• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 114
  • 112
  • 81
  • 77
  • 72
  • 42
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este

Garay Nina, Ethel Luisa 11 December 2012 (has links)
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento. / In our country there is little research about the knowledge of our teachers on language development. For this reason, the following study evaluates and compares the phonological awareness and phonological development in 216 preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that teachers have an average level of knowledge of phonological development and phonological difficulties and there are no significant differences between knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological processes, level of knowledge.
122

Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima

Castro Pinto, Teresa, Espinal Dolorier, Liseth Chersly 16 July 2018 (has links)
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el 2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron (según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica que más ha crecido)2. El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante, los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños, el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia. Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y, medición de los aprendizajes). El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe, durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y fortalecer la implementación del mismo. Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de comprensión lectora en niños y niñas. 1Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / This research is the result of a case study of the “Leer es estar Adelante” (reading is being ahead) program, implemented in two marginal schools in Lima Center and Comas of the province of Lima. We started with the premise that the program fosters the improvement in reading comprehension skills in our country. It also fights the lack of methodology in the urban-marginal schools throughout the country (based on the PISA test, in 2012, Peru was in the last place of 65 countries around the world)3, in the last PISA 2016, the reading comprehension levels improved (compared to PISA test 2015, when Peru was ranked 62 out of 72 countries in reading comprehension, besides being the Latin American country with the highest growth)4. The Leer es estar Adelante program started editing texts in 2007 with the support of 19 similar public schools from five regions in the country. By 2008, Adelante texts were available, distributed and delivered to each school and child. In 2010, private companies embraced this initiative. They adopted the role of partners, benefiting schools nearby their areas of influence. The elements of the program help the implementation and, clearly, the achievement of results that have been obtained throughout the execution years. The Instituto de Estudios Peruanos (IEP - Peruvian Studies Institute) implements the program and develops each component (educational material, teachers’ training and support, together with learning measuring. The main objective of this research is to determine the management factors that have improved the reading comprehension results in boys and girls from third to sixth level of primary school (8 to 10 years old) that are benefited by the program. In 2012, 2013 and 2014, students from Nuestra Señora del Carmen and Virgen de Guadalupe schools participated in this program. The strategies employed by each component were analyzed to determine the success of the program and to strengthen its implementation. Thanks to this work, we can propose improvements in the social management of the program, together with presenting the external factors of the applied management. Finally, we would like to highlight the articulated work among the Ministry for Education, the private sector and the civil society to improve the reading comprehension skills in boys and girls. 3Ranking PISA 2012 http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv v (Consultado: el 12 de enero de 2017) 4 PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el 12 de enero de 2017) / Tesis
123

El saber a enseñar de la proporcionalidad vista en una colección de cuadernos de trabajo de primaria

Menacho Taipe, Richard 03 March 2022 (has links)
Este trabajo de investigación tiene por objetivo construir una organización praxeológica de la proporcionalidad a partir de un estudio epistemológico y ecológico, para así determinar, describir y caracterizar la presencia de la proporcionalidad en el nivel primario. Este objetivo parte de la cuestión: ¿Cuál es la organización matemática de la proporcionalidad, en los cuadernos de trabajo oficiales de matemática del nivel de primaria? Para dar respuesta a esta pregunta, desarrollamos una investigación cualitativa con enfoque bibliográfico tomando como referencia teórico y metodológico la Teoría Antropológica de lo Didáctico, el cual emplea como unidad de análisis las praxeologías. Iniciamos revisando los documentos curriculares oficiales e identificamos la presencia de nuestro objeto de estudio desde tercero de primaria en la competencia referido a resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Luego con los aspectos teóricos que nos proporciona el marco se analizaron los cuadernos de trabajo y se identificaron 3 tipos de tareas, 13 tareas, 13 técnicas y discursos tecnológicos que justifican nuestra Organización Matemática. Se privilegia el tipo de tarea hallar el valor desconocido en una situación de proporcionalidad, las tareas se presentan bajo el supuesto de ser proporcionales y se asume que se conoce el concepto de magnitud. Además en la mayoría de las tareas es explícito el uso de la tabla de proporcionalidad como ostensivo y en estas pequeñas flechas o líneas que sugieren el tratamiento de la técnica desde una perspectiva de las relaciones internas o externas. A su vez, estás relaciones ha permitido describir dos conceptos implícitos de la proporcionalidad. Finalmente, el identificar las praxeologías en los cuatro cuadernos de trabajo analizado, ha permitido tener mayor amplitud para concluir que el desarrollo secuencial de las tareas debe presentar un vínculo entre sus respectivas técnicas. Al respecto, al culminar la investigación se propone Una organización Matemática relacionado a una secuencia sobre la presentación tareas para nuestro objeto de estudio en el nivel de primaria. / This research work aims to build a praxeological organization of proportionality from an epistemological and ecological study, in order to determine, describe and characterize the presence of proportionality at the primary level. This objective starts from the question: What is the mathematical organization of the unit, which contains the theme of proportionality, in the official mathematics workbooks at the elementary level? To answer this question, we developed a qualitative research with a bibliographic approach, taking as a theoretical and methodological reference the Anthropological Theory of the Didactic, which uses praxeologies as the unit of analysis. We began by reviewing the official curricular documents and we identified the presence of our object of study from the third year of primary school in the competence related to solving problems of regularity, equivalence and change. Then, with the theoretical aspects provided by the framework, the workbooks were analyzed and 3 types of tasks, 13 tasks, 13 techniques and technological discourses that justify our Mathematical Organization were identified. The type of task related to Finding the unknown term in a situation of proportionality is privileged, the tasks are presented under the assumption of being proportional and it is assumed that the concept of magnitude is known. Furthermore, in most of the tasks the use of the proportionality table as ostensive is explicit and in these small arrows or lines that suggest the treatment of the technique from a perspective of internal or external relationships. In turn, these relationships have allowed us to describe two implicit concepts of proportionality. Finally, identifying the praxeologies in the four analyzed workbooks has allowed us to have a greater scope to conclude that the sequential development of the tasks must present a link between their respective techniques. In this regard, at the end of the research, a mathematical organization related to a sequence on the presentation of tasks is proposed for our object of study at the primary level.
124

El proceso sintáctico-semántico de la lectura y la comprensión lectora en estudiantes de sexto de primaria de una institución educativa privada del distrito del Rímac

Grandez Munarriz, Evelyne Margot, Mamani Mamani, Yanet Vanessa 11 August 2021 (has links)
El objetivo del estudio busca determinar la relación entre las variables: proceso sintáctico-semántico de la lectura y la comprensión lectora, en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa del distrito del Rímac, en una muestra de 80 estudiantes. El diseño de esta investigación es descriptivo correlacional y se sustenta teóricamente desde el enfoque cognitivo de la lectura. Por ello se utilizaron la Batería de evaluación cognitiva de la Lectura y la Escritura Becole que evalúa los principales procesos implicados en la lectura y escritura; y la prueba Análisis de la comprensión lectora ACL 6 que evalúa el nivel de comprensión lectora de los niños de 6to grado. Ambas pruebas fueron adaptadas a nuestra realidad y sometidas a un proceso de validez y confiabilidad. Finalmente, los resultados obtenidos confirmaron las hipótesis planteadas, concluyéndose que el proceso sintáctico-semántico de la lectura se relaciona significativamente con la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra. / The present study seeks to determine the relationship between the variables: syntactic-semantic process of reading and reading comprehension, in sixth grade students of a primary school in the Rimac district, in a sample of 80 students. The design of this research is correlational descriptive, is theoretically supported of the cognitive approach to reading. To do this, the BECOLE (Cognitive Assessment Battery of Reading and Writing) was used to evaluate the main processes involved in reading and writing; and ACL 6 (Reading Comprehension Analysis) that assesses the level of reading comprehension of 6th grade children. Both tests were adapted to our reality and subjected to a process of validity and reliability. The results obtained confirmed the hypotheses that the syntactic-semantic process of reading is significantly related to reading comprehension in the students of the sample.
125

Los poliedros : análisis de una organización matemática en un libro de texto de sexto grado de educación primaria

Rondan Trocones, Gladys Milagros 20 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la organización matemática asociada a los poliedros que corresponde en la séptima unidad del libro de texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación. En este sentido, nuestra investigación responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el grado de completitud de la organización matemática que presenta el texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria en el capítulo correspondiente a los poliedros? Y, para responder a nuestra pregunta de investigación, desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica. Para la recolección de datos se utilizó los componentes de una organización matemática (los tipos de tareas, tareas, técnicas, tecnologías y teorías) utilizando como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico y, para el análisis de la organización matemática utilizamos los Indicadores de completitud de Fonseca. Los resultados obtenidos en nuestra investigación evidencian la presencia de 10 tipos de tareas, 32 tareas, 5 técnicas, 22 tecnologías y 1 teoría. Asimismo, en el análisis de los 7 indicadores de completitud de Fonseca, solo se observa mínimos rasgos de 4 indicadores (OML1, OML3, OML4 y OML6) y la ausencia total de 3 indicadores (OML2, OML5 y OML7); aspectos por los cuales concluimos que la organización matemática que presenta el libro de texto analizado en torno a la unidad séptima muestra un grado de completitud menos completa. / This research aims to analyze the mathematical organization associated with polyhedra corresponding unit in the seventh school textbook of mathematics sixth grade education, distributed by the Ministry of Education. In this regard, our research answers the following question: What is the degree of completeness of the mathematical organization submitting the math textbook sixth grade of primary education in the relevant chapter of the polyhedra? and to answer our research question, we developed a qualitative methodology of bibliographical type. Components of a mathematical organization (types of tasks, tasks, techniques, technologies and theories) using as approach the Anthropological Theory of Didactic and was used for the analysis of mathematical organization Indicators used for data collection completeness of Fonseca. The results of our investigation revealed the presence of 10 types of tasks, 32 tasks, 5 Technical, 22 technologies and one theory. Furthermore, the analysis of the 7 indicators completeness of Fonseca, only minimal features 4 indicators (OML1, OML3, OML4 and OML6) and the absence of 3-pointers (OML2, OML5 and OML7) is observed; aspects by which we conclude that the mathematical organization submitting the analyzed textbook around the seventh unit shows a degree of completion less complete.
126

Perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6 a 8 años de un colegio para estudiantes con trastorno específico del aprendizaje

Salizar Torres, Pamela Sofia, Segundo Aldana, Verónica Alicia, Villalva Vera, Vanessa Victoria 31 July 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio es describir el perfil del procesamiento del número y el cálculo en niños de 6, 7 y 8 años que presenten trastorno específico del aprendizaje. La muestra es tomada de una institución educativa especializada en estrategias de aprendizaje así como de una enseñanza personalizada, la población consta de 39 estudiantes incluidos niños y niñas. Se emplea el test para la evaluación del procesamiento del número y el cálculo Pro-Cálculo (Feld, Taussik y Azaretto, 2006). El diseño de la investigación es de tipo transversal y descriptivo. De tal manera, se describe de manera detallada el rendimiento de las sub pruebas de cada dimensión: transcodificación, comparación, semántica operatoria, analogía y reversibilidad operatoria. Los resultados evidencian que los niños con trastornos específicos de aprendizaje muestran un desarrollo heterogéneo en las dimensiones del procesamiento del número y el cálculo, es así que los niños de 7 años presentan un menor desempeño en comparación con las edades de 6 y 8 años. Asimismo, se encuentra relación entre los procesos cognitivos subyacentes a los Trastornos específicos del aprendizaje y el rendimiento en el procesamiento del número y el cálculo, especialmente la atención y la memoria de trabajo, constatando lo que la literatura afirma al respecto. / The aim of this study is to describe the profile of number processing and calculation in children with ages between 6, 7 and 8 years, to submit specific learning disability. The sample is taken from a school specializing in learning strategies as well as personalized instruction, the population is 39 children. The test applied is The number processing and calculation Pro-Calculus (Feld, Taussik and Azaretto, 2006). The research design is Cross and descriptive. The results show that the children with specific learning disorders show a heterogeneous development in the dimensions of number processing and calculation; so that 7- year old children have a lower perfomance compared to others of 6 and 8 years old. Likewise, there is a relationship between the cognitive processes underlying Specific Learning Disorders and performance in number processing and calculation, especially attention and working memory, confirming what the literature says about it.
127

Tablas y gráficos de barras a través del ciclo del pensamiento estadístico : un estudio con alumnos de primer grado de educación primaria

Espinoza Esteban, Norma Consuelo 21 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar cómo estudiantes de 6 a 7 años de edad, que se encuentran en primer grado de Educación Primaria, transitan por el ciclo de investigación del pensamiento estadístico cuando trabajan con tablas y gráficos de barras. Para lo cual utilizamos una actividad que diseñamos según las fases de ciclo de investigación: Problema, Plan, Datos, Análisis y Conclusiones (PPDAC). Así nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de primer grado de educación primaria transitan por el ciclo del pensamiento estadístico cuando desarrollan actividades relacionadas con tablas y gráficos de barras? En nuestro trabajo tomamos como marco referencial la propuesta de Wild y Pfannkuch, sobre el desarrollo del pensamiento estadístico pues consideramos que es un proceso que puede ser incorporado desde los primeros grados de la educación básica. También consideramos los niveles de lectura propuestos por Curcio para identificar la lectura que realizan los estudiantes sobre información presentada en tablas o gráficos de barras. Usamos una metodología de investigación cualitativa como es el Estudio de Caso pues nos interesa reconocer y describir la manera en que los estudiantes transitan por las fases del ciclo investigativo cuando trabajan con tablas y gráficos de barras. A modo de conclusión podemos mencionar que el desarrollo de la actividad permitió que los estudiantes de primer grado de educación primaria transiten por el ciclo investigativo y lean información directa que se presenta en tablas y gráficos de barras, logrando de esta manera el primer nivel de lectura de Curcio. / This research aims to analyze how students 6-7 years of age, who are in first grade of primary school, passing through the research cycle of statistical thinking when working with tables and bar graphs. To use an activity which we designed according to the phases of the research cycle: Problem, Plan, Data Analysis and Conclusions (PPDAC). So we have the following research question: How do students first grade of primary education transiting cycle thinking when developing statistical tables and graphs related to bar activities? In our work we take as a reference the proposed Wild and Pfannkuch, on the development of statistical thinking because we believe that is a process that can be built from the earliest grades of basic education. Also we consider reading levels proposed by Curcio to identify the reading done by students on information presented in tables or bar charts. We used a qualitative research methodology such as case study because we want to recognize and describe how students pass through the phases of the research cycle when working with tables and bar charts. In conclusion we mention that the development of the activity allowed students to first grade of primary education transiting the research cycle and read direct information presented in tables and bar graphs, thus achieving the first level of reading Curcio.
128

Factores que limitan al proyecto "Mejoramiento de la aplicación de tecnologías de la información y comunicación-TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE. piloto en la región Lima" mejorar los índices de logro de aprendizaje de los alumnos de primaria de la provincia de Huaura, período 2011-2013

Palacios Vergara, Tamya Judit 16 November 2016 (has links)
La presente investigación ha identificado qué factores han limitado al proyecto “Mejoramiento de la aplicación de Tecnologías de la Información y Comunicación – TICs en los niveles de primaria y secundaria de EBR de las II.EE piloto en la Región Lima” lograr su fin y propósito de mejorar los índices de logro de aprendizaje de los escolares de nivel primario de la provincia de Huaura, los cuales son medidos a través de la Evaluación Censal de Estudiantes. La investigación se ha enfocado en el desarrollo de capacidades TIC del docente, en la educación de calidad para el desarrollo y en la importancia de los incentivos para motivar la participación. La finalidad de la investigación es, a través de la gerencia social, proponer medidas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje con TIC en las aulas escolares con el objetivo de enriquecer el aprendizaje del alumno para aumentar sus oportunidades de desarrollo personal y social, y no quedar rezagados de la actual sociedad de la información. La investigación, con enfoque cualitativo, tuvo como unidad de análisis a los docentes beneficiarios por el proyecto mencionado que enseñan en el nivel primario de la provincia de Huaura, ya que éste consistió en la entrega de laptops a los docentes y proyectores a las instituciones educativas con una previa capacitación sobre el manejo de las tecnologías de información y comunicación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de docentes para conocer principalmente el proceso de ejecución del proyecto, cómo utilizan los docentes las TIC y la valoración que le otorgan para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los datos mostraron que los docentes no han desarrollado sus capacidades para optimizar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la falta de información sobre los conocimientos y percepción del docente respecto a las TIC previa a la formulación del proyecto, una inadecuada capacitación, falta de un sistema de incentivos, monitoreo y soporte técnico. / Tesis
129

Secuencia didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros con estudiantes del 5° grado de educación primaria basada en el modelo de Van Hiele

Vidal Chavarria, Pedro Manuel 30 March 2016 (has links)
En esta tesis se expone una propuesta didáctica para la enseñanza de los cuadriláteros en base al modelo de Van Hiele para estudiantes del quinto grado de educación primaria. Este modelo consta de dos aspectos, que son, la descriptiva y la prescriptiva. La descriptiva busca identificar el nivel de razonamiento del estudiante y, la prescriptiva, que es la parte metodológica permite diseñar actividades en cada nivel de razonamiento, que puede permitir al estudiante, transitar al nivel inmediato superior de razonamiento. De esta manera se busca identificar las prácticas pedagógicas que contribuyan a que los estudiantes alcancen una actitud más asertiva en la apropiación de las definiciones geométricas y establecer relaciones entre las propiedades de los cuadriláteros. Por otro lado la metodología de investigación– acción busca mejorar la práctica docente, al integrar el trabajo intelectual y la reflexión con la experiencia. La aplicación de una propuesta didáctica, diseñado en actividades didácticas, nos permite analizar y describir el proceso de adquisición de los niveles de razonamiento en los estudiantes de primaria sobre el objeto matemático cuadriláteros. Lo que nos permite afirmar, que la aplicación de una secuencia de actividades diseñadas en base al modelo de Van Hiele, permite a los estudiantes de quinto grado de primaria, lograr el nivel II de razonamiento geométrico. / A didactic proposal is exposed in this thesis for teaching quadrilaterals based on the Van Hiele model to fifth grade elementary school students. This model consists of two aspects, which are the descriptive and the prescriptive one. The descrptive one aims to identify a student’s level of reasoning, and the prescriptive one, which is the methodological part, allows for designing activities in each level of reasoning, which may allow the student to move to the inmediate superior level of reasoning. This way, we are looking to identify the educational practices that contribute to students reaching a more assertive attitude in geometric definition appropriation, and to establish relations between the properties of the quadrilaterals. On the other hand, the research–action methodology aims to improve the teaching practice by integrating intellectual work and reflection with experience. Applying a didactic proposal, designed in didactic activities, allows us to analyze and describe the acquisition process of the reasoning levels in elementary students on the quadrilateral mathematical object. This allows us to state that applying a sequence of didactic activities, whose design is based on the Van Hiele model, allows fifth grade elementary students to achieve the II level of geometric reasoning.
130

Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de Educación

Valentín Llamosa, María Ysabel 08 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la organización praxeológica que presenta el objeto gráficos estadísticos en el texto escolar “Matemática 3” de tercer grado de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). Así esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la organización praxeológica que presentan los gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria? Para identificar la organización praxeológica de nuestro objeto de estudio utilizamos como marco referencial la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesta por Chevallard (1999), la cual nos permite identificar los tipos de tareas, las tareas que conforman estos tipos de tareas, las técnicas, las tecnologías que justifican dichas técnicas y la teoría. También tomamos en cuenta la presencia de los Indicadores de completitud de Fonseca (2004) para una organización local y describimos de qué manera se encuentran presentes en la parte del texto revisada. En nuestro trabajo desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica ya que esta nos permite describir la organización de nuestro objeto de estudio a partir de la información encontrada en el texto. Como resultado de nuestro trabajo describimos la organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos, la cual está formada por 10 tipos de tareas, 15 tareas, 2 técnicas, 13 tecnologías que integran los diferentes tipos de tareas y una teoría. Asimismo, hemos logrado verificar que en el texto solo se presentan parcialmente los indicadores OML 4 y OML 6 propuestos por Fonseca (2004). Esto nos permite concluir que nos encontramos frente a una praxeología local relativamente completa. Finalmente, mostramos algunos resultados y consideraciones finales. / This research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999), which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques, technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2 techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca (2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations.

Page generated in 0.1076 seconds