• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 177
  • Tagged with
  • 177
  • 177
  • 177
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 114
  • 112
  • 81
  • 77
  • 72
  • 42
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Configuración epistémica e identificación de niveles de algebrización en tareas estructurales de los textos oficiales del V ciclo de educación primaria

Julian Trujillo, Edwin Cristian 04 September 2017 (has links)
El presente trabajo emplea algunas herramientas teóricas y metodológicas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), para identificar los diferentes significados asociados a la tareas estructurales, es decir, aquellas tareas que involucran las operaciones y propiedades de las estructuras numéricas de los números naturales , fraccionarios y decimales positivos . Para ello, se han analizado algunos textos de matemática superior, textos didácticos e investigaciones que son un referente importante en el estudio de las tareas estructurales. La noción de significado se concretiza haciendo uso de la herramienta configuración epistémica que brinda el EOS. Permite reconocer las definiciones y propiedades, mientras se resuelven problemas con procedimientos y argumentos que los justifican. Por otro lado, los niveles de algebrización permiten otorgar grado según sean los procesos de generalización desarrollados en la soluciones de las tareas. Se han identificado significados como: comparación, cambio, igualación, combinación, proporcionalidad simple, producto de medidas, densidad orden, producto y conjeturas validación. A continuación, se ha analizado los libros de texto del V ciclo de educación primaria del Perú, los cuales comprenden los grados de 5to y 6to, realizando un análisis epistémico de las tareas estructurales e identificando los niveles de algebrización. Encontrándose que predomina el lenguaje verbal y simbólico, se enfatiza en el uso de propiedades y operaciones fundamentales de los números naturales, fracciones y decimales positivos. Además, se consideran situaciones en su gran mayoría extramatemáticas, esto es, situaciones relacionadas con el mundo real, aunque no se establecen conexiones con otras áreas de conocimiento; esto ocurre pese a que el currículo nacional en la educación primaria establece que las áreas deben propiciar la integración de diversos campos del conocimiento, acorde con las etapas del desarrollo del estudiante. Por otro lado, podemos resaltar que los argumentos empleados corresponden al método deductivo y empírico. Finalmente, con respecto a los niveles de algebrización la solución de solo una tarea corresponde a un nivel 2, es decir, se plantea una ecuación de primer grado y se entiende la división como operación inversa de la multiplicación.
92

Programa de Lectura Independiente para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de primaria de una institución educativa privada de Lima

Heller Vásquez, Lais Isabel 29 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del programa Lectura Independiente para desarrollar la comprensión de textos en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa particular de Lima. El diseño de la metodología empleada es cuasi - experimental. La población está conformada por 54 alumnas de 3 grado de primaria, de las cuales 27 formaron parte del grupo experimental y las 27 restantes del grupo control. El instrumento utilizado como pretest y postest es la Evaluación de Comprensión lectora (ECLE – 1). Tras la aplicación del programa se puede evidenciar que la comprensión lectora del grupo experimental mejoró significativamente. Por lo tanto, se concluye que el programa Lectura Independiente es efectivo para desarrollar la comprensión lectora. / The research’s objective is to evaluate the effectiveness of the Independent Reading program to develop the comprehension of texts in students of third grade of primary of a educational institution in Lima. The design of the methodology used is quasi - experimental. The population is confirmed by 54 students of third grade of primary, of which 27 were part of the experimental group and the remaining 27 of the control group. The instrument used as pretest and posttest is the Evaluación de Comprensión Lectora (ECLE - 1). After the application of the program it can be evidenced that the reading comprehension of the experimental group improved remarkably. Therefore, it is concluded that the Independent Reading program is effective to develop reading comprehension.
93

Las habilidades socioemocionales de las docentes de primaria en el favorecimiento de la convivencia de aula en una escuela pública del distrito de San Miguel

Contreras Ramos, Samuel 20 June 2024 (has links)
Las habilidades socioemocionales docentes son esenciales para establecer relaciones interpersonales asertivas en la escuela. En el intercambio de conocimientos, sentimientos y otras expresiones, el/la docente debe ser capaz de regular sus emociones, escuchar a sus interlocutores y actuar con respeto y justicia. Todo ello permite construir una convivencia en el aula basada en principios de democracia, igualdad y paz. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar las habilidades socioemocionales de las docentes del quinto ciclo de educación primaria y su favorecimiento en la convivencia en el aula. De esa manera, desde un enfoque cualitativo tipo descriptivo de investigación, se busca hallar información en cuanto a la empatía, adaptación y sensibilidad comunicativa, y autoeficacia de las docentes, con la intención de describir cómo estas fomentan la convivencia democrática, pacífica e inclusiva. Para ello, se aplica dos instrumentos de recolección de datos: guía de entrevista, dirigida a 3 docentes tutoras; y guía de observación, aplicada a 8 sesiones de aprendizaje. Del análisis, se concluye que las habilidades abordadas favorecen la convivencia en sus tres elementos. El respeto a las circunstancias de la/el estudiante, el fomento de la participación activa y la reflexión de los eventos de violencia, productos de las dinámicas de interacción, el uso de estrategias de enseñanza y la motivación docente, generan espacios de comprensión. Finalmente, se recomienda realizar más estudios respecto al tema en el Perú, elaborar instrumentos desde los elementos de la convivencia en relación con las habilidades socioemocionales e incluir las perceptivas de los/las estudiantes. / Teacher Socio-Emotional Skills are essential for establishing assertive interpersonal relationships at school. In the exchange of knowledge, feelings and other expressions, the teacher must be able to regulate their emotions, listen to his interlocutors and act with respect and justice. All this allows us to build a coexistence in the classroom based on the principles of democracy, equality and peace. In this sense, the objective of the present investigation is to analyze Teachers’ Socio-emotional Skills of the fifth cycle of primary education and their favoring in the coexistence in the classroom. In this way, from a qualitative research approach, it seeks to find information regarding empathy, adaptation and communicative sensitivity, and self-efficacy of teachers, with the intention of describing how they promote democratic, peaceful and inclusive coexistence. To this end, two instruments are applied for the collection of information: interview guide, aimed at 3 tutor teachers; and observation guide, applied to 8 learning sessions. From the analysis it is concluded that the skills addressed favor coexistence in its three elements. Respect for the student's circumstances, the promotion of active participation and reflection on violent acts, products of interaction dynamics, the use of didactic strategies and teacher motivation, generate spaces for understanding. Finally, it is recommended to carry out more studies on the subject in Peru, develop instruments based on the elements of coexistence in relation to socioemotional skills and include the students' perceptions.
94

Las competencias emocionales de dos docentes de primaria de una I.E. para el acompañamiento tutorial de estudiantes en la modalidad remota

Chávez Vargas, Clara Jesus, Delgado Rojas, Helen Estrella 08 April 2021 (has links)
Ante los cambios en el campo educativo a causa de la Pandemia del Covid-19, se ha optado por desarrollar y brindar mayor conciencia sobre las competencias emocionales de los docentes, con el fin de seguir acompañando a cada uno de los estudiantes en la modalidad remota. Por ello, el presente trabajo, que se caracteriza por ser cualitativo, tiene como objetivo analizar las competencias emocionales de dos docentes de cuarto y quinto grado de primaria para el acompañamiento tutorial de los estudiantes en la modalidad de remota en una I.E. A la vez, se cuenta con dos objetivos específicos como el identificar las competencias emocionales y describir estas competencias aplicadas por dos docentes de cuarto y quinto de primaria en el acompañamiento tutorial a los estudiantes en la modalidad remota. Además, para esta investigación se usan instrumentos de recojo de información, viables de acuerdo a los objetivos, los cuales son la guía de observación y la guía de entrevista semiestructurada. Al culminar el análisis de los hallazgos, se observa que las participantes demuestran el desarrollo de competencias emocionales como la conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y para la vida y bienestar; sin embargo, parece haber una falta de conocimiento sobre estrategias para generar emociones positivas y adaptarse al nuevo contexto de enseñanza. Por consiguiente, se sugiere una mejor orientación y capacitación de los docentes, con el fin de evitar reacciones negativas y brindar acompañamiento adecuado a los estudiantes en esta modalidad. / Having seen the changes in the education field due to the Covid-19 pandemic, it has been decided to develop and provide greater awareness about teacher’s emotional competencies, in order to continue the guidance of each student during remote teaching. For this reason, this research, which is qualitative, aims to analyze the emotional competencies of two teachers from fourth and fifth grade of primary for the tutoring guidance of students during virtual classes in a public school. It has two specific objectives, such as identifying emotional competencies and describing these competencies applied by two fourth and fifth grade teachers in tutoring students during remote teaching. In addition, for this investigation, instruments to collect information that are used, made according to the objectives, are the observation guide and the semi-structured interview guide. At the end of the analysis, it is observed that the participants demonstrate the development of emotional competencies such as emotional awareness, emotional regulation, emotional autonomy, social competence and competency for life and well-being. However, it seems that there is a lack of knowledge about strategies to generate positive emotions and adapt to this new teaching context. Therefore, a better orientation and training towards teachers is suggested, in order to avoid negative reactions and provide adequate guidance to students during remote teaching.
95

El uso del juego como estrategia de enseñanza para la adición y sustracción, aplicado por una docente en estudiantes de primer grado de una Institución Pública de Lima Metropolitana

Sanchez Vasquez, Leyde Ursula 20 August 2021 (has links)
El juego posee diversos beneficios entre ellos el permitir el desarrollo del aprendizaje, dado que, al ser utilizado en una sesión, el estudiante, logra no solo un aprendizaje significativo, sino que disfruta y se motiva a seguir aprendiendo más sobre el tema tratado. La presente investigación es de nivel descriptivo, con enfoque cualitativo. El objetivo principal es analizar el uso del juego como estrategia de enseñanza para la adición y sustracción aplicada por una docente en primer grado de Educación Primaria. Se administraron tres instrumentos, la lista de cotejo, la ficha de observación y la guía de entrevista los cuales permitieron responder y describir de qué manera se utiliza el juego para la enseñanza de adición y sustracción. Como resultado del análisis, se concluye que la docente valoraba el juego como estrategia de enseñanza que contribuye, principalmente, a desarrollar las nociones de la adición y sustracción, a través de una forma de aprender diferente a la convencional. Asimismo, el reto más grande que exige su aplicación, por parte de la docente, es la necesidad de conocer los fundamentos necesarios y tener los objetivos claros al momento de planificar las actividades lúdicas. Además, cabe resaltar que al aplicar los juegos en las diversas sesiones es necesario tener en cuenta el contexto de cada uno de los estudiantes, es decir, costumbres, estilos de aprendizajes y lo que le gusta al estudiante. / The game has several benefits, including the development of learning, given that, when used in a session, the student not only achieves significant learning, but also enjoys and is motivated to continue learning more about the subject. This is a descriptive research with a qualitative approach. The main objective is to analyze the use of games as a teaching strategy for addition and subtraction applied by a teacher in the first grade of primary education. Three instruments were administered, the checklist, the observation sheet and the interview guide, which made it possible to answer and describe how the game is used to teach addition and subtraction. As a result of the analysis, it is concluded that the teacher valued the game as a teaching strategy that mainly contributes to developing the notions of addition and subtraction, through a way of learning that is different from the conventional one. Likewise, the greatest challenge that its application requires, on the part of the teacher, is the need to know the necessary fundamentals and to have clear objectives when planning the play activities. In addition, it should be emphasized that when applying the games in the various sessions it is necessary to consider the context of each of the students, i.e. habits, learning styles and what the student likes.
96

Percepción de los padres de familia sobre el estilo de crianza familiar y el desarrollo de habilidades sociales en niños de primer grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima

Almeyda Muñoz, Katya Paola 20 April 2021 (has links)
En la presente investigación se busca analizar la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, considerando que, al ser niños de primer grado, la interacción de los niños es mayormente con la familia. En ese sentido, son los padres los que brindan a los niños, durante la interrelación cotidiana, herramientas clave para verbalizar y actuar en una sociedad. Considerando ello, en este estudio analiza la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, porque en función a ellos se determina la relación entre padres e hijos. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado se optó por una investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. En la investigación, se hizo evidente que el estilo más utilizado por las familias que participaron en este estudio es el democrático, el cual se evidencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales de los niños con la teoría, se aprecia que ellas se relacionan con los estilos de crianza democrático, autoritario y sobreprotector. Por lo cual, el principal hallazgo del estudio es que en algunos casos los estilos de crianza se orientan al desarrollo de las habilidades sociales de los niños, sin embargo, no en todos ellos, ya que intervienen los factores personales. Considerando que, las características de la personalidad de cada niño también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero en menor magnitud comparándolas con los estilos de crianza. / The present research seeks to analyze the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of the social skills of their children, considering that, being first grade children, the interaction of children is mainly with the family. In this sense, it is parents who provide children, during daily interaction, with key tools to verbalize and act in a society. Considering this, in this study it analyzes the perception of parents about the styles of family upbringing for the development of their children's social skills, because the relationship between parents and children is determined based on them. To achieve the aforementioned objective, a qualitative and descriptive-level research was chosen. In the research, it became clear that the style most used by the families that participated in this study is democratic, which is evidenced in everyday interactions. However, when comparing children's social skills with theory, it is appreciated that they are related to democratic, authoritarian and overprotective parenting styles. Therefore, the main finding of the study is that in some cases parenting styles are oriented to the development of children's social skills, however, not in all of them, since personal factors intervene. Whereas, the personality characteristics of each child also influence the development of social skills, but to a lesser extent compared to parenting styles.
97

La competencia TIC en los estudiantes de Tercer grado de una IE estatal en el marco de la educación a distancia

Reyes Campos, Carol Arminda Reyna 30 March 2021 (has links)
La educación ha cambiado con la COVID-19, algunos niños tienen clases virtuales sincrónicas y asincrónicas (complemento); otros solo tienen clases asincrónicas debido al poco acceso a internet, mientras que aquellos sin internet usan las tecnologías disponibles. Esta diversidad obliga a llamar a la educación que enfrentamos como una educación a distancia. Ello solo se identifica luego de comprender las características de la educación a distancia en el marco del Currículo Nacional, el cual es uno de los objetivos de la presente investigación, en el que es necesario comprender las terminologías. La educación a distancia es una oportunidad para develar qué tan desarrollada está la competencia “se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC” en los estudiantes, ya que, para continuar con la educación, se está empleando tecnología, entre ellas las TIC (tecnologías de la información y comunicación), lo cual implica por parte de los estudiantes poner en práctica desempeños de esta competencia de acuerdo con el Currículo Nacional. La finalidad de esta tesis es investigar a profundidad la competencia TIC para lograr describir los desempeños presentes en los estudiantes del tercer grado de la Educación Básica Regular de una institución pública. Se evidencia que los desempeños más desarrollados en los estudiantes corresponden a las capacidades de interactuar en entornos virtuales y gestionar información en los entornos virtuales. Además, de identificar desarrolladas capacidades superiores a las del grado correspondiente. / Education has changed with COVID-19, some children have synchronous and asynchronous (complementary) virtual classes; others only have asynchronous classes due to poor internet access, while those without internet use the available technologies. This diversity makes it necessary to call the education we face as distance education. This is only identified after understanding the characteristics of distance education in the framework of the National Curriculum, which is one of the objectives of the present research, where it is necessary to understand the terminologies. Distance education is an opportunity to unveil how developed the competence "develops in virtual environments generated by ICT" is in students, since, in order to continue education, technology is being used, among them ICT (information and communication technologies), which implies that students put into practice performances of this competence according to the National Curriculum. The purpose of this thesis is to investigate ICT competence in depth in order to describe the performances present in students in the third grade of Regular Basic Education in a public institution. It is evident that the most developed performances in students correspond to the abilities of interacting in virtual environments and managing information in virtual environments. In addition, they identify developed skills that are superior to those of the corresponding grade.
98

Percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021

Zagaceta Gallac, Nicanor 17 April 2023 (has links)
Son escasos los estudios realizados a nivel nacional e internacional acerca de la evaluación diagnóstica. Por ende, se resalta la relevancia y la peculiaridad de la presente investigación dentro del ámbito pedagógico y en el marco de la implementación de la evaluación diagnóstica por parte del Ministerio de Educación del Perú. Desde este trabajo, se reconoce la importancia de esta evaluación como orientadora e impulsadora de la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje basándose en una información realista de los estudiantes, por esta razón, resulta esencial conocer las percepciones docentes, pues es la manera como el docente la interpreta. En este trabajo se aborda el problema: ¿Cuáles son las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021? Para ello, se propuso el siguiente objetivo general: analizar las percepciones docentes sobre la evaluación diagnóstica aplicada a los estudiantes del tercer ciclo de primaria en una escuela pública de Lima durante el periodo de educación remota 2021. El enfoque metodológico es cualitativo y el nivel es descriptivo. Para el recojo de información se usó la técnica de la entrevista, teniendo el guion de entrevista como su instrumento, el cual fue aplicado a cuatro docentes. A partir de los resultados obtenidos se evidencia que los docentes en su mayoría reconocen conceptos alineados a lo que describen los diferentes teóricos; no obstante, también se pudo identificar vacíos conceptuales y falta de profundización teórica. Finalmente, existe una clara evidencia de que los docentes dan una valoración positiva a la evaluación diagnóstica y la consideran de gran importancia para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. / There are few studies carried out at the national and international level about diagnostic assessment. Therefore, the relevance and peculiarity of this research within the pedagogical field and within the framework of the implementation of the diagnostic evaluation by the Ministry of Education of Peru is highlighted. From this work, the importance of this evaluation as a guide and promoter of the improvement of the quality of the teaching and learning process is recognized based on realistic information from the students, for this reason, it is essential to know the teaching perceptions, since it is the way, the teacher interprets it. In this paper, the problem is: What are the teachers' perceptions about the diagnostic evaluation applied to students in the third cycle of primary school in a public school in Lima during the remote education period 2021? To do this, the following general objective was proposed: to analyze the teachers' perceptions on the diagnostic evaluation applied to students in the third cycle of primary school in a public school in Lima during the remote education period 2021. The methodological approach is qualitative and the level is descriptive. For the collection of information, the interview technique was used, having the interview script as its instrument, this was applied to four teachers. From the results obtained it is evident that the teachers mostly recognize concepts aligned to what is described by the different theorists; However, conceptual gaps and a lack of theoretical depth could also be identified. Finally, there is clear evidence that teachers give a positive assessment to the diagnostic evaluation and consider it of great importance for the improvement of the teaching-learning processes.
99

Las situaciones didácticas de Brousseau y los procesos didácticos con apoyo de material no estructurado para favorecer la resolución de problemas de cambio 3 y 4 en los estudiantes de la I.E N° 120 “Manuel Robles Alarcón”, del distrito de San Juan de Lurigancho -UGEL-05

Chihuan Inga, Juvenal 06 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “Las situaciones didácticas de Brousseau y los procesos didácticos con apoyo de material no estructurado para favorecer la resolución de problemas de cambio 3 y 4 en los estudiantes de la I.E N° 120 Manuel Robles Alarcón” surge después de haber hecho el análisis documentario de la I.E: el PEI del 2017 al 2021, el PAT y el FODA, los cuales evidencian los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de segundo donde se observa un alto porcentaje de estudiantes con bajo nivel de logros en el área de Matemática. Esta cruda realidad educativa permite observar, diagnosticar, reflexionar, analizar e investigar los problemas que aquejan la labor pedagógica de los maestros. El fundamento teórico se basa en diferentes autores, como Santos (2014), quien manifiesta que la resolución de problemas es una actividad principal en el aprendizaje de las matemáticas, pues ofrece a los estudiantes las oportunidades de examinar y discutir los conceptos que tienen estrecha relación con la construcción del pensamiento matemático. Para la construcción del proyecto se elabora el árbol de problemas, la matriz de consistencia y el documento FODA. Este proyecto propone a los docentes el empoderamiento de las situaciones didácticas de Brousseau, con la finalidad de desarrollar la capacidad de traducir cantidades a expresiones numéricas y resolver problemas de cambio. Por lo expuesto, el objetivo central del proyecto de innovación es mejorar los aprendizajes matemáticos de la resolución de problemas de cambio 3 y 4. Puesto en marcha el proyecto, los docentes participan en talleres vivenciales de capacitación y asesoramiento. Al término del proyecto, se espera que los estudiantes presenten niveles de logros satisfactorios en la resolución de problemas matemáticos.
100

Estrategias didácticas para fortalecer habilidades de cálculo mental que favorecen la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho

Dominguez Marin, Patricia Mercedes 02 May 2019 (has links)
Este proyecto de innovación denominado “Estrategias didácticas para fortalecer habilidades de cálculo mental que favorecen la resolución de problemas de cantidad en los estudiantes de segundo grado de primaria de la institución educativa Fe y Alegría 26 del distrito de San Juan de Lurigancho”, surge ante la necesidad de poseer docentes idóneos para mejorar los aprendizajes y los resultados de la competencia de cantidad en el segundo grado de primaria. El objetivo central de este proyecto es conseguir que las docentes involucren en sus sesiones de aprendizaje estrategias de cálculo mental para resolver problemas aditivos. El marco conceptual se sustenta en los aportes de María Ortiz Vallejo y Cecilia Parra, especialistas en educación matemática y promotoras del trabajo de cálculo mental en la enseñanza primaria, ambas promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas a partir de su práctica, de las orientaciones didácticas, de las estrategias aplicadas en las sesiones de aprendizaje y de las características e importancia del docente activo durante su enseñanza. A través de la matriz del FODA, se analizan las características internas y la situación externa de la institución como punto de referencia para planificar el proyecto con éxito; el resultado de este análisis permitirá identificar la situación problemática, organizar sus causas y efectos en el árbol de problemas, definir los criterios para establecer el objetivo general, los específicos y plantear las actividades en la matriz de consistencia. El proyecto contiene tres partes: La primera se refiere a la caracterización de la realidad educativa que nos acerca a la situación socio económica y cultural de los estudiantes, la segunda describe en el marco conceptual los temas de cálculo mental, el rol de docente y el uso de diversas estrategias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y la tercera parte puntualiza la matriz de evaluación y monitoreo para corregir errores que se pueden presentar durante el desarrollo del proyecto. El plan de trabajo menciona las actividades, los responsables y el tiempo en que se ejecutará. Se adjuntan los anexos con los datos estadísticos, las fuentes documentarias y textuales que dan validez a la elaboración del proyecto. Finalmente los resultados esperados con la implementación y monitoreo del proyecto de innovación permitirán que la institución educativa cuente con docentes de segundo grado capacitadas en el uso de estrategias de cálculo mental y que logren involucrarlas en la planificación de sus sesiones de aprendizaje.

Page generated in 0.2527 seconds