• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 307
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 230
  • 183
  • 178
  • 131
  • 127
  • 123
  • 115
  • 112
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Planeamiento estratégico del sistema pre escolar peruano

Vercelli Román, Giuliana Cecilia, Burgos Vera, Verónica Beatriz, Mirez Ballesteros, Ricardo Daniel, Valencia Castro, Arturo César 20 June 2017 (has links)
La infancia temprana ha sido considerada como una de las etapas más importantes en el desarrollo humano. Durante sus primeros años, los niños desarrollan habilidades cognitivas, emocionales y sociales que son críticas en los siguientes años de educación, y que brindan una ventaja significativa a los niños que asisten a un colegio pre escolar, sobre los que no tienen esta oportunidad. A nivel mundial, los países con los mejores sistemas de educación han adoptado políticas para desarrollar sus sistemas educativos pre escolar. Aunque existen diferencias en las políticas adoptadas por estos países, hay factores claves que son comunes, como la calidad de la educación y el acceso garantizado que tienen todos los niños al mismo nivel de educación. La educación es aún una de las principales preocupaciones en el Perú. El país ha desarrollado diferentes estrategias que parecen haber sido insuficientes para mejorar la calidad de su sistema educativo. El presente plan estratégico para el Sistema Pre Escolar peruano plantea alcanzar objetivos relacionados con los factores clave considerados por otros países con sistemas exitosos, pero adaptados a la realidad del país. Las estrategias propuestas también consideran la importancia de la familia para mejorar los resultados del proceso educativo, el uso del juego e infraestructura para crear un entorno creativo, y de la tecnología como una facilitadora del aprendizaje del niño, así como para administrar colegios de una manera más eficiente. Debido a su importancia, el Sistema Pre Escolar deber priorizarse, brindando una educación de calidad para los niños entre 3 y 5 años, tanto en el sector público como privado. Los objetivos planteados alcanzan, además, tanto al sector rural como urbano, asegurando la equidad de la educación. Si el Perú logra desarrollar un Sistema Pre Escolar exitoso, éste contribuirá con un mejor sistema educativo como conjunto, así como con una mejor sociedad / Early childhood has been considered as one of the most important stages in human development. During these first years, children develop cognitive, emotional and social abilities, which are also critical for the next years in school and provide a significant advantage to the children who attend a preschool, over those who do not have the opportunity. Around the world, there are countries that have adopted policies to improve their preschool system and are well known to have a prestigious educational system. Even though there are some differences among the systems adopted by each country, there are common key factors, like the quality of education and guaranteed access for all children to the same level of education. Education is still one of the major concerns in Peru. The country has developed different strategies which seem not to be enough to improve the quality of the educational system. This strategic plan for the Preschool System in Peru is intended to achieve goals that are closely related to the key factors that were considered for other countries with successful systems, but adapted to the current Peruvian environment. The proposed strategies also consider the importance of family to improve the results of the educational process, the use of plays and infrastructure to have a more creative environment, and technology as a driver to help children to learn, and to manage schools more efficiently. Due to its importance, Preschool System should be prioritized, providing an education with quality to all children between 3 and 5 years, no matter if it is public or private. The objectives also reach urban and rural areas, to guarantee an equal education. If Peru has a successful Preschool System, it will definitively contribute to a better educational system as a whole, and a better society as well
72

Características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao.

Paucar Bolo, Brenda Olga, Paulino Alvarado, Carmen Alicia, Hurtado Torres, Katherine Melissa 05 December 2013 (has links)
El presente trabajo es de tipo cuantitativo el cual tuvo como objetivo general identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao y como objetivos específicos identificar las características de acuerdo al sexo, edad y de acuerdo al tipo de gestión educativa. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. El instrumento utilizado fue el Test de Expresión Verbal Infantil – TEVI de Gonzales (2008) con el propósito de describir la Expresión Verbal de los preescolares. Al término de la investigación se comprobó que en el variable sexo no hay diferencias debido a que las niñas y niños se encontraban en el mismo nivel de expresión oral sin mostrar una particularidad o distinción ya que el sexo no es un factor preponderante que determine las características de la misma. En la edad, se manifiesta que sí se encontró diferencias porque estas son determinadas por las etapas de adquisición del desarrollo del lenguaje oral ya que van de acuerdo a ella. Al tipo de gestión educativa se ve por conveniente tomar en consideración las diferencias que existen entre ellas, privadas y públicas, debido a quienes dirigen dichas instituciones forman parte de estas distinciones ya que son quienes supervisan, monitorean y capacitan a la plana docente. Los resultados indican que el TEVI es confiable por lo mostrado en Alfa de Cronbach de 0,82. Así como existe capacidad discriminativa de sus ítems. Palabras claves: Expresión verbal, gestión educativa, sexo y edad / This following study is quantitative which generally aims to identify characteristics of verbal expression in preschool children of the Callao Region and its main objective is to identify characteristics according to sex, age and according to the type of educational management. The sample consisted of 107 students from educational institutions both state and private Callao Region, divided into ages of 4 and 5 years taking into account gender and type of institution. The instrument used was the Child Verbal Expression Test - LVET Gonzales (2008) for the purpose of describing the Verbal Expression of preschoolers. Upon completion of the investigation, it was found that the sex variable had no differences because the children were in the same level of oral expression without showing a peculiarity or distinction mainly because sex is not a major factor that determines the characteristics thereof. In the age variable, differences were found because these are determined by the stages of acquisition of oral language development according to age. The type of educational management is desirable to take into account differences between one another, private and public, because those running these institutions are part of these distinctions as are those who supervise, monitor and train the teaching staff. The results indicate that it is reliable LVET as it is shown in Cronbach's alpha of 0.82, just as there is discriminative capability of its items.
73

Relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de 3 años a 3 años 11 meses de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana

Mendoza Evangelista, Pamela Sofía, Diaz Velit, Veronica Isabel, Rios Enriquez, Tania Beatriz 26 July 2023 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar la relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de 3 años a 3 años 11 meses de diferentes niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana. El tipo del estudio es el cuantitativo, con diseño descriptivo correlacional y descriptivo comparativo. La muestra está compuesta por 83 niños, de ambos sexos y por los respectivos padres de familia de los niños que conformaron la muestra. Para medir las variables, se elaboró y validó el Cuestionario de Exposición a Narraciones Orales por los Padres de Familia, el cual se aplicó a los padres de los niños de la muestra seleccionada. Por otro lado, a los niños se les administró el Test de Vocabulario en imágenes de Peabody (PPVTIII) para determinar el nivel de su vocabulario comprensivo. Los resultados indican un valor de chi cuadrado (X2 = 26,496) significativo al nivel de p<0,01 entre la exposición a narraciones orales por los padres familia y el vocabulario comprensivo de los niños de la muestra investigada. Se concluye que existe relación positiva entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario compresivo de los niños evaluados. Asimismo, se estableció diferencia significativa en la exposición a narraciones orales por los padres de familia en los niños del estudio, según el nivel socioeconómico.
74

Evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P del distrito de Chaclacayo según sexo y edad

Paredes Cardenas, Jessica Ivette, Herrera Anton, Helen Adriana 21 January 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Evaluación del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo según sexo y edad”, se justifica en la medida que sus resultados sirven para incrementar el bagaje teórico del lenguaje expresivo en niños en edad preescolar, además brinda información sobre los aspectos involucrados en el desarrollo del lenguaje expresivo, así como también describe las diferencias en los distintos grupos evaluados según sexo y edad. Por lo tanto, en este estudio se plantea como hipótesis: ¿Existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.P.I del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad? Para la realización de este estudio se utiliza pruebas que abarcan todos los componentes del lenguaje dentro del proceso expresivo: el Test Figura Palabra de Vocabulario Expresivo GARDNER Adaptado, Test para Evaluar Procesos de Simplificación Fonológica TEPROSIF-R, Protocolo pragmático y la muestra de lenguaje que permitió obtener la longitud media del enunciado. Los resultados demuestran que no existen diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según sexo, sólo se hallaron diferencias en cuanto a habilidades conversacionales en la categoría toma de turnos, obteniendo las mujeres el mayor puntaje. Por otro lado, se encontraron diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje expresivo según edad, ya que los niños de 5 años tuvieron los puntajes más altos. En conclusión se puede comprobar parcialmente la hipótesis general ya que existen diferencias en el desarrollo del lenguaje expresivo en niños de una I.E.I.P. del distrito de Chaclacayo, según sexo y edad / This research entitled "Evaluation of expressive language in children of an IEPI of the Chaclacayo district by sex and age", is justified to the extent that the results for the theoretical baggage of expressive language in preschool children, in addition to information involved in the development of the express language, as well as describing the differences in the groups evaluated according to sex and age. Therefore, this research is presented as a hypothesis: Are there differences in the development of expressive language in children of a secondary school in the Chaclacayo district, by sex and age? To carry out this study, tests are used that cover all the components of the language within the expressive process: the Test Figure Word Word of Vocabulary Expressive GARDNER Adapted, Test to Evaluate Processes of Phonological Simplification TEPROSIF-R, Pragmatic Protocol and the sample of language Please get the average length of the sentence. The results show that there are no significant differences in language development expressed by sex, only differences were found in terms of conversational skills in the turn-taking category, with women obtaining the highest score. On the other hand, in the development of the expressive language by age, that the children of 5 years had the highest scores. In conclusion, you can verify the general hypothesis that already exists in the development of expressive language in children of an I.E.I.P. of the Chaclacayo district, by sex and age.
75

Calidad en las empresas peruanas subsector: educación inicial privada en la provincia del Cusco

Ayma Mejía, Elizabeth, Chávarry Dávila, Carlos Jesús, Lázaro Condori, Tania Zoila, Pozo Alvarez, Verioska 22 August 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación recolectó información acerca de los niveles de cumplimiento de los nueve factores de la Administración de Calidad Total (TQM según sus siglas en inglés) en el Subsector: Educación Inicial Privada en la Provincia del Cusco. Para este propósito, se realizó un análisis de cuatro sistemas de gestión de calidad aplicados en el mundo que incluyó el modelo de la Administración de la calidad total (TQM). El instrumento utilizado para la recolección de datos fue el Cuestionario TQM de Jorge B. Benzaquen De Las Casas, que fue aplicado a 94 directores o dueños de instituciones educativas de nivel inicial privada de la Provincia del Cusco, y el cual comprendió ocho preguntas generales y 35 afirmaciones en una escala de Likert de cinco puntos que comprendieron los factores: alta gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento, círculos de la calidad y enfoque hacia la satisfacción del cliente. El diseño de la presente investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo (sin hipótesis), y un diseño transeccional como parte de su metodología de estudio. Los resultados obtenidos arrojaron niveles medios y altos de cumplimiento (91%) lo que significó que las instituciones educativas encuestadas aplican los factores TQM, pero de manera empírica, a la vez es necesario mencionar que la muestra obtenida considera instituciones educativas con menos de 150 alumnos, por lo que la percepción al desarrollar el cuestionario es subjetiva en sus apreciaciones sobre el Subsector. / This research collected information on levels of compliance with the nine factors of Total Quality Management (TQM) in the Subsector: Private Early Childhood Education in the province of Cusco. For this purpose, an analysis of four quality management systems applied in the world that included the model of Total Quality Management (TQM) was performed. The instrument used for data collection was the questionnaire TQM George B. Benzaquén De Las Casas, which was applied to 94 directors or owners of private educational institutions of initial level of the province of Cusco, and which comprised eight general questions and 35 statements on a scale of five points Likert understood factors: top management, quality planning, audit and evaluation of the quality, product design, quality management vendor, process control and improvement, education and training circles of quality and focus on customer satisfaction. The design of this study was a quantitative approach, descriptive (without assumption) scope, and transactional design as part of their study methodology. The results threw means higher compliance (91%), which meant that educational institutions surveyed apply the TQM factors, but empirically, while it should be mentioned that the sample considered educational institutions with fewer than 150 students, so that the perception in developing the questionnaire is subjective in its assessment of the Subsector.
76

Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana

Yépez Suárez, Nadia Luz 13 July 2021 (has links)
Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4 establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana, consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras de educación inicial del presente estudio? Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas, el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales, neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas). Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de variabilidad en la valoración hacia las neurociencias. Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y la mejora.
77

Elaboración del test DEVEZE para valorar la gramática expresiva y comprensiva en niños de 3 a 5 años de edad de Lima Metropolitana

Delgado Mamani, Heidi Magaly, Vera Matta, Carmen Irene, Zevallos Sánchez, Margie Cecilia 14 October 2022 (has links)
El objetivo de la investigación fue elaborar la prueba DEVEZE para evaluar la gramática expresiva y comprensiva en infantes de 3 a 5 años de Lima Metropolitana. Es una investigación no experimental transversal cuyo método es descriptivo, los resultados se determinaron a través de los índices de confiabilidad: prueba de Alfa de Cronbach, obteniendo coeficientes de 0.945 (dimensión expresiva) y 0.847 (dimensión receptiva). La prueba supero los estándares para ser considerada válida. Variables consideradas: edad, sexo, distrito y tipo de institución. Los resultados fueron: Por edad se comprobó que los niños de 3 años tienen menor desempeño en ambas dimensiones, el cual va mejorando conforme avanza la edad. Según la institución, destacaron las instituciones privadas. Por distritos, sobresalió San Borja. Según el sexo, hay diferencias mínimas entre niños y niñas, siendo las segundas quienes tuvieron un desempeño ligeramente superior en ambas dimensiones. / The objective of this research was to generate the test to assess DEVEZE expressive and comprehensive grammar in children 3-5 years of Lima. It is a no experimental research with descriptive method, the results were determined by the indices of reliability: Cronbach's alpha test, obtaining coefficients of 0.945 (expressive dimension) and 0.847 (receptive dimension). The test exceeded the standards to be considered valid. Variables considered: age, sex, district and type of institution. The results were: For age children found that 3 years have lower performance in both dimensions, which improves with increasing age. According to the institution, privates highlighted. By district, San Borja was the best. By gender, there are minimum differences between boys and girls, being the latter the ones who performed better in both criteria.
78

Estado del Arte: Estrategias didácticas para el desarrollo de la convivencia democrática en educación preescolar

Valiente Terrones, Nicoll Dayana 25 January 2022 (has links)
El presente Estado del Arte tiene como objetivo analizar cuáles son las estrategias didácticas que se trabajan para el desarrollo de la convivencia democrática en la formación de los niños y niñas en edad preescolar, las cuales se aplican en diversas escuelas de Latinoamérica. Se entiende que el carácter de esta investigación es documental y se redacta a partir del recojo de información en fuentes, tales como revistas académicas y tesis. El investigador construye, a partir de las perspectivas de distintos autores, una definición de convivencia democrática y los elementos que la definen, considerando que las aulas son espacios de diversidad, donde cada niño y niña cuenta con una identidad única y donde el docente tiene el rol de establecer vínculos saludables, trabajando a partir de las diferencias y la búsqueda del bien común. Se profundiza en las diferentes estrategias didácticas que pueden construir una cultura de paz, considerando que resulta indispensable enseñarle al educando la importancia de un trato respetuoso en las interacciones con sus compañeros de la escuela, como con todas las personas de su entorno. En dicho sentido, se puede concluir que, para el desarrollo de una convivencia democrática en el aula, diversos autores proponen actividades que permitan lograr decisiones consensuadas, a partir del diálogo y escucha activa, la empatía y el respeto frente a las diferencias entre los niños y niñas de preescolar
79

Vocabulario expresivo de niños y niñas de 3, 4, y 5 años de edad de diferentes instituciones educativas del nivel inicial: programas no escolarizados de educación inicial, instituciones educativas públicas e instituciones educativas privadas de Urubamba – Cusco

Castilla Diaz, Haydee, Lopez Vasquez, Karen Elizabeth 13 October 2021 (has links)
La presente investigación, de tipo descriptivo comparativo, tuvo por objetivo principal determinar si existe diferencia significativa en el vocabulario expresivo entre los 90 niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad en tres diferentes tipos de Instituciones Educativas (estatal, particular, PRONOEI) de la provincia de Urubamba-Cusco. Para el logro de dicho objetivo, se utilizó la prueba adaptada y estandarizada del test figura/palabra del vocabulario expresivo de Gardner para niños de 3 a 11 años 11 meses, el cual evalúa el nivel de vocabulario expresivo en el niño a través de la denominación de imágenes. En el test se hicieron los ajustes lingüísticos y pictográficos los cuales se ajustan al contexto donde se desarrolló la investigación. Dentro de los principales resultados obtenidos, se encontró que existe diferencia significativa en el vocabulario expresivo, en función del tipo de la institución educativa y edad. Dicha diferencia se halla en la institución educativa particular y en la edad de 5 años
80

Área Personal Social en los programas curriculares de Educación Inicial de la última década en el Perú

Gonzales Atoche, Yasmine 01 April 2020 (has links)
La investigación es un estudio documental que tiene la intención de comparar el área Personal Social en los programas curriculares nacionales de Educación Inicial, tanto del año 2008 como del año 2016, en el ciclo II de este nivel. El interés se centró en identificar los cambios y permanencias que ha sufrido el área en dichos programas, sobre todo durante el proceso de articulación curricular del sistema educativo peruano en los últimos años. Los contenidos del área buscan incidir en la formación de competencias en niños y niñas a nivel personal y social, es decir, estudiantes capaces de identificar sus posibilidades, potencialidades y la de sus pares, y la promoción de la convivencia democrática con respeto a la diversidad en todos los espacios y contextos en los que se desenvuelven. Para ello, esta investigación cuenta con dos capítulos: en el primero se caracteriza el área Personal Social en los programas curriculares naciones con la intención de describir en qué marcos se encuentras suscritos y qué la comprenden; mientras que, en el segundo capítulo, se describe el área Personal Social tanto en el programa curricular nacional del año 2008 y del año 2016 para, posteriormente, mostrar estas diferencias y persistencias del área en relación a estos documentos curriculares.

Page generated in 0.0695 seconds