• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Desarrollo del componente pragmático del lenguaje en niños y niñas del ciclo II de Educación Inicial

Salazar Avalos, Miriam del Carmen 05 June 2020 (has links)
La presente investigación está orientada a describir cómo se desarrolla el componente pragmático del lenguaje en los niños de Educación Inicial. El presente estudio resulta fundamental porque se realiza una diferencia entre comunicación, lenguaje y habla para comprender la significatividad de la pragmática en nuestras interacciones comunicativas cotidianas. La tesina aborda los temas de lenguaje expresivo y comprensivo, indicadores del desarrollo del lenguaje en los niños menores de 6 años y los componentes del lenguaje. Hay que hacer notar que se aborda de forma detallada el componente pragmático, puesto que es necesario informar sobre las habilidades no lingüísticas y paralingüísticas que desarrollan los niños, las funciones comunicativas y el discurso conversacional. Además, en esta investigación se pueden visibilizar los hitos del desarrollo de las habilidades pragmáticas de los niños del ciclo II de Educación Inicial y, a partir de ello, se plantean estrategias para que el lector pueda aplicarlas con niños y fomentar el uso de la comunicación de forma pertinente, eficaz y ajustada a los diferentes interlocutores del niño y los múltiples contextos comunicativos.
132

Estado del Arte sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia

Santos Resurrección, Sandy Estefani 20 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte es un estudio documental sobre la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia. Tiene como finalidad analizar cómo se ha abordado la Educación Ambiental y sus prácticas en la primera infancia durante los últimos 20 años. Los tipos de fuente empleados en el estudio son: artículos de revistas académicas, tesis, libros electrónicos, informes gubernamentales, guías académicas, entre otros. Dichas fuentes se ubican dentro de los últimos veinte años. El estudio está organizado en tres núcleos temáticos. El primero, la historicidad de la Educación Ambiental y su relación con la primera infancia, se orienta a describir los eventos mundiales decisivos para fomentar el interés en la Educación Ambiental. El segundo, el abordaje de la Educación Ambiental en la primera infancia, profundiza en las políticas e importancia de la Educación Ambiental en la primera infancia. El tercero, describe las prácticas de Educación Ambiental en educación inicial, desde la perspectiva de la ambientalización del currículo y la Educación Ambiental como eje transversal. El estudio permite reflexionar acerca del distanciamiento en relación al aspecto teórico y práctico de la educación ambiental en la primera infancia, debido a que el número de investigaciones sobre estas prácticas es limitado. También, permite analizar la importancia de acercar a los niños y niñas, desde edades tempranas, a una Educación Ambiental, que contribuya a formar ciudadanos responsables y respetuosos, entre otros valores primordiales para el cuidado del medio ambiente. / The present State of the Art is a documentary study on Environmental Education and its practices in early childhood. It objective to analyze how Environmental Education and its practices have been approached in early childhood during the last 20 years. The types of sources used in the study are: articles from academic journals, theses, electronic books, government reports, academic guides, among others. These sources are located within the last twenty years. The study is organized into three thematic cores. The first, the historicity of Environmental Education and its relationship with early childhood, is aimed at describing the decisive world events to foster interest in Environmental Education. The second, the approach to Environmental Education in early childhood, delves into the policies and importance of Environmental Education in early childhood. The third describes the practices of Environmental Education in early childhood education, from the perspective of the greening of the curriculum and Environmental Education as a transversal axis. The study allows us to reflect on the distancing in relation to the theoretical and practical aspect of environmental education in early childhood, because the number of investigations on these practices is limited. It also allows us to analyze the importance of bringing children closer to Environmental Education from an early age, which contributes to forming responsible and respectful citizens, among other essential values for caring for the environment.
133

Procesos de simplificación fonológica en niños y niñas de 3, 4 y 5 años de instituciones educativas particulares y estatales del distrito de Breña

Cachay Sierra, María Sofía Isabel, Montero Flores, Lisset Ruth 23 February 2017 (has links)
Con el afán de contribuir al análisis de la presencia de los Procesos de Simplificación Fonológica (PSF) en la población infantil limeña, se presenta la siguiente investigación, que tiene como objetivo establecer las diferencias en los Procesos de Simplificación Fonológica en niños y niñas de 3 a 5 años de instituciones educativas del distrito de Breña, considerando las variables de gestión educativa, edad y sexo. Para ello, se evaluaron a 180 niños de cuatro colegios de la UGEL 06 de Lima Metropolitana aplicando el test TEPROSIF-R Adaptado. El método que se empleó fue el comparativo-descriptivo y el diseño fue transversal. En los resultados se hallaron diferencias significativas solo en el Proceso de Simplificación relacionado a la Estructura de la Sílaba y la Palabra, siendo las instituciones estatales las que obtuvieron mayor presencia de PSF, mientras que de acuerdo a las variables de edad y sexo, no se hallaron diferencias relevantes.
134

Programa "Habla palabra" orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica en niños de 04 años de la I.E.I 0032 "Niño Jesús de Zárate" - San Juan de Lurigancho

Morales Collazos, Laura Rosa, Suarez Rosales, América Kelly 06 March 2018 (has links)
Esta investigación de tipo experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del programa “Habla Palabra” orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica en los niños de 04 años del nivel inicial de la Institución Educativa Inicial 0032 “Niño Jesús de Zárate”. El método utilizado fue el cuantitativo y la muestra estuvo conformada por 30 niños de ambos sexos que presentaban un nivel de desempeño en riesgo o déficit según los resultados encontrados en el análisis de la prueba adaptaba Teprosif- R, de los cuales 15 niños fueron asignados al grupo experimental y 15 al grupo de control de forma aleatoria. Los instrumentos utilizados fueron: El programa “Habla Palabra” orientado a la disminución de los procesos de simplificación fonológica y la prueba para evaluar procesos de simplificación fonológica Teprosif – R. (adaptado) Los resultados demostraron que la aplicación del programa “Habla Palabra”, es eficaz y disminuye significativamente los procesos de simplificación fonológica en el grupo experimental en comparación con el grupo control. / This is an experimental research , it’s objective is determine the application´s effect of the Program “Habla Palabra” oriented to the decrease of the phonological simplification processes in children of four years belonging to the initial level from the Educative Initial Institution 0032 “ Niño Jesús de Zarate”. The method used is the quantitative and the sample was formed by 30 children from both sexes that presented performances in risk or deficit, according to the results founded during the analysis of the Adapted Test Teprosif- R, then 15 children were assigned to the experimental and 15 were assigned to the control group, all of them were assigned in a random way. The instruments used were:The program: “Habla Palabra” and the test: Teprosif – R (adapted) to evaluate phonological simplification processes. The results demonstrated that the application of the program “Habla Palabra” is effective and significantly reduces the phonological simplification processes in the experimental group in comparison with the control group.
135

Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 07- San Borja.

Aliaga Ludeña, Rocío, Mansilla Corimanya, Cynthia, Paredes Alba, Elida Luz 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene como finalidad la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades psicométricas de la prueba. La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a través del IBM SPSS Statistics 18. Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad. Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez / Confiabilidad / Baremos. / The aim purpose of this research is to adapt and standardize the Receptive One-Word Picture Vocabulary Test by Morrison F. Gardner in students between three and six years and eleven months old who belong to the UGEL number 7 in San Borja. This test allows the estimation of the receptive vocabulary. This research is a quantitative non – experimental cross – sectional design which evaluates the psychometrics features of the test. The first stage of the process consisted in obtaining validity of content from the test through the analysis of experts, in order to approve its modification or perform the respective corrections. Next on the process, the recollection of data was performed using the adapted protocol of the test. An intentional non probabilistic sample was taken from 432 children between three and six years and eleven months old; the following test variables were considered: gender, age and belonging to public or private institutions. The statistical analysis of the results was performed through the IBM SPSS Statistics 18. It is possible then to conclude that the adapted test counts with validity of content and reliability; in this case important differences were observed in relation to the age and the type of educational institution; however, there were not found important differences in relation to gender. Scales were obtained for age percentile ranks. Key words: Receptive Vocabulary / Adaptation / Standardization / Validity / Reliability / Scales.
136

Estudio comparativo sobre las habilidades prelectoras en niños de cinco años formados en el Proyecto Optimist respecto de sus pares recién incorporados al proyecto en una institución privada de Miraflores

Mendieta Quispe, Delina, Ruiz Cubas, Kelly Grease 08 February 2022 (has links)
La presente tesis con metodología cuantitativa tiene por objetivo comparar las habilidades pre-lectoras en niños formados en el Proyecto Optimist, respecto a sus pares recién incorporados al proyecto. Es una investigación de tipo básica y de diseño descriptiva comparativa no experimental, transversal, cuya muestra no probabilística de tipo intencional, estuvo conformada por 43 niños y niñas de una institución educativa privada. El instrumento de investigación utilizado fue el test de habilidades pre-lectoras (THP), que mide las siguientes dimensiones: la conciencia fonológica, el conocimiento de letras, la memoria verbal y el lenguaje verbal. Para la comparación de los grupos se utilizó la U de Mann-Whitney. Los resultados indicaron que no existen diferenciadas en las habilidades pre-lectoras entre el grupo de niños pertenecientes al proyecto Optimist y sus pares recién incorporados al centro educativo. / This research with quantitative methodology aims to compare pre-reading skills in children trained in the Optimist Project regarding their pairs recently joined the project. It is a basic type research with comparative, non-experimental, cross-cutting descriptive design, whose non probabilistic sample of intentional type consisted of 43 children from a private school. The pre-reading skills test (THP) by Velarde y Canales, was used to measure the following dimensions: phonological awareness, letter knowledge, verbal memory and verbal language. To make the comparison group was used (U Mann-Whitney). The results indicate no different characteristics between the group of children in the project and its new comer’s pairs.
137

Efectos del programa "Juegos lingüísticos" para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una institución educativa del distrito de Villa El Salvador-UGEL 01.

Quispe Román, Flor 17 March 2015 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo principal demostrar los efectos del programa “Juegos Lingüísticos” para mejorar el desempeño semántico en los niños de 5 años de una Institución Educativa del distrito de Villa El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación aplicativo y un diseño cuasi experimental, en donde la muestra de estudio estuvo conformada por veinte niños para el grupo experimental y 25 niños para el grupo de control, al primero se le aplicó el programa “Juegos Lingüísticos” mientras al otro grupo no. Para esta investigación se utilizó La prueba de lenguaje oral navarra-revisada (PLON-R), para medir el desempeño semántico aplicándose a ambos grupos una pre y post evaluación. Al término de esta investigación se comprobó la hipótesis, puesto que la aplicación del programa “Juegos Lingüísticos” favorece la mejora del desempeño semántico de los niños de 5 años, y los resultados obtenidos por el grupo experimental muestran que su desempeño es superior al concluir su aplicación, logrando mejorar significativamente las habilidades de desempeño semántico, se concluye que el programa “Juegos Lingüísticos” es eficaz para mejorar el desempeño semántico. / This research had as principal aim show the effect of “Linguistic games” program to improve the semantic performance in five years old children of one educational institution Villa el Salvador district. Was used applicative research type and a quasi-experimental design, where the study sample was formed by twenty children for the experimental group and twenty five children for the control group, for the first was applied “Linguistic games” program while the other group no. For this research was used the oral language test navarra-revised (PLON-R), to measure the semantic performance apply to both groups a pre evaluation and a post evaluation. At the end of the research, the hypothesis was proven, because the application of “Linguistic games” program favors the improvement of the semantic performance of five years old children, and the results obtained by the experimental group show that their performance is superior in the end of the application, improving significantly the ability of semantic performance, concludes that the “Linguistic games” program is effective to improve the semantic performance.
138

El aprendizaje significativo en niños de 3 a 5 años, a través del trabajo por proyectos, basado en la filosofía Reggio Emilia

de la Peña Fernandez, Veronica Maria 20 June 2024 (has links)
El siguiente trabajo presenta la experiencia significativa basada en el trabajo por proyectos bajo la filosofía Reggio Emilia como promotora de aprendizajes significativos. Desde un cuestionamiento personal que se originó a partir de la escolaridad, al experimentar una enseñanza tradicional, motivó durante la experiencia laboral, la búsqueda de una pedagogía activa y respetuosa, discurriendo por diversos centros, hasta conocer la filosofía Reggio Emilia. Por ello, se plantea la pregunta ¿Cómo se favorece el aprendizaje significativo en los niños y niñas de 3 a 5 años a través del trabajo por proyectos basados en la filosofía Reggio Emilia? Teniendo como objetivo describir la propuesta por proyectos de la filosofía Reggio Emilia como generadora de aprendizajes significativos en los niños. Utilizando la estrategia metodológica de la narrativa reflexiva, que permitió reflexionar y reconstruir toda la experiencia vivida, reafirmando como los niños aprendían motivados, centrados en sus intereses, logrando resultados positivos en su desarrollo integral, por lo que podemos decir que se da un valor primordial al trabajo por proyectos. Paralelamente se pudo reflexionar desde la narrativa reflexiva el impacto que esta experiencia ha tenido en el desarrollo profesional y personal en la tesista. Así como resaltar la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP, la cual ha dado los elementos necesarios para poder hacer la integración y adaptación a las distintas realidades educativas y generar a su vez, con el apoyo de la estrategia, aportes a la Facultad de Educación que permitan la formación de futuros docentes con mayor calidad y centrados en el desarrollo integral del niño. / The following work presents the significant experience based on project work under the Reggio Emilia philosophy as a promoter of significant learning. Which arose from a personal questioning that originated from schooling, experiencing traditional teaching, which motivated the search for an active and respectful pedagogy during the work experience. Going through various centers, until I learned about the Reggio Emilia philosophy, incorporating it into my work as a teacher. From there the question arises: How is meaningful learning promoted in boys and girls aged 3 to 5 years through project work based on the Reggio Emilia philosophy? Aiming to describe the Reggio Emilia proposal as a generator of significant learning in children. Using the reflective narrative as a methodological strategy, which allowed us to reflect and reconstruct the entire experience, reaffirming how the children learned motivated, focused on their interests, achieving positive results in their comprehensive development, so we can say that a primary value is given to project work. At the same time, it was possible to reflect from the reflective narrative on the impact that this experience has had on the professional and personal development of the thesis student. As well as highlighting the training received at the Faculty of Education of the PUCP, which has provided the necessary elements to be able to make the integration and adaptation to the different educational realities and generate in turn, with the support of the strategy, the contributions to the Faculty of Education that allows the training of future teachers with higher quality and focused on the comprehensive development of the child.
139

Integración curricular de tecnologías de la información y la comunicación en el nivel de educación parvularia

Moreno Catalán, Verónica January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
140

Educación Ambiental: Creación de espacios verdes en el hogar para niños de 4 años a través de sesiones virtuales

Jines Abregu, Dhayana Jhasmín 04 October 2021 (has links)
La presente investigación, centrada en la coyuntura actual, busca promover la educación ambiental en niños de 4 años a través de la creación de espacios verdes en el hogar con el fin de sensibilizar a las familias sobre el cuidado ambiental. Por ello, se plantea como objetivo general analizar la importancia de crear espacios verdes que promuevan la educación ambiental en niños de 4 años a través de sesiones virtuales. El estudio responde al enfoque cualitativo desde la metodología investigación acción en los niveles descriptivo y analítico. La investigación describe los espacios verdes creados en el hogar y analiza las competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proyecto aplicado. Para organizar la información se consideró como categorías: educación ambiental, políticas educativas en favor de la Educación ambiental, competencias curriculares de Ciencia y Tecnología, descripción de espacios verdes, rol mediador del docente, desempeño del estudiante y apoyo familiar. Para abordar el análisis de información se utilizaron los siguientes instrumentos: guía de observación y guía de entrevista. En el proyecto participaron 5 familias de una institución pública del distrito de Pueblo Libre. La principal conclusión fue que la creación de espacios verdes en el hogar es importante porque ayuda a sensibilizar a los niños en temas de cuidado y conservación de las áreas verdes. Asimismo, contribuye a que puedan desarrollar actitudes de responsabilidad, capacidades para investigar e identificar problemas ambientales. Esto fomenta la participación ciudadana ambiental responsable con el entorno social. / This research, focused on the current situation, seeks to promote environmental education in 4-year-old children through the creation of green spaces at home in order to sensitize families about environmental care. Therefore, the general objective is to analyze the importance of creating green spaces that promote environmental education in 4-year-old children through virtual sessions. The study responds to the qualitative approach from the action research methodology at the descriptive and analytical levels. Research structure justified by the interest in describing the green spaces created at home and analyzing the skills developed by the students during the applied project. To organize the information, the following categories were considered: environmental education, educational policies in favor of environmental education, science and technology curricular competencies, description of green spaces, the mediator role of the teacher, student performance and family support. To address the information analysis, the following instruments were used: observation guide and interview guide. Five families from a public institution in the Pueblo Libre district participated in the project. As a main conclusion, the creation of green spaces at home is important because it helps to sensitize children regarding issues of care and conservation of green areas. Likewise, it helps them to develop attitudes of responsibility, capacities to investigate and identify environmental problems. This encourages responsible environmental citizen participation with the social environment.

Page generated in 0.1293 seconds