiencias sobre procesos didácticos del área de comunicación. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que el 100% de docentes participan y se empoderan del conocimiento y manejo de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de las competencias comunicativas. El plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa Inicial N° 073- Pimentel, se estaría logrando el dominio de estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de competencia comunicativas orales en los niños y niñas de la IEI N° 073- Pimentel. / Trabajo académico
109

Estrategias para la implementación de normas de convivencia en educación inicial: plan de acción

Niño Fernández, María Antonieta January 2018 (has links)
El presente Plan de acción tiene por finalidad atender uno de los problemas priorizados en la IEI 120 “Niños de Jesús” como es la Limitada práctica de normas de convivencia en las aulas la que misma que no permite que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y el ejercicio del liderazgo pedagógico del directivo. En este sentido este plan permitirá involucrar a todos los actores de la comunidad educativa para solucionar la problemática identificada, teniendo como objetivo general el fortalecimiento de la práctica de normas de convivencia entre los estudiantes; requiriendo para ello que las docentes mejoren el uso de estrategias para la implementación de normas de convivencia en el aula y resolución de conflictos, asimismo el desarrollo de las competencias vinculadas al ejercicio de la ciudadanía del área de personal social y orientar a las familias en el establecimiento adecuado de patrones de conducta que se practican en el hogar, sustentándose en los principios de la convivencia escolar democrática y la participación (Elias, 2015; Minedu, 2016; Frisancho, 2016) como la visión inspiradora, relaciones cercanas y de apoyo mutuo, oportunidades y espacios, liderazgo y apoyo de las familias. En conclusión es importante e imprescindible propiciar el adecuado clima escolar como el eje principal que permita lograr aprendizajes en los estudiantes puesto que de ésta manera se está dando atención a una necesidad del estudiante y a la que no estamos atendiendo pertinentemente, de tal manera que abordemos su solución de manera participativa. / Trabajo académico
110

Uso de estrategias en el desarrollo de la expresión oral en el nivel inicial: plan de acción

Espinoza Bazán, Sonia Elvira January 2018 (has links)
El presente trabajo académico surge por la necesidad de atender la problemática priorizada para lo que se propone el uso adecuado de estrategias para el desarrollo de la expresión oral lo que permite el fortalecimiento de las capacidades de las docentes y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Planteándose como objetivo general elevar el nivel de logro en la expresión oral en el área de comunicación en los estudiantes de la IE N° 080 “Tesoritos de María” del Distrito de Picsi. Utilizando estrategias adecuadas, así como la optimización del tiempo en sus sesiones de aprendizaje, implementándose un acompañamiento formativo y al mismo tiempo se fomentará la participación de la comunidad educativa promoviendo un clima institucional adecuado. La teoría ha demostrado que cuando la docente utiliza estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral los niños y niñas elevan su nivel de expresarse oralmente de manera espontánea en su entorno donde se desenvuelve. Diversos autores también manifiestan que la forma como los adultos se interrelacionan con los niños generan confianza en estos para expresarse con libertad y naturalidad en diversos contextos comunicativos, y son los docentes quienes deben complementar esta labor ofreciéndoles diversas actividades motivadoras, por otro lado la labor de los padres de familia es muy importante ya que ellos son los primeros educadores de sus hijos que les deben brindar mucha atención y comunicación. La principal conclusión a la que se llega con este trabajo es que se debe fortalecer las competencias de las docentes en el uso de estrategias innovadoras para mejorar la expresión oral en el área de comunicación partiendo de una gestión con liderazgo pedagógico, compartido y de procesos. Situación que no solo favorece a que los estudiantes tengan un mejor nivel académico sino también en el desarrollo personal y a su vez en el desarrollo profesional de las docentes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0626 seconds