• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 213
  • Tagged with
  • 213
  • 213
  • 213
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 145
  • 122
  • 102
  • 65
  • 64
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Con los cuentos me divierto escribiendo

Belleza Camacho, Oneli Mercedes 15 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Con los cuentos me divierto escribiendo”, después de haber realizado la evaluación se encontró que en los factores internos: algunas docentes muestran desinterés por capacitarse asimismo docentes que se capacitan, pero no actualizan sus conocimientos en las planificaciones diarias, no tienen en cuenta las características del niño, el proceso de desarrollo de la producción de textos, el uso de estrategias diversas y pertinentes, así como padres de familia que no respetan el proceso de maduración de sus niños. El objetivo central de este proyecto es que los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa Inicial 865-Caudivilla presenten alto nivel para producción de textos escritos. Para ello se ha considerado conceptos que sustentan la innovación como se mencionan: Enfoque por competencias sustentado por Tobón, donde nos dice: el niño moviliza sus capacidades, habilidades, conocimientos, destrezas, para resolver un situación problemática en diferentes contextos, el enfoque comunicativo que lo sustenta Berard, quien nos menciona que el estudiante es protagonista de su aprendizaje en un contexto real socializando y estableciendo una comunicación con su entorno. Este proyecto se inició con una evaluación diagnostica a través de la matriz FODA, luego se trabajó el árbol de problemas haciendo una revisión de la matriz anterior asimismo se obtuvo el título del proyecto haciendo una revisión de las fortalezas y debilidades de la institución, luego se elaboró el árbol de problemas y después el árbol de objetivos donde se visualiza los objetivos y metas que se persigue alcanzar en la innovación. Este proyecto se realiza con la finalidad que los niños y niñas logren competencias deseadas en el desarrollo de la producción de textos escritos, en la capacidad de apropiación del sistema de escritura. Los resultados que se esperan alcanzar en este proyecto tienen la finalidad de solucionar el problema identificado niños y niñas con poca capacidad para la producción de textos escritos, donde las docentes apliquen estrategias novedosas materiales adecuados y pertinentes en sus actividades diarias para darle solución al problema encontrado. Así mismo para ser sostenible y perdurable en el tiempo este proyecto se insertara en el PEI documento de la institución donde se encuentra plasmado los ideales a alcanzar y lograr ser una institución que obtenga resultados favorables y de impacto.
152

Aplicación de estrategias didácticas para desarrollar el desempeño de representaciones de cantidades con objetos

Pérez Arce, Mirtya Patricia 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación se titula “Aplicación de Estrategias Didácticas para Desarrollar el Desempeño de Representaciones de Cantidades con Objetos”, surge por la poca estimulación en el hogar para favorecer el aprendizaje de sus hijos al resolver problemas de conteo con objetos, el inadecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos y el poco material concreto con el que cuenta el aula, para desarrollar las sesiones matemáticas, esto implica desgano y poca motivación hacia el área de matemáticas, obteniendo un bajo nivel de logro en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. El Objetivo central de este proyecto es, alcanzar un adecuado manejo por las docentes en la aplicación de los procesos del pensamiento lógico, al desarrollar el desempeño, realiza representaciones de cantidades con objetos. Los conceptos que sustentan la innovación son, el concepto de número y cantidad de Piaget, también encontramos los principios del conteo que nos señalan Gelman y Gallistel (1978), sobre el conocimiento lógico matemático tomamos los aportes de Piaget con las características del niño de 4 años en etapa preescolar y los pasos para llegar a la noción de numero fueron consultadas por el Minedu (2013), también se considero el desarrollo del pensamiento lógico matemático y el uso del material concreto por el Minedu (2010). Para la construcción del proyecto de innovación hemos tomado en cuenta la Matriz FODA del PEI de la Institución Educativa así como para la elaboración del árbol de problemas y el árbol de objetivos, es a partir de este proceso que se elabora la matriz de consistencia lo que nos permite buscar información relevante que sustente el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto académico está conformado por tres partes: Determinación de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al concluir la ejecución del proyecto se logrará que las docentes sean capacitadas en estrategias innovadoras para las sesiones de representaciones de cantidades matemáticas; que utilicen adecuadamente el material concreto y se preocupen en la elaboración de sus sesiones de aprendizaje en estrategias innovadoras. En conclusión: podemos decir que el proyecto de innovación educativa, permitirá proceder de manera competente a los niños y niñas, al resolver problemas que se presentan en el diario vivir.
153

Percepciones de docentes de un colegio privado de Lima acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos del paso de inicial a primaria

Spelucin Silva Novoa, María Fernanda 07 November 2022 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar la percepción de las docentes acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos que pueden generarse al pasar del nivel inicial al nivel primaria. Se entrevistó a 8 maestras, cuatro de inicial 5 años y cuatro de primero de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana y se llevó a cabo un muestreo por selección intencionada. El recojo de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas que tuvieron como referencia las preguntas aplicadas en el cuestionario EDI (Early Development Instrument). Los resultados muestran que lo esperado por las maestras en torno al desarrollo socioemocional de sus estudiantes va de acorde a lo planteado por la teoría. Sin embargo, se pudo identificar que las maestras perciben que las niñas y niños que pasan de inicial a primer grado encuentran dificultades en el desarrollo de capacidades como la independencia y la regulación de conducta y emociones. Finalmente, los retos que se identificaron fueron realizar tareas que requieren un periodo mayor a cinco minutos de estar sentados o prestando atención, lograr entender las indicaciones sencillas que se puedan dar durante las clases y realizar tareas sencillas que van de acuerdo a su edad. / The purpose of this qualitative study was to explore the teachers’ perspective on the challenges of their students in their transition from one level to another in the socio-emotional dimension. Eight teachers were interviewed, four from preschool (five years), and four from the first year of obligatory schooling from a private school in Metropolitan Lima. The sample was selected by intentional selection. The information gathering was carried out through semi-structured interviews that had as a reference the questions applied in the EDI. The results show that the teachers' expectations are in accordance with what is proposed by the theory. However, it was possible to identify that teachers perceive that children who go from preschool to the first year of obligatory schooling encounter difficulties in the development of capacities such as independence and the regulation of behavior and emotions. Finally, the challenges identified by teachers in students were: performing tasks that required paying attention or to be seated more than five minutes, being able to understand the simple instructions that can be given during the classes and perform simple tasks that were according to their age.
154

Artes plásticas y motricidad fina en niños de 3 años de una I.E pública de Lima

Tara Paredes, Elizabeth Scarlett 13 July 2022 (has links)
La presente investigación describe y analiza las diferentes actividades de artes plásticas que son implementadas en las experiencias de aprendizaje, y cómo estas favorecen el desarrollo de la motricidad fina de los niños de 3 años de una institución educativa pública de Lima. Es así que, a lo largo del marco teórico, se exponen las artes plásticas aplicadas en educación infantil y sus diversas funciones en los procesos formativos; encontrando que las más recurrentes en las sesiones son la pintura, el dibujo y la escultura, cada una de ellas con sus respectivas técnicas. Del mismo modo, se hace una breve conceptualización de la motricidad fina y sus características dentro de la edad mencionada, además de recalcar su importancia para el desarrollo integral de niños y niñas. Finalmente, se detallan los múltiples beneficios que tienen las artes plásticas en el logro de ciertas habilidades motrices finas, específicamente en la manipulación de objetos, fuerza o presión, función pinza y coordinación viso manual; aspectos que se evidencian en el material audiovisual revisado para la elaboración del trabajo. A modo de cierre, se comparten las conclusiones y recomendaciones finales propuestas a partir de la información obtenida durante el proceso de recojo de datos y posterior análisis. / This researsh describes and analyzes the different plastic arts activities that are implemented in learning experiences and how they favor the development of fine motor skills in 3 year old children from a public educational institution in Lima. Thus, throughout the theoretical framework, the plastic arts applied in early childhood education and their various functions in the training processes are exposed, finding that the most recurrent in the sessions are painting, drawing and sculpture, each with their respective techniques. In the same way, a brief conceptualization of fine motor skills and its characteristics is made within the mentioned age in addition to emphasizing its importance for the integral development of boys and girls. Finally, the multiple benefits that the plastic arts have in the achievement of certain fine motor skills are detailed, specifically in the manipulation of objects, force and pressure, pincer function and manual visual coordination, aspects that are evident in the audiovisual material reviewed for the preparation of the work. By way of closing, the conclusions and final recommendations proposed are shared based on the information obtained during the data collection process and subsequent analysis.
155

La indagación a través de las artes visuales en niños de cuatro años

Pareja Toribio, Ivette Estefanía 30 March 2021 (has links)
La presente tesis es una investigación empírica con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo donde la técnica empleada fue la entrevista y el instrumento fue el guión de entrevista. Su objetivo general es reconocer el proceso de indagación a través de las artes visuales dirigidas a niños de cuatro años en un colegio privado de Lima. Respecto a los objetivos específicos se cuenta con dos. El primero, es evidenciar la importancia del proceso de indagación a través de las artes visuales con niños de cuatro años. El segundo, es diseñar lineamientos para incentivar los procesos de indagación en niños de cuatro años a partir de la experiencia, en el desarrollo de obras infantiles, de artistas visuales peruanos contemporáneos. La fuente fue de cinco artistas visuales peruano contemporáneos con vasta experiencia en desarrollo de proyectos con niños de cuatro años. El estudio estuvo dirigido a evidenciar la importancia del proceso de indagación a través de las artes visuales con niños de cuatro años. A partir de las entrevistas realizadas, se logra contrastar que el proceso de indagación es fundamental para generar una metodología activa, innovadora y creativa. Además, el estudiante emplea elementos básicos del arte, como la textura, forma y color, para la construcción de su lenguaje artístico donde la indagación a través de las artes visuales potencia e incentiva a que los niños, por medio del ensayo-error, fomenten su autonomía y seguridad en sí mismos. No hay arte sin investigación. / This thesis is an empirical investigation with a qualitative approach and descriptive level where the technique used was the interview and the instrument was the interview script. The general aim is to recognize the process of inquiry through the visual arts aimed at four-year-old children in a private school in Lima. Regarding the specific aims, there are two. The first is to demonstrate the importance of the inquiry process through the visual arts with four-year-old children. The second is to design guidelines to encourage inquiry processes in four-year-old children by contemporary Peruvian visual artists with experience development of art work for children. The source was five contemporary Peruvian visual artists was vast experience developing projects with four-year-old children. The study aimed to demonstrate the importance of inquiry process through the visual arts with four-year-old children. From the interviews carried out, it is possible to contrast that inquiry process is essential to generate an active, innovative and creative methodology. On the other hand, Students uses basic elements of art, such as texture, shape and color, that help to delimit towards a new construction of their creativity where inquiry through the visual arts empowers and encourages children, through trial and error, promote their autonomy and self-confidence. There is no art without research. There is no art without research.
156

El juego como una estrategia para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en los niños de 4 años a través de la educación virtual en una I.E. particular de Santiago de Surco

De la Fuente Simpson, Tamara Andrea 20 April 2021 (has links)
La presente investigación surge de la problemática que presentan muchas escuelas ya que tienden a subestimar el juego y, el rol que tiene en el aprendizaje y desarrollo integral del niño. Además, a partir de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las escuelas priorizan los objetivos de aprendizaje y sesiones académicas sobre el juego y disfrute del niño, lo cual representa una problemática. Por esta razón se implementará la investigación-acción para el presente estudio. El cual tiene como propósito confirmar si los juegos son una estrategia pertinente para favorecer el desarrollo de la autorregulación emocional en niños de 4 años en una I.E. particular de Santiago de Surco, a través de la educación virtual. El trabajo de investigaciónacción, consiste en presentar la definición del juego y autorregulación emocional, su importancia y cómo éstos pueden ser desarrollados efectivamente por medio de la educación virtual. A partir de ello, es elemental brindarle mayor importancia al juego durante la educación virtual, visto que el juego le permite al niño desarrollar la autonomía, apropiarse de diversos espacios y aprender a interactuar con otros de forma asertiva. Del mismo modo, provee variedad de experiencias que le permiten al niño descubrir el mundo de manera significativa para él. / The following research aims to confirm the role of play and if it is a relevant strategy to promote the development of emotional self-regulation in 4-year-old children in an Educational Institution of Santiago de Surco, during virtual education. Throughout the following research paper, we will discover the definition of play and self-regulation, their importance and social impact, and how they can be effectively developed during virtual education. This is an issue of great importance because schools tend to underestimate the role and impact of play during the development and learning process of a child. Furthermore, schools have prioritized the annual learning objectives and academic achievements over play and joy, which represents a problem during the health crisis caused by COVID-19. Therefore, it is a pressing issue to incorporate play during virtual education, since play allows the child to develop autonomy, discover different learning contexts and learn to interact with others, following social norms. In addition, it provides a wide variety of experiences that allows the child to discover the world in a meaningful way.
157

1, 2 y 3... El Tapete Contador Llegó Otra Vez

Turriate Cavero, Gissela del Rosario 12 March 2020 (has links)
El proyecto de innovación Educativa, “1, 2 y 3… El Tapete Contador llegó otra vez”, surge por la problemática del aula Amarilla de 3 años de la IE 391 - 1 Flor de Amancaes, respecto al bajo nivel de desempeño de los niños para expresarse oralmente. La propuesta se basa en dar a conocer a las docentes una estrategia innovadora para el desarrollo de la capacidad de Expresión Oral, que favorezca eficientemente en los niños, su capacidad de comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, empleando pertinentemente, los recursos verbales y no verbales. La estrategia Innovadora, caracterizada por el uso de tapices, como escenario para cuentos literarios, combinando, narración de historias, animación de personajes y la pizarra de palabras claves, es una herramienta clave para desarrollar en los niños la fluidez en su discurso, la coherencia en su narración, el énfasis en sus expresiones, ha tenido en cuenta las características de los niños y niñas de 3 años, el desarrollo de su expresión oral, los resultados de la lista de cotejo de inicio y los diversos factores del diagnóstico FODA, Este trabajo académico contiene tres partes: Caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. El proyecto de innovación espera lograr: Resultado N° 1 Docentes con conocimiento del desarrollo de la expresión oral Resultado N° 2 Docentes investigan sobre la aplicación de la estrategia innovadora, para el desarrollo de la expresión oral. Resultado N° 3 Docentes con conocimiento para el uso y elaboración de materiales de la estrategia innovadora para el desarrollo de la expresión oral. Resultado N° 4 Docentes que Incorporan la estrategia innovadora en la planificación pedagógica para el desarrollo de la expresión oral.
158

Perfil de las Habilidades Conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021

Rodriguez Jimenez, Elizabeth Julia 12 October 2023 (has links)
La presente investigación, titulada Perfil de habilidades conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021, permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades conversacionales en esta etapa preescolar, para otorgarle así la relevancia necesaria en los programas de potenciación y rehabilitación lingüística, así como en el currículo escolar, debido a su impacto en etapas posteriores. El objetivo fue determinar las diferencias en el perfil de habilidades conversacionales según el sexo, postulando que éstas sean estadísticamente significativas. Para la investigación se administró el Protocolo de Evaluación Pragmática del Lenguaje (PEP-L) de Higuera y Romero (s.f.) de manera online, el cual analiza los componentes pragmáticos de: calidad del acto enunciativo, acto proposicional, organización social del discurso, variedad de actos del habla y reparación de quiebres. Dichas dimensiones responden a las definiciones postuladas por algunos autores (Acuña y Sentis, 2004; Serra et al., 2000) sobre los aspectos involucrados en las habilidades conversacionales. Se empleó un diseño de investigación descriptivo y transversal, contando con una muestra de 5 niñas y 5 niños. Los resultados demostraron un rendimiento más elevado por parte del grupo de mujeres en contraste con el de varones a nivel del promedio porcentual; sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas, es decir, ambos grupos se encuentran dentro de un mismo conjunto. Será importante seguir las recomendaciones presentadas para un próximo estudio, considerando la escasez de investigaciones existentes. / The present investigation, entitled Profile of conversational skills according to sex in five-year-old children of a public school in the district of San Juan de Luriganchoin the year 2021, allows to verify the level of development of conversational skillsin this preschool stage, to grant thus, the necessary relevance in linguistic empowerment and rehabilitation programs, as well as in the school curriculum, dueto its impact on later stages. The objective was to determine the differences inthe profile of conversational skills according to gender, postulating that these arestatistically significant. For the research, the Pragmatic Language Assessment Protocol (PEP-L) of Higuera and Romero (s.f.) was administered online, which analyzes the pragmatic components of: quality of the enunciative act, propositional act, social organization of discourse, variety of speech acts and break repair. These dimensions respond to the definitions postulated by some authors (Acuña and Sentis, 2004; Serra et al., 2000) on the aspects involved in conversational skills. An descriptive and cross-sectional research design was used, with a sample of 5 girls and 5 boys. The results showed a higher performance by the group of women in contrast to that of men at the level of the average percentage; however, the differences were not statistically significant, that is, both groups are within the same set. It will be important to follow the recommendations presented for a future study, considering the scarcity of existing research.
159

Habilidades del lenguaje oral que promueven las docentes en los niños y niñas de tres años de una Institución Pública de Educación Inicial y su alineamiento con el Resultado DIT: Comunicación Verbal efectiva

Medrano Gregorio, Rosy 12 December 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las actividades que llevan a cabo las docentes de una institución educativa pública de educación inicial para promover el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral en los niños de tres años y con ello determinar si dichas actividades se orientan al logro de los resultados Desarrollo Infantil Temprano (DIT) establecidos por los Lineamientos Primero la Infancia (DS 010- 2016) en lo que respecta al resultado: Comunicación verbal efectiva. Se apoya en un enfoque cualitativo de investigación, de nivel descriptivo en el que se emplea la técnica de la entrevista para recoger información directa de las docentes de aula. Contempla la aplicación de una guía de preguntas semiestructurada y se recoge información sobre las actividades que realizan las docentes para promover el desarrollo del lenguaje oral en los niños/niñas de su aula. Una vez categorizados y codificados los resultados, se estructuran, contrastan y analizan por medio de matrices cualitativas que permiten comparar si el trabajo realizado por las docentes se alinea a la búsqueda del resultado DIT: comunicación verbal efectiva. Se concluye que las docentes a través de sus actividades promueven las habilidades de expresión y comprensión oral, principalmente las referidas a descripción de los hechos, expresión de ideas, sentimientos y vivencias, desarrollo del vocabulario, entendimiento de la explicación de hechos, seguimiento de indicaciones y participación en diálogos; también el uso de estructuras sintácticas básicas, pero de forma más limitada. El desarrollo de estas habilidades se promueve mediante estrategias lúdicas, creativas e interactivas. La principal limitación expresada por las docentes tiene que ver con las clases virtuales en el contexto de educación remota que se dictaminó por la pandemia. Finalmente, se determina que existe alineamiento de las actividades para promover el lenguaje oral en los niños que realiza la maestra y la búsqueda del resultado 4 DIT: “comunicación verbal efectiva”. / This research aims to analyze the activities carried out by teachers of a public educational institution of initial education to promote the development of oral language skills in three years old children and thereby determine if these activities are oriented to the achievement of the results Early Childhood Development (ECD) established by the Guidelines First Childhood (DS 010-2016) with regard to the result: Effective verbal communication. It is based on a qualitative research approach, of descriptive level in which the interview technique is used to collect direct information from classroom teachers. It contemplates the application of a semi-structured question guide and information is collected on the activities carried out by teachers to promote the development of oral language in the children of their classroom. Once the results have been categorized and codified, they are structured, contrasted and analyzed by means of qualitative matrices that allow comparing whether the work done by the teachers aligns with the search for the result DIT: effective verbal communication. It is concluded that the teachers through their activities promote the skills of expression and oral comprehension, mainly those related to the description of the facts, expression of ideas, feelings and experiences, development of vocabulary, understanding of the explanation of facts, follow-up of indications and participation in dialogues; also, the use of basic but more limited syntactic structures. The development of these skills is promoted through playful, creative and interactive strategies. The main limitation expressed by teachers has to do with virtual classes in the context of remote education that was ruled by the pandemic. Finally, It was determined that there is alignment of the activities to promote oral language in children performed by the teacher and the search for the result 4 DIT: "effective verbal communication".
160

Los aportes de la filosofía Reggio Emilia al rol docente para fomentar aprendizajes profundos en niños de 4 y 5 años

Rejas Jimenez, Ana Elizabeth 10 January 2024 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) presenta la reflexión y análisis realizado de la experiencia docente significativa desarrollada en una Institución Educativa enmarcada en la filosofía Reggio Emilia. Dicho análisis tiene como enfoque el reflexionar sobre los aportes que dicha filosofía ha brindado al rol docente para fomentar y facilitar la adquisición de aprendizajes profundos por parte de los estudiantes de 4 y 5 años. Del mismo modo, a través de la metodología de la narración reflexiva, se comprende la importancia del rol docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje y la necesidad de implementar un constante auto - análisis del ser docente para conectar el quehacer con la motivación de ser parte del necesario cambio en nuestra sociedad, brindando a los estudiantes las herramientas que necesitan y de este modo cerrar las brechas que existen actualmente y que afectan a nuestro país. Asimismo, el presente trabajo enlaza la formación recibida en la Facultad de Educación de la PUCP con la experiencia significativa, analizando cómo la formación de pregrado brindó herramientas y experiencias claves para el desenvolvimiento docente y también se detallan, desde la reflexión de dicha experiencia, aportes a la propuesta formativa de la Facultad de Educación. / This Professional Sufficiency Work (TSP) presents the reflection and analysis carried out on the significant teaching experience developed in an Educational Institution framed in the Reggio Emilia philosophy. This analysis focuses on reflecting on the contributions that this philosophy has made to the teaching role to promote and facilitate the acquisition of deep learning by students from 4 to 5 years old. Likewise, through the methodology of reflective narration, the importance of the teaching role in the teaching-learning processes is understood and the need to implement a constant self-analysis of being a teacher to connect the task with the motivation of being part of the necessary change in our society, providing students with the tools they need and thus close the gaps that currently exist and that harm our country. Likewise, this work links the training received at the Faculty of Education of the PUCP with the significant experience, analyzing how undergraduate training provided key tools and experiences for teaching development and is also detailed, from the reflection of the significant teaching.

Page generated in 0.1384 seconds