• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Mejoramos la expresión oral de los niños con los juegos dramáticos

Sanchez Huaman, Jeenny Rosmery 17 October 2019 (has links)
El presente proyecto pretende dar solución a un problema existente donde se observa que los niños y niñas del II ciclo de una institución educativa del distrito de puente piedra presentan un nivel bajo en el desempeño de la capacidad oral para expresar con claridad sus ideas. El análisis exploratorio nos permitió determinar la realidad problemática la cual está repercutiendo en las otras ares de desarrollo del educando en desmedro con sus aprendizajes fundamentales. El presente proyecto está orientado a superar esta debilidad de expresión oral a través de acciones pertinentes como empoderar a los docentes sobre la competencia de expresión oral, mejorar la programación curricular con un adecuado monitoreo y acompañamiento docente. Estas acciones se realizaran a través de talleres, GIAs, pasantías y reflexiones permanentes que permitan establecer los compromisos de mejoras las cuales beneficien a la comunidad educativa docentes y estudiantes a través de una gestión de soporte con aliados estratégicos y reestructurar los documentos d gestión orientados al benéfico de la expresión oral con un proyecto que al ser significativo y viable permita superar a través de los juegos dramáticos como estrategia el nivel bajo de expresión oral. En los últimos años educativos los niveles de logro en el área de comunicación no son muy satisfactorios razón por la cual urge ejecutar este plan de mejora a fin de superar la debilidad existente. La conclusión principal es que el desarrollo de este proyecto aportara significativamente una nueva mirada de dar solución a través de un proyecto de innovación el cual atienda una necesidad de forma directa en un tiempo y plazo establecido. En cuanto a la sostenibilidad permitirá alcanzar una mejora sobre el problema seleccionado a través de la reflexión, Trabajo en equipo de la comunidad educativa, es sostenible puesto que se está proyectando en un marco de tiempo real y oportuno.
112

Seriando, seriando voy contando

García de la Cruz, Leliz Magally 16 October 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa “Seriando, seriando voy contando”, surge de la identificación del problema que presentan los niños de las secciones de 5 años bajo nivel de desempeño para realizar seriaciones por tamaño, longitud y grosor. El objetivo central es EMPODERAR A LAS DOCENTES DEL CONOCIMIENTO DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA REALIZAR SERIACIONES POR TAMAÑO, LONGITUD Y GROSOR.. El proyecto se sustenta en dos enfoques; el primero es el enfoque por competencia, el cual plantea que una competencia es la combinación de capacidades y conocimientos para resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana y el segundo el enfoque comunicativo textual que promueve el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de situaciones reales, que permite al niño comunicarse con los demás ya sea de forma oral o escrita. La construcción del proyecto de innovación se inició con el recojo de información a través del FODA permitiendo priorizar el problema de estudio. Así mismo, el árbol de problemas ayudó a identificar las causas, sub causas, efectos e impacto; en el árbol de objetivos se buscó dar solución viable y sostenible al problema existente. La Lógica de intervención, los Indicadores, los medios de verificación y los supuestos se formularon a través de la matriz de consistencia. La investigación se sustenta con referentes conceptuales y antecedentes de trabajos de investigación que tienen relación con nuestro proyecto. En la investigación se plantea como alternativa de solución los talleres de formación, las GIAS, las pasantías y la comunicación virtual. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y por último el diseño del proyecto con sus anexos. con este proyecto de innovación educativo, se espera capacitar a las docentes en estrategias innovadoras, que planifiquen de forma colaborativa sesiones de aprendizaje y utilicen recursos didácticos para motivar la producción de cuentos escritos de manera libre y creativa.Por lo expuesto se pretende que las docentes del nivel inicial de I.E 359, desarrollen capacidades que le permitan de manera continua usar estrategias innovadoras en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, logrando que sus estudiantes produzcan sus propios cuentos escritos de manera libre y creativa adquiriendo autonomía en la construcción de sus conocimientos y sintiéndose motivados durante todo el proceso.
113

Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa Condevilla Señor II

Quispe Rojas, Liliana Marlene 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategias metodológicas en la resolución de problemas matemáticos en niños y niñas de 5 años de la institución educativa condevilla señor II”, surge porque los niños y niñas presentan bajo nivel de desempeño satisfactorio para resolver problemas matemáticos, por tal motivo sea planteado el presente proyecto con la finalidad de mejorar las estrategias de enseñanza aprendizaje y poder resarcir los resultados de la evaluación de salida donde los niños y niñas tienen dificultad para resolver problemas matemáticos haciendo uso de su propia estrategia. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias para promover la resolución de problemas en los niños y niñas de 5 años por parte de los docentes, con la finalidad que los niños y niñas sean capaces de utilizar estrategias en la resolución de problemas. Para la construcción del proyecto de innovación educativa, primero se realizó el diagnostico a través de la matriz foda, a partir de la información recogida se procedió a elaborar el árbol de problemas, el árbol de objetivos, la matriz de consistencia, el propósito, el objetivo general y los resultados del proyecto. Para el sustento teórico se toma los aportes de Piaget, Vygotsky, Thornton, acerca de la resolución de problemas. La construcción del trabajo académico contiene tres partes: la caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, por último el proyecto de innovación en la cual se aborda todo el desarrollo del proyecto y finalmente se adjunta los anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que las docentes estén capacitadas sobre estrategias para la resolución de problemas, apliquen estrategias lúdicas en la resolución de problemas, y planifiquen sus sesiones de aprendizaje de manera activa. La conclusión principal del presente proyecto de innovación educativa es una propuesta de investigación en el nivel Inicial, la cual va a permitir conocer más dentro de este nivel como se vienen realizando las actividades en cuanto a la resolución de problemas matemáticos, las estrategias que se aplican para su logro en niños de 5 años cuando hacen uso de sus estrategias para resolver problemas matemáticos.
114

A través de la expresión dramática desarrollaremos la expresión oral

Paez Yupanqui, Luz Zunilda 18 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación denominado “a través de la expresión dramática desarrollaremos la expresión oral” surge debido a las dificultades detectadas en el área de comunicación a partir de los resultados obtenidos en la evaluación de diagnóstico aplicada a inicios de año que evidenciaron que el 80% de niños tiene dificultad al expresarse oralmente con claridad, seguridad y espontaneidad, debido tal vez, a que los padres no apoyan el desarrollo de sus niños, las docentes no conocen estrategias innovadoras que favorecen el desarrollo de la expresión oral, ni tienen conocimiento para la elaboración de recursos didácticos para el desarrollo de la expresión dramática en niños de 5 años, por tal motivo al programar sus sesiones con metodologías tradicionales, que no generan aprendizaje significativo y como consecuencia, los niños se expresan con vocabulario limitado e inadecuado. El objetivo central de este proyecto es que las docentes de la IE1170, conozcan estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral utilizando la expresión dramática. Los conceptos que sustentan la innovación son la adquisición del lenguaje, los enfoques del desarrollo del lenguaje oral, la expresión oral, las estrategias didácticas, la expresión dramática como estrategia y técnicas para la expresión dramática, teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo del niño de 5 años. Al diseñar este proyecto, primero se elabora la matriz FODA, luego se construye el árbol de problemas, el árbol de objetivos, se evalúa la alternativa más viable, se elabora la matriz de consistencia y se elabora el mapa conceptual de la propuesta. Al término del año 2019, se espera lograr los siguientes resultados: docentes con conocimiento sobre el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años, con manejo de información sobre estrategias innovadoras para el desarrollo de la expresión oral y que tienen conocimiento en la elaboración de recursos didácticos pertinentes; lo que permitirá reducir los problemas que se vienen presentando en los niños, permitiendo una mayor fluidez, seguridad y espontaneidad cuando interactúan con personas de su entorno, redundando en una mejora de la calidad educativa de la Institución.
115

Estrategias pedagógicas musicales utilizadas para el desarrollo integral de niños de cuatro y cinco años en el curso de música en un colegio de Lima. Estudio de Caso

Rabanal Araujo, Karla 27 August 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las estrategias pedagógicas musicales utilizadas en las clases de música de niños de cuatro y cinco años en un colegio que sea representativo en Lima por su desempeño académico en el campo artístico, para lograr así, el desarrollo integral del alumno. La importancia de esta investigación radica en que muchos de los docentes musicales son músicos ejecutantes que trabajan enseñando pero que no necesariamente tienen estudios profesionales en educación, por eso, a fin de dar una pequeña orientación, este trabajo revisará la literatura escrita sobre el desarrollo evolutivo en niños de estas edades, la relación que tiene la música con las distintas habilidades de desarrollo y las metodologías musicales base utilizadas para la enseñanza de contenidos musicales para niños. Así mismo, se pondrán al alcance del lector estrategias pedagógicas que se aplican actualmente en la clase de música de un colegio de Lima. Nuestro estudio es abordado desde un enfoque cualitativo con el uso de la estrategia de “estudio de caso”, puesto que buscamos identificar, mediante la observación de una clase de música, qué estrategias usa el profesor para el dictado de su curso con niños pequeños, así podremos también, comprender por qué las usa y que tan útiles le resultan para el desarrollo integral de sus alumnos. Para el recojo de información, se observó la clase, se tomó nota de lo observado, se entrevistó al docente y se hizo una encuesta. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que hoy en día, muchos profesores complementan sus clases con recursos tecnológicos, usando sobretodo videos para enseñar de una forma más didáctica, sus contenidos. De la misma manera, hemos visto que recursos como la euritmia, el uso de acordes mayores y menores y los ejercicios rítmicos y melódicos, ayudan al desarrollo motor, emocional y cognitivo respectivamente.
116

Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora

Arzapalo Guerrero, Yvonne Hilda 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Con la lectura compartida desarrollo mi capacidad lectora” surge a partir de las dificultades que presentan los estudiantes de 5 años de la I. E. I. N° 3091 “Huaca de Oro” para la adquisición de la lectura, lo cual se evidencia en los resultados de la prueba diagnóstica SIMON aplicada a inicios del año escolar. El objetivo central del proyecto es que las docentes adquieran los conocimientos referentes al proceso de adquisición de la lectura de los estudiantes, para lograr en ellos un buen desempeño en la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, organizada por el Ministerio de Educación (MINEDU). El proyecto de innovación educativa se sustenta en el enfoque comunicativo, que expresa que el aprendizaje debe desarrollarse en un contexto real; asimismo, se define a la lectura como un proceso interactivo, y finalmente se presenta a la lectura compartida como una estrategia metodológica que tiene como elemento básico el libro gigante. Para la construcción del proyecto se realizó un diagnóstico de la problemática utilizando la Matriz FODA, donde se evidencia la dificultad que tienen los estudiantes para apropiarse de la lectura; posteriormente, se procedió a la construcción del árbol de problemas, de objetivos y de la matriz de consistencia; luego se investigaron los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El trabajo académico presenta dos partes: el Marco conceptual y el Diseño del proyecto de innovación y los anexos. Finalmente, llevar a cabo el proyecto de innovación educativa permitirá que las docentes estén capacitadas en el proceso de adquisición de la lectura y preparadas en las estrategias innovadoras para la adquisición de la lectura, así como también posean conocimientos actualizados en el uso de los recursos didácticos para la adquisición de la lectura.
117

Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora

Abad Campos de Aradiel, Virginia 05 August 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa se denomina “Dramaticontando y adivinorimando desarrollo la comprensión lectora”, el cual plantea solucionar la problemática presentada, capacitando a las docentes en el conocimiento de los procesos y estrategias innovadoras las cuales actuarán en beneficio de los niños y niñas para el desarrollo de la comprensión lectora. El objetivo central de este proyecto es potenciar en los estudiantes sus habilidades comunicativas para que comprendan los textos demostrando un alto nivel de interpretación y análisis. En el marco conceptual se describen los fundamentos del enfoque comunicativo textual y por competencias, habilidades comunicativas enfatizando en la variedad de textos que el entorno ofrece ya sean orales o escritos; se proponen estrategias innovadoras como los cuentos dramatizados, adivinanzas y rimas, basándose en las necesidades de los niños y niñas. Para el desarrollo del proyecto se hizo el análisis FODA, para luego elaborar el árbol de priorización de la problemática, y se elaboró el árbol de objetivos y poder estructurar la matriz de consistencia, en la cual se observan las actividades detalladas con las metas que se esperan lograr en un mediano plazo. Para ello, se propone realizar talleres de capacitación y círculos de inter aprendizaje para el intercambio de estrategias que permitan potenciar la comprensión lectora. Se presentan además anexos que contienen los instrumentos utilizados para el planeamiento. Con el desarrollo del proyecto se espera lograr docentes capacitados en el proceso, con capacidad de investigación y utilización de recursos para el desarrollo de la comprensión lectora. Se concluye que mediante la aplicación del proyecto las docentes emplearán estrategias innovadoras que potencien la comprensión lectora de los niños y niñas, y a su vez mejorará en su capacidad comunicativa, comprendiendo los textos orales y escritos.
118

Jugando A Ser Actores Me Expreso Mejor

Murga Via, Betty Vilma 02 February 2021 (has links)
Este trabajo académico se denomina “jugando a ser actores me expreso mejor”, que deviene de la necesidad de aplicar estrategias para optimizar la oralidad de los niños de 4 años de la IEI Juan Pablo II - UGEL02, situación que se determina por el diagnóstico FODA y su correspondiente árbol de problemas, donde se observa que, en las tareas escolares, en el lapso que los niños desarrollan sus juegos en los ambientes de las aulas dispuestos para ello, se aplicaron técnicas de evaluación como la observación e instrumentos como el registro anecdotario y lista de cotejo, aspecto donde se demuestra que los estudiantes se expresan en forma verbal con un vocabulario restringido, con monosílabos, no declaran sus ideas tampoco sus opiniones, lo que implica un desarrollo de la expresión oral deficiente, con estrategias adecuadas que entre ellas se puede mencionar el taller jugando a hacer actores, lo que les permitirá trabajar en equipo y mejorar la expresión oral, para fortalecer las capacidades docentes se plantea la realización de talleres de actualización. Los conceptos que sustentan la innovación son enfoque comunicativo: características, conceptos claves, desarrollo del lenguaje, recursos y materiales para su desarrollo. De igual manera es importante mencionar que se ha considerado aspectos importantes como caracterización de la realidad educativa identificando aspectos socio-económico, culturales del entorno, así como las características de los estudiantes luego se procede a la elaboración del marco conceptual que fundamenten la realización del proyecto posteriormente al diseño del proyecto de innovación con sus respectivos anexos. Finalmente, se concluye que los docentes capacitados en la aplicación de estrategias creativas permitirán mejorar la expresión oral en los estudiantes de 4 años de la I.E.I “Juan Pablo II” de Los Olivos.
119

Estereotipos de género: discursos que prevalecen en niñas y niños de una IE de Lima

Peralta Guerrero, Karina 12 September 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación cualitativo tiene como objetivo identificar y analizar discursos con estereotipos de roles de género que los niños y niñas de una Institución Educativa (IE) de Lima reproducen con base en los modelos que prevalecen en nuestra sociedad peruana. El estudio fue efectuado en niños y niñas de las edades de 5 años usando el instrumento de grupo focal mediante plataformas virtuales dado el contexto de pandemia. Se encontraron resultados diversos, mayormente enfocados en sus percepciones cargadas de estereotipos de género y conocimientos tradicionales de los roles del hombre y mujer. Además, se pudo evidenciar a través de estos discursos, sus percepciones, ideas y preconceptos que van formulando con base en los modelos familiares y sociales de su entorno. Por último, se localizaron ciertos discursos que iban hacia temas de igualdad de género, lo suficientes para reconocer que algunos niños y niñas tienen una noción acerca de la brecha de género existente en nuestra sociedad / The present qualitative research work aims to identify and analyze discourses with gender role stereotypes that boys and girls from an Educational Institution (EI) in Lima reproduce based on the models that prevail in our Peruvian society. The study was carried out in boys and girls aged 5 years using the focus group instrument through virtual platforms given the context of the pandemic. Diverse results were found, mostly focused on their perceptions loaded with gender stereotypes and traditional knowledge of the roles of men and women. In addition, it was possible to show through these speeches, their perceptions, their ideas and preconceptions that they formulate based on the family and social models of their environment. Finally, certain speeches were located that went towards gender equality issues, enough to recognize that some boys and girls have a notion about the existing gender gap in our society
120

Percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial de una IE pública de Lima, en un contexto de educación a distancia

Colan Sanchez, Carla Andrea 19 December 2022 (has links)
La retroalimentación del aprendizaje es un proceso complejo del enfoque formativo de la evaluación. Dicho proceso consiste en detectar los aprendizajes logrados y los aspectos de mejora de los estudiantes en relación con los criterios establecidos para proporcionarles información suficiente a fin de provocar mejoras en su aprendizaje. El objetivo de la presente investigación es describir las percepciones docentes sobre el proceso de retroalimentación del aprendizaje que se brinda a los estudiantes en el nivel inicial en una IE pública ubicada en la ciudad de Lima en la educación a distancia, teniendo en consideración los aportes teóricos de Hattie y Timperley (2007), Brookhart (2017) y Anijovich (2019). Se plantea un enfoque metodológico cualitativo y de tipo descriptivo. Se entrevista a 3 docentes de las aulas de 3 y 5 años. Entre los hallazgos más relevantes, se obtiene que las docentes emplean estrategias y contenidos diferenciados para brindar retroalimentación a los estudiantes en la modalidad a distancia de la educación. Por ejemplo, se evidencia que no todas las docentes retroalimentan los trabajos de los estudiantes en su totalidad, pues únicamente brindan comentarios de retroalimentación a quienes no logran el propósito de la actividad. Asimismo, se aprecia que los enfoques de retroalimentación más sobresalientes están en el nivel de proceso y de autorregulación, dado que las tres informantes formulan preguntas metacognitivas como parte de su retroalimentación. El aporte significativo del estudio consiste en ahondar sobre las percepciones docentes en la educación a distancia y en el nivel Inicial, ámbito poco abordado. / Learning feedback is a complex process of the formative approach to assessment. It is a process of detecting students' learning achievements and areas for improvement in relation to the established criteria in order to provide them with sufficient information to bring about improvements in their learning. The aim of this research is to describe teachers' perceptions of the learning feedback process provided to students at the initial level in a public IE located in the city of Lima in distance education, taking into consideration the theoretical contributions of Hattie and Timperley (2007), Brookhart (2017) and Anijovich (2019). A qualitative and descriptive methodological approach was used. Three teachers from 3 and 5 year old classrooms were interviewed. Among the most relevant findings, it is found that teachers use different strategies and contents to provide feedback to students in the distance mode of education. For example, it is evident that not all teachers give feedback to students' work in its entirety, as they only give feedback comments to those who do not achieve the purpose of the activity. It is also apparent that the most salient feedback approaches are at the process and selfregulation levels, as all three informants ask metacognitive questions as part of their feedback. The significant contribution of the study is to delve deeper into the perceptions of teachers in distance education and at the pre-school level, an area that has been little addressed.

Page generated in 0.1093 seconds