• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 801
  • 2
  • Tagged with
  • 803
  • 803
  • 544
  • 544
  • 544
  • 544
  • 544
  • 430
  • 427
  • 373
  • 293
  • 292
  • 286
  • 257
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática para desarrollar competencias en la resolución de problemas de los estudiantes de la IEI 500 “Virgen de Fátima” del distrito de Bellavista provincia de Sullana”

Ferrer Guerrero, Marcela Dennis January 2018 (has links)
El presente Plan de acción titulado “Aplicación de los procesos didácticos del área de matemática para desarrollar competencias en la resolución de problemas de los estudiantes del nivel inicial de la IEI N°500 del distrito de Bellavista está enfocado a mejorar la practica pedagógica porque son los docentes quienes deben brindar una educación de calidad con aprendizajes que les sirva a los estudiantes para la vida. Asimismo se utilizan instrumentos de recojo de información para observar la realidad escolar detectando que existe una inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática limitando el desarrollo de competencias en la resolución de problemas en los estudiantes del nivel inicial generando retrocesos en los aprendizajes. sesiones de aprendizaje descontextualizadas alejadas de las necesidades, intereses y características de los estudiantes. Centrándose el mayor tiempo en actividades memorísticas y repetitivas con escasa participación y demanda cognitiva por parte de los estudiantes. Para cambiar la realidad que limita el desarrollo de competencias del área de matemática se trabajo un taller de sensibilización para informar a las docentes los resultados obtenidos y cuál es el propósito e implicancias de mejorar la practica pedagógica. El consentimiento de las docentes para aplicar el instrumento que permitió recoger la información sobre el problema priorizado.”Guía de entrevista a profundidad” Aplicación del instrumento de recojo de información a una muestra de 3 docentes, a quienes se les aplicó la entrevista, brindándoles la confianza para responder con sinceridad cada una de las interrogantes. Luego se realizó la sistematización de la información en la matriz e categorización, la investigación científica de la información requerida para contrastarla con la información recopilada, y realizar el análisis de la información con la investigación de fuentes bibliográficas. Los resultados evidencian una mejora en la práctica de las docentes con capacidades innovadoras y creativas al diseñar y manejar los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje asimismo ha mejorado las competencias en la resolución de problemas en los estudiantes de la IEI 500 “Virgen de Fátima” Revalorando la misión de Director como líder pedagógico en la transformación de su escuela ayudó a movilizar capacidades en las docentes y mejorar los aprendizajes en los estudiantes. / Trabajo académico
132

Estimulación parental y educación preescolar : aspectos fundamentales para el desarrollo cognitivo y no cognitivo en la primera Infancia

Valenzuela Soto, Esteban Ignacio 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Durante el último tiempo se ha acrecentado el interés por determinar los efectos de las actividades desarrolladas en los primeros años de vida, especialmente sobre el desarrollo de habilidades de corto y largo plazo en los niños. Este trabajo contribuye a la literatura al identificar los efectos de asistir a los diferentes subniveles del sistema de educación preescolar chileno, considerando la importancia que tiene la estimulación de los padres y las habilidades adquiridas con anterioridad en el proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y no cognitivas de los niños. Utilizando diferentes metodologías que consideran los principales problemas identificados en la literatura, se estima el impacto de asistir a la educación preescolar y de la estimulación parental mediante la utilización de diferentes instrumentos (Test de Vocabulario en Imágenes Peabody y test Child Behavior Checklist) aplicados a una muestra de niños de 5 y 6 años de la Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI). A partir de los resultados se demuestra que la asistencia a los subniveles superiores de la educación preescolar tiene un impacto positivo sobre el desarrollo cognitivo, pero negativo sobre el aspecto socioemocional. Además, se demuestra que la estimulación de los padres tiene un efecto positivo sobre el desarrollo cognitivo y no cognitivo de los niños. Analizando el impacto de estas intervenciones sobre niños de familias vulnerables se encuentra que la educación preescolar tiene efectos positivos sobre el desarrollo cognitivo, mientras que la estimulación de los padres tiene resultados positivos sobre ambos tipos de habilidades. Estos hallazgos demuestran la relevancia de este tipo de intervenciones para ayudar a suplir las desventajas asociadas a un ambiente de inequidad social.
133

Contenido de la lonchera de los preescolares en instituciones de educación inicial. Un estudio comparativo. Comas 2017

Farfan Mejía, Mayra Alexandra January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca conocer y comparar aspectos de las loncheras escolares en instituciones de educación inicial pública y privada; dando a conocer los aspectos deficientes para la mejora en la promoción de conductas saludables, en cuanto a la alimentación, dentro de la comunidad escolar. La muestra de la institución educativa privada y pública consta de 34 y 65 preescolares respectivamente. El instrumento es una lista de chequeo, que es aplicado previo consentimiento informado de los directores de ambas instituciones. / Tesis
134

Programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades TIC en estudiantes de la especialidad de educación inicial de la USAT, Chiclayo 2016

Seminario Leon, Luis Miguel January 2017 (has links)
Uno de los principales problemas en nuestra sociedad es la poca utilización de los recursos tecnológicos por parte del profesor hacia los estudiantes. Para ser partícipes en la sociedad de la información los profesores universitarios deben actualizarse en el manejo de los equipos informáticos donde la incorporación de estos se realice en forma innovadora, proponiendo cambios estructurales al interior de las aulas. Por lo expresado anteriormente se formuló el siguiente objetivo: determinar la influencia de la aplicación del programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades TIC en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo. Para contribuir a dar solución a este problema se propuso la investigación titulada: aplicación de un programa de capacitación en herramientas virtuales para el desarrollo de las capacidades en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo. La investigación desarrollada fue pre-experimental ya que solo se trabajó con un grupo experimental al cuál se le aplicó un pretest y un postest, siendo el instrumento un test de quince preguntas con diferentes alternativas teniendo en cuenta la variable dependiente. Los resultados del pretest y postest fueron analizados en una base de datos de Excel, permitiéndonos concluir que las sesiones de aprendizaje utilizando las herramientas virtuales como recurso tecnológico contribuyeron de manera significativa en el desarrollo del programa de capacitación en estudiantes del décimo ciclo de la especialidad de educación inicial de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. / Tesis
135

Tecnología al servicio de la enseñanza de lectura con tablets en niños en edad preescolar

Ortíz Barrera, José Danilo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Este trabajo consiste en el desarrollo de una aplicacion para tablets complementaria a la labor educativa en la enseñanza de la lectura. Este informe presenta el diseño, desarrollo y resultados de validación del proyecto. La lectura es algo fundamental en la sociedad, leer otorga a una comunidad más cultura para sus participantes. La enseñanza de este proceso ocurre, generalmente, en edades tempranas, donde los niños deben buscar una motivación que puede ser esquiva o no inducida. La tecnología llama la atención en lo más pequeños, por lo que puede ser usado como método para llegar a ellos de manera lúdica, pero con contenido pedagógico. Se plantea, como hipótesis, que la tecnología sirve de apoyo para la enseñanza de la lectura, facilitando su aprendizaje como incentivo a la motivación. Para esto se desarrolló una aplicación en tablets con sistema operativo Android que permite al usuario interactuar, de distintas formas, con las letras. Cada actividad planteada utiliza los gestos provistos por los dispositivos con pantalla táctil, de manera de diversificar las opciones de juegos. El estudio realizado en niños de entre 4 a 5 años concluyó que la aplicación desarrollada es simple y del gusto de los usuarios, permite aprender y ejercitar las letras del abcedario de manera efectiva, pero el tiempo dedicado a las pruebas de usuarios no es concluyente en la comprobación de un aprendizaje completo, debido al tiempo que demora el proceso de aprender a leer. La aplicación puede ser utilizada como una herramienta de apoyo sin ningún problema.
136

Rol de la educación como mecanismo de superación de la pobreza y sentido del currículum, según la comunidad educativa de la escuela en la comuna de Saavedra

Fierro Becker, María Francisca, Montecinos Zapata, Ana María, Pino Troya, Daniela Verónica January 2009 (has links)
El presente Seminario de Título corresponde a un estudio de caso realizado en una escuela rural de la comuna de Saavedra, que tuvo por propósito conocer los significados construidos por la comunidad educativa respecto a la educación como mecanismo para la superación de la pobreza y sus implicancias en la construcción del currículum Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales a padres, madres, apoderados, docentes, niños y niñas de una Escuela ubicada en zona rural mapuche lafkenche, cuyos análisis permitieron develar los significados, para esta comunidad, de los conceptos claves de esta investigación: Educación, Currículum y Pobreza. La interpretación de los datos permitió comprender la importancia de la escuela formal, como mecanismo para la superación de la pobreza, en dos sentidos. Primero como un eslabón en una cadena de sucesos interrelacionados, que, para la comunidad, concluyen en una mejor calidad de vida a través del aumento de las posibilidades de trabajo asalariado. Y, por otra, acrecienta las perspectivas y el conocimiento satisfaciendo la necesidad fundamental humana del entendimiento, es decir, genera, en términos de la comunidad, un crecimiento en el sujeto.
137

Liderazgo de la educadora de párvulos, como factor preponderante, en la implementación de la reforma en educación parvularia

Adonis Núñez, Lorena Andrea, Antúnez Contreras, Daniela Angélica, Muñoz Villegas, Evelyn Janet, Negrete León, Nelly Ann January 2009 (has links)
No description available.
138

La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares

Castro del Villar, Carolina January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención Curriculum y Comunidad Educativa / Hoy, en pleno siglo XXI, no deja de ser alarmante las cifras que declaran la falta de comprensión lectora en los chilenos.1Más aún, resulta increíble saber que a más de 10 años de conocidas estas cifras, aún el 84% de la población entre 15 y 65 años, no demuestra una comprensión adecuada de textos largos y complejos2. Esta es una de las principales causas explicativas de la desigualdad en chile. Ya Paulo Freire, en la época de los 70, daba cuenta de la importancia de alfabetizar, sobre todo a los más desvalidos, a los que él llamaba los oprimidos: “alfabetizar para liberar”. Él evidenció, a través de sus prácticas pedagógicas, lo beneficioso que era una alfabetización que permita el desarrollo del pensamiento crítico, una alfabetización que genere conciencia de la realidad circundante de las personas, que surja de ellas, de sus contextos e intereses. Alfabetizar a los más desvalidos, bajo una forma que fomente la criticidad, permitió que ellos pudieran hacerse cargo de su propio destino y tener voz ante los demás, en definitiva la movilidad de un estatus de oprimido al de libre. En la actualidad, este sinónimo de libertad se encuentra en la capacidad de manejar los conocimientos, que en esta sociedad se encuentran en constante renovación. Aquella capacidad que permite analizar información, inferir y generar una nueva. Quien posea mayores habilidades en lectura y escritura poseerá mayores oportunidades de insertarse y proyectarse en el mundo laboral y por ende, mayor movilidad social
139

Comparación del conocimiento en salud oral de trabajadoras de educación preescolar en Comuna de La serena Región de Coquimbo con Comuna La Cisterna de Región Metropolitana

Medina Pereira, Fabiola Beatriz January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile la alta prevalencia de patologías bucales en niños es entre otros factores, un reflejo de la deficiente educación en el tema. La educación y promoción en salud son herramientas básicas para prevenir las enfermedades. En este contexto las caries, gingivitis y anomalías dentomaxilares en niños pueden ser prevenibles al contar con los conocimientos apropiados. Objetivo: Realizar una evaluación a las Educadores (EP) y Técnicos en párvulo(TP) respecto al conocimiento que manejan sobre salud bucal en niños preescolares, con el propósito de tener un catastro para poder informar a los organismos y/o autoridades pertinentes de salud y educación para que refuercen los contenidos educativos en cuestión. Materiales y métodos: En este estudio se comparan los resultados obtenidos en 2 comunas de distintas regiones del país donde se realizó el mismo trabajo de investigación. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fue de 136 personas en total (EP y TP) que trabajaban en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Serena, Región de Coquimbo. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban respecto a la salud oral de niños preescolares. Resultados: En la comuna La Serena del universo encuestado, el 48.5% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 6% un conocimiento malo. De las 84 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 46.4% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 9.5% en conocimiento malo. De las 52 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 52% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 0% en el rango de conocimiento malo. 1 En la comuna de La Cisterna del universo encuestado , el 63% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento malo. De las 56 Técnicos en párvulo, un 61% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 18% en conocimiento malo. De las 42 Educadoras de párvulo un 64% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 10% en el rango de conocimiento malo. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas comunas, siendo los resultados en la comuna de La Serena mejores. Sin embargo, ambas comunas no presentan los conocimientos suficientes sobre salud oral en pre escolares, por lo que se deduce que este conocimiento puede seguir siendo mejorable, mediante capacitación y con la cercanía a las fuentes de información.
140

Apoyo familiar a los aprendizajes escolares. ¿Mito o realidad?. Un estudio acerca del apoyo a los aprendizajes de padres, madres y apoderados, con bajo nivel educativo y socioeconómico, a niños y niñas de primer y segundo ciclo básico.

Chamy Cruz, Tamara Andrea, Tafia Albornoz, Camila de las Mercedes 13 January 2009 (has links)
Educadora de Parvúlos y Escolares Iniciales / El presente seminario de título se pregunta por aquellas estrategias de apoyo complementario que utilizan padres, madres, apoderados y las percepciones sobre éstas para ayudar a sus hijos en el proceso de aprendizaje y enseñanza, en escuelas de riesgo social. Los diversos estudios demuestran claramente, como se verá más adelante, que cuando las familias se preocupan del aprendizaje escolar de sus hijos, éstos últimos desarrollan mejores habilidades, competencias y por tanto, mejores aprendizajes.

Page generated in 0.0797 seconds