• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La discapacidad auditiva y sus efectos en el proceso de aprendizaje de niños y niñas en nivel inicial

O’Hara Pareja-Lecaros, Fátima 19 February 2021 (has links)
En la actualidad miles de niños y niñas que nacen con discapacidad auditiva la cual es detectada en el nivel inicial por parte de sus allegados más cercanos como padres, familiares y docentes. En la realidad educativa peruana son muchos los niños y niñas con discapacidad auditiva quienes no tienen un acceso directo a la educación por la falta de atención ante esta discapacidad. Asimismo, la preocupación que reflejan las estadísticas por estos niños es tan alta que muchas organizaciones internacionales y nacionales argumentan que aproximadamente en el Perú existen 6534 niños tienen oportunidad de acceder a la educación, pero solo la tercera parte está matriculada. En este sentido, la discapacidad auditiva pasa a ser un tema primario en la educación, dando a conocer todos los factores que influyen en ella y demuestra que quienes rodean al niño son un parte fundamental para su vida educativa. Por otro lado, en la presente investigación se analiza cómo la discapacidad auditiva afecta los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en el nivel inicial, etapa en la que el niño demuestra y desarrolla todas sus habilidades de lenguaje, motricidad y juego libre. Además, es en esta etapa fundamentalmente donde se empiezan a dar las primeras señales de la discapacidad auditiva en los niños y niñas que la padecen. Por esta razón es necesario explicar detalladamente la situación actual de la discapacidad auditiva en el ámbito educativo y explicar los procesos cognitivos de aprendizaje a nivel de infancia. En este sentido, se concluye con la estrecha relación que tiene la discapacidad auditiva y los procesos cognitivos de aprendizaje del niño, explicando detalladamente de qué manera influye en la vida cotidiana del niño y niña en el nivel inicial
82

Comparación del Nivel de Desarrollo Morfosintáctico en niños del nivel inicial de 3 a 5 años de una IEP de Lima y una IEP de Arequipa

Eduardo Anderson, Daniela, Solano Osorio, Ana Melissa 14 August 2023 (has links)
Conociendo la importancia del componente morfosintáctico en el desarrollo del lenguaje, se decidió llevar a cabo el siguiente trabajo de investigación no experimental de tipo descriptivo, cuyo objetivo es comparar el nivel de desarrollo morfosintáctico en niños de 3, 4 y 5 años de dos instituciones educativas privadas de la ciudad de Arequipa y Lima. Para conocer el nivel de desarrollo morfosintáctico se empleó el instrumento Test Exploratorio de Gramática Española de A. Toronto-Chile, con el fin de medir el componente morfosintáctico del lenguaje oral. Este instrumento fue aplicado a 120 estudiantes del nivel inicial de 3, 4 y 5 años de dos colegios particulares de las ciudades de Lima y Arequipa seleccionado a través de muestreo intencional. Al finalizar el estudio se halló que no existen diferencias significativas entre los niños de Lima y Arequipa a nivel receptivo y expresivo; en cuanto a la edad se halló diferencias a nivel expresivo en los niños de 5 años. Por otro lado, también se encontró que existen diferencias significativas en su evolución según avanza su edad cronológica. / Knowing the importance of the morphosyntactic component in the development of language, we decided to carry out the following non-experimental research work of descriptive type, whose objective was the level of morphosyntactic development in children of 3, 4 and 5 years of two private educational institutions De The city of Arequipa and Lima. To know the level of morphological development, use the oral instrument. Exploratory Test of Spanish Grammar of A. Toronto-Chile, in order to measure the morphosyntactic component of oral language. This instrument was applied to 120 students of the initial level of 3, 4 and 5 years of the private schools of the cities of Lima and Arequipa selected through intentional sampling. At the end of the study, we find that there are no significant differences between the children of Lima and Arequipa at a receptive and expressive level; as for age differences were found an expressive level in children of 5 years. On the other hand, it was also found that there are significant differences in their evolution according to their chronological age.
83

Procesos de simplificación fonológica en niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana.

Asención Medina, Carla Dora, Solis Huayanay, Juana Elizabeth 06 December 2013 (has links)
En el Perú existen investigaciones relacionadas con los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en niños del nivel inicial y primaria en instituciones escolarizadas, sin embargo no se hallaron estudios sobre la modalidad no escolarizada como son los PRONOEI. Por consiguiente, el objeto de estudio fue determinar los niveles de desempeño en los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) que caracteriza a los niños de 3 a 5 años sin dificultades en el lenguaje que asisten a los PRONOEI de la UGEL 06 de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 300 niños y se empleó el Test Teprosif-R Adaptado para determinar Procesos de Simplificación Fonológica. El método de investigación que se utilizó fue descriptivo comparativo y el diseño es no experimental. Los resultados indican que no existen diferencias significativas de manera global entre los niños de la normativa limeña y los de PRONOEI, sin embargo a los 3 y 4 años los niños pertenecientes a la normativa limeña realizan más PSF que los niños que asisten a los PRONOEI. Así mismo, el proceso más usado por los niños de 3, 4 y 5 años del PRONOEI son los de estructura. Por otro lado, a los 5 años los niños que asisten a los PRONOEI mantienen gran cantidad de procesos sustitutorios ubicando a este grupo etario en riesgo. Esto podría ser explicado por factores socioeconómicos y falta de estrategias pedagógicas destinadas al trabajo de las áreas de la conciencia fonológica. Palabras Claves: PSF, Procesos de Simplificación, PRONOEI. / In Peru there are studies related to Simplification Phonological Processes (PSF) in children of preschool and primary level educated institutions, however no studies were found on non-school mode like PRONOEIs. Therefore, the object of study was to determine the performance levels in Simplification Phonological Processes (PSF) that characterizes children of 3-5 years without language difficulties whom are attending the UGELs PRONOEI 06 located in the metropolitan area in Lima, Peru. The sample consisted of 300 children and the Teprosif-R Test Adapted Simplification was utilized to determine the Phonological Processes. The research method used in this investigation is descriptive comparative and the design is not experimental. The results indicate that globally there are not significant differences among children in Lima and regulations of PRONOEI; however, at 3 and 4 years children from Lima regulations PSF perform more PSF than children attending PRONOEI. Likewise, the most widely used process for children 3, 4 and 5 years from PRONOEI are structure wise. On the other hand, at 5 years old the children attending PRONOEIs maintained many substitution processes; this age group is placed as a risk group. This could be well explained by socioeconomic factors and lack of teaching strategies designed to work in the areas of phonological awareness.
84

Uso de los medios audiovisuales y su incidencia en la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 - Puente Piedra – Lima - Perú - 2011

Cordero Tocas, Lila Filomena January 2015 (has links)
Estudia el grado de relación entre el uso de los medios audiovisuales y la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra en Lima, Perú durante el año 2011. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada y transversal. La muestra está conformada por 24 docentes del nivel inicial. Para la recolección de datos se utiliza dos cuestionarios estructurados que cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el uso de los medios audiovisuales se relaciona significativamente con la calidad educativa en el nivel inicial de la Institución Educativa N° 608 del distrito de Puente Piedra ubicado en Lima. Emplea la prueba Rho Spearman porque los datos son no paramétricos de tipo ordinal. Los resultados obtenidos permiten aceptar las hipótesis investigadas con un nivel de significancia del 95%. Se encuentra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,535 y el p_ valor es de 0,000 por lo tanto se establece que el nivel de correlación es moderada. Se rechaza la hipótesis nula ya que existe una relación directa y un nivel de significancia menor que 0,05.
85

Liderazgo y educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial-PRONOEI -Módulo 18 - UGEL 06- ATE – Lima, 2016

Gálvez Ochavano, Lita Rocío January 2017 (has links)
Aborda el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), módulo 18, UGEL 06-Ate- Lima, 2016. Realiza una investigación de tipo descriptiva y correlacional, el diseño utilizado es el diseño no experimental, de corte transversal, este estudio no se limita a describir, sino que, además, nos permitirá inferir sus resultados hacia poblaciones mayores. La población está conformada por 200 promotoras; de donde se desprende la muestra constituida por 132 promotoras; así también, se aplicó dos instrumentos de medición con ítems en escala de Likert. Un cuestionario y una ficha de monitoreo. Su aplicación se realizó mediante encuesta y observación respectivamente. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de expertos, su confiabilidad según el alfa de Cronbach resultó en 95% y 91%. Los resultados del análisis descriptivo mostraron que el 27.3% de las promotoras tiene un buen nivel de liderazgo, el 31.1% tiene un nivel regular y el 41.7% un nivel deficiente. Asimismo, el 42.4% de las promotoras tiene un buen nivel de educación ambiental, el 39.4% mostró un nivel regular y el 18.2% mostró un deficiente nivel de educación ambiental. Asimismo, se verificó la hipótesis de relación directa y significativa entre el liderazgo y la educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, Módulo 18, UGEL 06-Ate-Lima, 2016, empleando el coeficiente de correlación de Spearman cuyo resultado fue de 0.661 y que indica una relación directa y media según Hernández (2010). Finalmente se verificó también la relación entre el liderazgo y las dimensiones de educación ambiental en las promotoras de los PRONOEI, comprobando las hipótesis planteadas. / Tesis
86

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis
87

Eestrategias para elevar los niveles de atencion en los aprendizajes de niños y niñas del nivel inicial de la I. E. Rosa Cardo de Guarderas.

Benites Juarez, Martha Isabel January 2018 (has links)
Este plan de acción nace al realizar los monitoreos y encontrar como debilidad la falta de estrategias adecuadas de parte de las docentes para mantener la atención de los niños y niñas en el desarrollo de la sesión originando el problema: Bajos niveles de atención de los niños y niñas del II ciclo del nivel inicial para lograr aprendizajes. y se justifica buscando estrategias que ayuden a mejorar los niveles de atención , planteo como objetivo general elevar los niveles de atención de los niños y niñas , así mismo propongo como objetivos específicos : Utilizar los recursos y materiales educativos eficientemente en el desarrollo de las sesiones, adecuar las evaluaciones de las normas de convivencia y sensibilizar a los padres de familia en la mejora de la convivencia en sus hogares. Esta propuesta se lleva a cabo para brindar atención a la problemática y encontrar la solución La atención es un proceso psicológico básico en todas las actividades del ser humano por lo que es importante estimularla a través de diversas estrategias como es el empleo de material educativo que da significatividad al aprendizaje, así como evaluar los acuerdos de convivencias que ayude a mantener la atención de los estudiantes en el desarrollo de las actividades pedagógicas. Con este estudio se va beneficiar académicamente a los niños y niñas en la mejora de los aprendizajes y a las docentes empoderarlas en la aplicación de estrategias para mantener la atención de los niños en el desarrollo de las sesiones y en el aspecto social va a mejorar las relaciones interpersonales entre los niños y niñas, la mejora de convivencia en sus hogares y elevar su autoestima. / Trabajo académico
88

Las habilidades sociales para el buen manejo de las relaciones interpersonales entre los docentes

Tandazo Delgado, Luz Angela January 2018 (has links)
En el trabajo se presenta el Plan de acción sobre relaciones interpersonales entre docentes a través del fortalecimiento de las habilidades sociales para la convivencia y el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes. Se develan las apreciaciones del docente acerca de las relaciones interpersonales (categorías) en la I.E. Siendo el objetivo general, lograr adecuadas relaciones interpersonales entre los docentes mediante el fortalecimiento de competencias en su conocimiento y manejo para mejorar el clima institucional y obtener mejores resultados. Por consiguiente los objetivos específicos: Lograr que se cumplan los acuerdos de convivencia a través de talleres de habilidades interpersonales para mejorar el clima institucional, el establecimiento de canales de comunicación adecuados para la participación democrática de los actores educativos, y empoderar a los actores de la comunidad educativa para que a través de estrategias de resolución de conflictos con el liderazgo de la directora de la I.E para gestionar sus problemas exitosamente. Según Torres, (2014) las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen de manifiesto en un contexto interpersonal…Conllevan a la expresión adecuada de las opiniones, intereses, derechos y sentimientos, sin negar los de los demás, de manera que la interacción sea mutuamente beneficiosa y aceptada por el contexto social en la que es emitida. Para el recojo de información se ha elaborado una guía de preguntas cuya técnica es la entrevista en profundidad aplicada a los docentes de la Institución Educativa 15482 del asentamiento humano 13 de abril de La arena. En conclusión, lo encontrado lleva a interpretar que el clima de relaciones interpersonales no es adecuado para la convivencia ni para el aprendizaje de los estudiantes evidenciando la necesidad de desarrollar en los docentes las habilidades sociales. / Trabajo académico
89

Líneas de acción para mejorar los aprendizajes de ciencia y ambiente en los estudiantes de 5 años de la I.E. N° 033 de Castilla: plan de acción

Cordova Canova, Maria Socorro January 2018 (has links)
Este trabajo se justifica en la porque la gestión ha transitado de la vía netamente administrativa y desligada de los aprendizajes a una gestión centrada en los aprendizajes, en este aspecto los docentes necesitan consolidar sus conocimientos en relación al enfoque del área de ciencia y ambiente, para ello se han planteado los siguientes objetivos el primero es Aplicar la metodología indagatoria en el área de ciencia y ambiente y el segundo Monitorear y acompañar a los docentes de la Institución Educativa, respecto a ello Melina Furman afirma que en la metodología indagatoria los niños, construyen sus propios aprendizajes, guiados en la tarea de aprender a investigar, por adultos con mayor conocimiento y experiencia, quienes son los que generan oportunidades para descubrir conocimientos vinculados a la ciencia. El procedimiento realizado, es de carácter cualitativo, orientado al cambio y la toma de decisiones, en el que se diseñó y aplicó una entrevista a profundidad a los docentes y cuyos resultados evidencian que los docentes desconocen la metodología indagatoria, no aplican procesos pedagógicos ni procesos didácticos en ciencia y ambiente, por lo tanto se concluye que la propuesta de solución está diseñada en función a las debilidades encontradas pues apunta al Desarrollo de protocolos de articulación de los procesos didácticos con la metodología indagatoria y la Consolidación del monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a la mejora de los aprendizajes de ciencia y ambiente, ambas estrategias incidirán en la mejora de la práctica docente y por ende en la mejora de los aprendizajes de ciencia y ambiente de los estudiantes. / Trabajo académico
90

Aplicación de procesos didácticos en el área ciencia y ambiente

Benites Vargas, Ely Soledad January 2018 (has links)
El presente informe busca fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de procesos didácticos relacionados al área ciencia y ambiente, con la finalidad de desarrollar estrategias motivadoras e innovadoras que hagan que los estudiantes se interesen por la ciencia; por ello nuestros objetivos están en vinculados con la práctica docente, se busca utilizar metodología innovadora, así como la utilización de materiales que refuercen los aprendizajes, en un clima institucional adecuado en donde nuestros estudiantes utilicen la ciencia y la tecnología, esta se constituye en una urgencia. Con la implementación de esta propuesta se espera que los niños desarrollen capacidades para observar, explorar, cuestionar, buscar respuestas y pensar creativamente. Todo esto les permitirá conocer, comprender mejor el mundo que les rodea, utilizar sus conocimientos para solucionar problemas y tomar decisiones, investigación y alfabetización científica permitiendo que nuestros estudiantes puedan comprender el mundo y sus fenómenos, puedan demostrar y desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos científicos que favorezca el logro de competencias del área. En otras palabras, el aprendizaje se convierte en significativo y duradero cuando se relaciona con su contexto y forma de vida, dado que las competencias del área ciencia y ambiente propician en el estudiante capacidades de razonamiento, investigación, criticidad, importante para su desarrollo integral. / Trabajo académico

Page generated in 0.063 seconds