• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 114
  • 112
  • 81
  • 77
  • 72
  • 42
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Percepciones de docentes de un colegio privado de Lima acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos del paso de inicial a primaria

Spelucin Silva Novoa, María Fernanda 07 November 2022 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar la percepción de las docentes acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos que pueden generarse al pasar del nivel inicial al nivel primaria. Se entrevistó a 8 maestras, cuatro de inicial 5 años y cuatro de primero de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana y se llevó a cabo un muestreo por selección intencionada. El recojo de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas que tuvieron como referencia las preguntas aplicadas en el cuestionario EDI (Early Development Instrument). Los resultados muestran que lo esperado por las maestras en torno al desarrollo socioemocional de sus estudiantes va de acorde a lo planteado por la teoría. Sin embargo, se pudo identificar que las maestras perciben que las niñas y niños que pasan de inicial a primer grado encuentran dificultades en el desarrollo de capacidades como la independencia y la regulación de conducta y emociones. Finalmente, los retos que se identificaron fueron realizar tareas que requieren un periodo mayor a cinco minutos de estar sentados o prestando atención, lograr entender las indicaciones sencillas que se puedan dar durante las clases y realizar tareas sencillas que van de acuerdo a su edad. / The purpose of this qualitative study was to explore the teachers’ perspective on the challenges of their students in their transition from one level to another in the socio-emotional dimension. Eight teachers were interviewed, four from preschool (five years), and four from the first year of obligatory schooling from a private school in Metropolitan Lima. The sample was selected by intentional selection. The information gathering was carried out through semi-structured interviews that had as a reference the questions applied in the EDI. The results show that the teachers' expectations are in accordance with what is proposed by the theory. However, it was possible to identify that teachers perceive that children who go from preschool to the first year of obligatory schooling encounter difficulties in the development of capacities such as independence and the regulation of behavior and emotions. Finally, the challenges identified by teachers in students were: performing tasks that required paying attention or to be seated more than five minutes, being able to understand the simple instructions that can be given during the classes and perform simple tasks that were according to their age.
112

El teatro de lectores como estrategia didáctica para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de tercer grado de educación primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana

Palomino Bonifaz, Luz Raquel 27 May 2022 (has links)
La fluidez lectora es una de las habilidades necesarias para lograr la comprensión. Por tal motivo, en los últimos años países con un evidente avance educativo, tales como España y Chile, la han incorporado como uno de los objetivos de aprendizaje en la lectura. En ese sentido, los docentes debemos conocer de estrategias para desarrollarla en los estudiantes. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo general analizar los efectos de la estrategia didáctica teatro de lectores en la fluidez lectora de los estudiantes de tercer grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Se trata de un estudio de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio. La muestra está conformada por 15 estudiantes de un salón de tercer grado de primaria. Los instrumentos utilizados fueron una prueba de lectura oral y una escala de fluidez que permitieron medir la fluidez lectora (exactitud, automatización y prosodia) antes y después de la intervención. Como resultado del análisis, se concluyó que tras la aplicación de la estrategia didáctica teatro de lectores, los estudiantes mejoraron en cada componente de la fluidez lectora. / Reading fluency is one of the skills needed to achieve comprehension. For this reason, in recent years countries with an evident educational advance, such as Spain and Chile, have incorporated it as one of the learning objectives in reading. In that sense, teachers must know strategies to develop it in students. Given this, this thesis has the general objective of analyzing the effects of the theater of readers didactic strategy on the reading fluency of third grade primary school students in a public educational institution in Metropolitan Lima. This is a study with a quantitative approach and an exploratory level. The sample is made up of 15 students from a third grade classroom. The instruments used were an oral reading test and a fluency scale that allowed measuring reading fluency (accuracy, automation and prosody) before and after the intervention. As a result of the analysis, it was concluded that after the application of the theater of readers didactic strategy, the students improved in each component of reading fluency.
113

Percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia de un material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria de cuatro instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana

Archi Orihuela, Rosselyn, Lovon Hidalgo, Giuliana 17 October 2018 (has links)
La presente investigación da cuenta de las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en tres niveles de tratamiento del material autoisntructivo (teórico, práctico y formal) propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada, donde se pone de manifiesto estrategias de lectura y escritura enmarcadas dentro del enfoque de la lectoescritura balanceada. Este trabajo responde a un objetivo general que es analizar las percepciones de los docentes acerca de la significatividad y pertinencia en los tres niveles de tratamiento del material autoinstructivo propuesto para la enseñanza de la lectoescritura balanceada en el segundo grado de primaria. Esta investigación es de tipo descriptivo puesto que, tal como lo señala Bernal (2010), describe situaciones: ¿cómo es? y ¿cómo se presentan determinados fenómenos? Y a su vez, explicita las propiedades de personas y grupos. Esta investigación está organizada en dos partes: la primera parte consiste en el marco teórico y la segunda parte es sobre la investigación. En la primera sección delimitamos el contexto histórico de la enseñanza de la lectura y escritura en nuestro país, y los conceptos en torno al enfoque mencionado. En la segunda sección explicamos el tipo de investigación que se ha realizado en forma descriptiva y analítica considerando los resultados obtenidos en los cuestionarios de expertos y las recomendaciones y sugerencias de parte de los involucrados en esta investigación. Del mismo modo, dicha sección presenta anexos sujetos a interpretación y comparación de datos para un mayor contraste y comprensión entre el objeto de estudio y el espacio en el que este se desenvuelve.
114

La psicomotricidad y el desarrollo afectivo del niño en el nivel primario

Barboza García, Gabriela Esperanza 31 January 2021 (has links)
La psicomotricidad en el ámbito educativo es muy importante porque beneficia el desarrollo afectivo del estudiante. Es por ello, que la pregunta de la investigación es la siguiente: ¿por qué es importante la psicomotricidad en el desarrollo afectivo del niño en el nivel primario? Por esta razón, el objetivo general de esta investigación es describir la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo afectivo del niño en el nivel primario y así explicar con mayor profundidad como la psicomotricidad influye en el desarrollo del aspecto afectivo del niño que forma parte de los tres pilares que conducen al desarrollo integral del sujeto. De este objetivo general surgen dos objetivos específicos: Identificar la importancia de la psicomotricidad en el niño y describir las características del desarrollo afectivo del niño en el nivel primario. Todo va de secuencia y conectado entre sí para un mejor entendimiento de como ambos están presentes en su formación del niño en el ámbito escolar (en el nivel primario). Por ello, en la primera parte se menciona el concepto, la importancia, los objetivos, las dimensiones de la psicomotricidad, así como también el juego como pieza importante dentro de las sesiones de la psicomotricidad, los elementos que implica y el rol que cumple el docente. En cuanto la segunda parte, se señala el concepto, las características, la importancia del desarrollo afectivo, los aportes teóricos, la situación del desarrollo afectivo en la escuela y al final la psicomotricidad como elemento principal del desarrollo afectivo. Este trabajo se culmina con la importancia de la psicomotricidad en el ámbito educativo, porque favorece el desarrollo afectivo del niño a través de sus actividades colectivas e individuales que le permiten relacionarse con sus pares mediante un lenguaje corporal y expresivo, permitiéndole conectar consigo mismo y con los demás.
115

Emociones y Regulación Emocional docente en la convivencia escolar durante las sesiones de Personal Social en un aula del Tercer Grado de Primaria en una institución privada del Callao

Manavi Rivas, Rossana Pamela 11 January 2024 (has links)
La presente investigación surge a partir del reconocimiento de la importancia de las emociones y la regulación emocional de los docentes del nivel primario y el interés por evidenciarla en la convivencia escolar con el alumnado. Este estudio de enfoque cualitativo y tipo descriptivo tiene la finalidad de identificar las emociones de los docentes, relacionadas a la convivencia que se generan durante las sesiones de Personal Social de tercer grado de Educación Primaria de una institución educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Asimismo, pretende analizar las estrategias de regulación emocional que utilizan las docentes en el desarrollo de la convivencia escolar, desde la perspectiva de las competencias emocionales. Para dar respuesta se recurre a la entrevista a dos docentes del nivel primario. Los resultados confirman que la regulación emocional docente propicia una convivencia en armonía con sus pares; así como una interacción favorable entre estudiantes, basado en emociones positivas y neutras que propician el respeto, empatía, interés y el afecto; es decir, se convive a partir de la regulación de emociones positivas en el aula. / The present research arises from the recognition of the importance of emotions and emotional regulation of primary level teachers and the interest to demonstrate it in school coexistence with students. This qualitative and descriptive study aims to identify the emotions of teachers, related to the coexistence that is generated during the sessions of Social Personnel of third grade of Primary Education of an educational institution of the Constitutional Province of Callao. It also aims to analyze the strategies of emotional regulation that teachers use in the development of school coexistence, from the perspective of emotional competencies. Two primary-level teachers are interviewed in response. The results confirm that educational emotional regulation fosters a coexistence in harmony with their peers; as well as a favorable interaction between students, based on positive and neutral emotions that encourage respect, empathy, interest and affection; that is, it coexists from the regulation of positive emotions in the classroom.
116

Comprensión del objeto triángulo en estudiantes del sexto grado de primaria a través de una propuesta basada en el modelo Van Hiele

Checya Sotta, Valentín 08 March 2016 (has links)
La investigación titulada “Comprensión del objeto triángulo en estudiantes de sexto grado de primaria a través de una propuesta basada en el modelo Van Hiele”, nos ha permitido trabajar en el seno de la investigación cualitativa, tomando como metodología el estudio de casos, en el marco de la teoría del modelo Van Hiele, ya que es una de las teorías que tratan sobre el estudio de la geometría. Como objetivo hemos considerado analizar el nivel de comprensión del objeto triángulo en los estudiantes del sexto grado de educación primaria a través de una propuesta según el modelo Van Hiele. Para cuyo efecto hemos aplicado los instrumentos de investigación a tres estudiantes del sexto grado en la IE 57002 de la ciudad de Sicuani, Departamento de Cusco. Los resultados obtenidos muestran una evolución en su nivel de comprensión del triángulo, porque los sujetos investigados presentan rasgos del nivel 2 según el modelo teórico de nuestra investigación. / The research titled "Understanding the triangle object for students of sixth- grade through a proposal based on the Van Hiele model", have allowed us to work in the focus of qualitative research, based on methodology of cases study in the frame Van Hiele Theory model, since it is one of the theories about the study of geometry. We considered as an objective analyze the level of understanding the triangle object on sixth grade students of primary education through a proposal by the Van Hiele model. For this proposal we have applied the research instruments on three sixth grade students at EI 57002 school in Sicuani city, Cusco. The results obtained show an evolution in their level of understanding of the triangle, because the people researched have signs of Level 2 according to the theoretical model of our research.
117

La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"

Navarro Mariñas, Rubela Ysabel, Quispe Dolores, Dina María, Solórzano Aija, Judith Gertrudis 03 July 2017 (has links)
El presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario, prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende 12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas con 11ítems. Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación, a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el cuestionario. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística. - Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación. - Análisis general entre dimensiones del cuestionario. V Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos.
118

Diferencias de las habilidades psicolingüísticas de estudiantes del primer grado de educación primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana en función a la práctica o no del teatro

Navarro Villavisencio, Lorena Erika 14 January 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo demostrar si existen diferencias significativas en las habilidades psicolingüísticas en estudiantes de primer grado de primaria de una institución privada de Lima Metropolitana en función a la práctica o no del teatro. Para ello, se aplicó una investigación no experimental descriptiva comparativa en donde se describieron las habilidades psicolingüísticas y sus componentes y se compararon los resultados entre quienes participaron en un taller de teatro de manera extracurricular y quienes no asistieron al mismo. La muestra estuvo constituida por 16 alumnos del primer grado de primaria de una institución educativa privada de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico medio-alto. Se aplicó el Test de Aptitudes Psicolingüísticas de Illinois adaptado por Ballesteros y Cordero (2004) como instrumento de investigación. Los resultados de la investigación determinaron que en ambos grupos no existen diferencias significativas en el nivel de habilidades psicolingüísticas. El grupo de estudiantes que participaron del taller de teatro obtuvo mejores resultados en tareas de tipo auditivo, mientras el otro grupo de estudiantes, en tareas de tipo visual. Específicamente, en la habilidad de asociación auditiva, el grupo de estudiantes que participaron del taller de teatro obtuvo mejores resultados, encontrándose una diferencia significativa. Mientras que el grupo que no participó de un taller de teatro alcanzó un nivel más alto en la fluidez verbal, marcando diferencias significativas en su favor. Asimismo, la mayoría de los estudiantes evaluados se encontró en un nivel medio, aún en proceso de alcanzar un nivel alto de las habilidades psicolingüísticas. Finalmente, se recomienda investigar en una población más amplia, la influencia del teatro en el aprendizaje y en la capacidad de asociación verbal. / The objective of the investigation is to demonstrate if significant differences exist in abstract and automatic psycholinguistic ability levels in first grade students in regards to the practice of theater at a private Lima Metropolitan institution. For this investigation, a non-experimental descriptive comparison employed in which psycholinguistic abilities and their components are described in students that participate and do not participate in an extra-curricular theater workshop at the school they attend. The study group consisted of 16 first grade students at a Lima Metropolitan private institution that is considered to be in the middle/upper socioeconomic class. The instrument used was the Illinois Psycholinguistic Abilities Test adapted by Ballesteros and Cordero (2004). The results concluded that no significant differences exist between both groups in regard to psycholinguistic abilities, however, the group of students who attended the extracurricular theater workshop obtained better results in auditory activities, while the group of students that did not participate in the workshop did better in visual activities. Specifically, the theater workshop students produced better results in auditory association ability showing a significant difference. On the contrary, the group of students that did not participate in the theater workshop achieved higher levels of verbal fluency, demonstrating significant differences in their favor. In conclusion, the majority of students are in the process of achieving a high level of psycholinguistic abilities. At the same time, an investigation with a larger sample size and the influence of theater on learning and verbal association ability is recommended.
119

Programa virtual A Multiplicar!” para mejorar el aprendizaje de las operaciones de la multiplicación en estudiantes de 8 a 10 años

Salas Huamansupa, Estefani Sofía 19 July 2023 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar el efecto del programa virtual “¡A Multiplicar!” en la mejora del aprendizaje significativo de las operaciones de la multiplicación en una muestra de 53 estudiantes de 8 a 10 años, en el 2021. Se planificó 8 sesiones sincrónicas con una duración de una hora y se llevó a cabo dos veces por semana. Para ello, se realizó un trabajo de enfoque cuantitativo de nivel aplicativo con un diseño experimental de tipo pre experimental evaluados con instrumentos propios creados para medir el aprendizaje significativo, el nivel de comprensión (Lista de cotejo para evaluar la comprensión de las operaciones matemáticas) y aplicación de las operaciones de la multiplicación (Evaluación del aprendizaje significativo de la multiplicación). Los resultados evidencian que el programa “A Multiplicar” mejora el aprendizaje significativo (Z= -6.344b; p <0.05), además que tiene un efecto en las operaciones de la multiplicación (Z= -6.166b; p <0.05) y mejora la aplicación de las operaciones de la multiplicación en estudiantes de 8 a 10 años, en el 2021 (Z= -6.305b; p <0.05). Se concluye que el programa “¡A multiplicar!” tiene gran impacto en cuanto a la enseñanza de las matemáticas lúdicas utilizando recursos diferentes plataformas virtuales que han logrado captar el interés de los alumnos del nivel primaria en el proceso de aprendizaje a partir de un entorno virtual. / The present research aimed to determine the effect of the virtual program "Let's Multiply" (¡A Multiplicar!) on the improvement of meaningful learning of multiplication operations in a sample of 53 students from 8 to 10 years old, in 2021. Eight synchronous sessions with a duration of one hour were planned and carried out twice a week. For this purpose, a quantitative approach work was carried out at an applicative level with a pre-experimental experimental design evaluated with the instruments created by my own to measure significant learning, the level of understanding (Checklist to evaluate the understanding of mathematical operations) (Lista de cotejo para evaluar la comprensión de las operaciones matemáticas) and application of multiplication operations (Evaluation of significant learning of multiplication) (Evaluación del aprendizaje significativo de la multiplicación). The results show that the program "Let's Multiply" (¡A Multiplicar!) improves significant learning (Z= -6.344b; p <0.05), also that it has an effect on multiplication operations (Z= -6.166b; p <0.05) and improves the application of multiplication operations in students from 8 to 10 years old, in 2021 (Z= -6.305b; p <0.05). It is concluded that the program "Let's multiply!" has a great impact on the teaching of mathematics using different resources and virtual platforms that have managed to capture the interest of elementary school students in the learning process from a virtual environment.
120

Análisis de problemas de adición, sustracción y multiplicación de expresiones decimales, creados por estudiantes del 6° grado de primaria en una experiencia didáctica

Cárdenas Canchanya, Jorge Fernando 20 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene el objetivo de obtener la información sobre las capacidades creativas y matemáticas de estudiantes del 6º grado de primaria de una institución educativa estatal del Perú, mediante el análisis de los problemas que ellos crearon sobre adición, sustracción y multiplicación de expresiones decimales. Para obtener información sobre las capacidades creativas, examinamos la originalidad, flexibilidad y fluidez que se muestran en los problemas y para las capacidades matemáticas examinamos las soluciones de los problemas que propusimos y de los que ellos mismos crearon, así como la coherencia lógica entre información y requerimientos al crear problemas. Como resultado del análisis realizado concluimos que los estudiantes muestran altos niveles de flexibilidad, fluidez y claridad al crear problemas por elaboración; que la fluidez se expresa mucho mejor con los problemas no rutinarios; que la originalidad no es muy alta por la tendencia a imitar los problemas trabajados anteriormente; que los estudiantes revelan mayor capacidad de creación de problemas cuando conocen el contexto y dominan el entorno matemático; y que el trabajo grupal es más fructífero que el individual. Encontramos altas capacidades matemáticas, en cuanto a la resolución de los problemas propuestos y creados y a la coherencia lógica en los problemas creados. / The present research paper aims to get information on the creative and mathematical abilities of 6th grade elementary students of a public education center in Peru by analyzing the problems they posed on addition, subtraction and multiplication of decimal expressions. In order to obtain information regarding creative abilities, we examined the originality, flexibility and fluency shown in the problem, and for the mathematical abilities, we examined the solutions to the problems we proposed and the ones they posed themselves, as well as the logical coherence between information and requirements when posing problems. As a result of the performed analysis, we concluded that students show high levels of flexibility, fluency and clarity when posing problems by elaboration; that originality is not too high due to the tendency to imitate problems done previously; that students reveal a higher problem posing ability when they know the context and dominate the mathematical environment; and that group work is more productive than the individual one. We found high mathematical abilities regarding the resolution of the proposed and posed problems as well as the logical coherence in the posed problems.

Page generated in 0.1225 seconds