• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 176
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 176
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 113
  • 111
  • 81
  • 77
  • 72
  • 42
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Con mi biblioteca rodante me divierto y comprendo lo que leo

Romero Rodriguez, Maria Elena 08 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina, “Con mi biblioteca rodante me divierto y comprendo lo que leo”, surge de la dificultad hallada en los estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa “G.M. Andrés Avelino Cáceres D.” del distrito de El Agustino, presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para inferir e interpretar el significado de palabras en textos narrativos, este problema tiene algunas causas, como: docentes que aplican inadecuadamente estrategias metodológicas para la comprensión lectora, padres que no fomentan hábitos de lectura a sus niños y niñas en sus hogares. El objetivo central de este proyecto es: docentes que aplican estrategias y metodologías adecuadas en la Comprensión Lectora, nivel inferencial. Los conceptos que sustentan la innovación son: Isabel Solé, manifiesta que, mediante la comprensión lectora el lector obtiene aprendizaje a través de sus conocimientos previos y la interacción con el texto. Y Cerda menciona que el trabajo con títeres es, primordial y esencial, más que la televisión porque el espectador interactúa, imagina y percibe el diálogo con el títere. Para la construcción del proyecto de innovación educativa se tiene en cuenta la elaboración de matriz FODA, a partir de éste se construye el árbol de problemas, luego el árbol de objetivos, finalmente la matriz de consistencia que detalla la estructura del proyecto. Las fuentes bibliográficas consultadas sustenten el problema planteado y su solución, por eso la construcción del trabajo académico contiene tres partes: Ubicación del proyecto en el contexto educativo, marco conceptual y diseño del proyecto. Al término del proyecto educativo se espera que los estudiantes interactúen eficazmente en la competencia lectora en diversa situación de comunicación. En conclusión la aplicación de este proyecto es factible porque se compone de un diagnóstico de la situación que busca contribuir a la mejora de los problemas detectados.
102

Mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas del 4to. grado de Educación Primaria de una institución educativa de Lima Metropolitana

Mestanza Calderón, Vannia Stefany 24 June 2019 (has links)
Esta investigación tiene como finalidad describir los mecanismos que promueven la participación democrática en niños y niñas de 4to. grado de Educación Primaria de una IE de Lima Metropolitana. El estudio es de corte empírico y se desarrolla bajo el método de estudio de casos, el cual permite describir y analizar a profundidad los distintos mecanismos que la institución realice, tanto a nivel institucional, como en el aula. Para ello, se han diseñado instrumentos para recoger información de acuerdo a los objetivos específicos planteados, estos son la matriz de documentos, para analizar los documentos institucionales de la IE (PEI, RCOES y MP-PC); la guía de observación, aplicada a ocho sesiones de clase; y el guion de entrevista semiestructurada, destinada a las docentes tutoras. Estas fueron aplicadas teniendo en cuenta el Proceso de Protocolo Informado (PCI). Así mismo, se estructuró una matriz de triangulación, para el análisis de información, el cual tuvo como fuente todos los instrumentos antes mencionados. Los resultados de esta investigación invitan a reflexionar sobre el papel de las Instituciones Educativas en la formación de niños y niñas para que asuman con responsabilidad su ciudadanía teniendo en cuenta el respeto por la diversidad, el diálogo intercultural efectivo y el bien común, desde la Educación Básica como un proceso planificado. Dicho de ese modo, este estudio muestra que la aplicación de los mecanismos para la participación democrática es producto de concepciones, principios y formación docente. En ese sentido, este estudio es un punto de referencia para repensar la estructura de la escuela y sus fines.
103

El juego con material estructurado y recursos Tic para mejorar la resolución de situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras en los estudiantes del III Ciclo de la I.E. Francisco Bolognesi, del Distrito de Comas

Escobedo Mosquera, Elsa Isabel 05 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El juego con material estructurado y recursos TIC para mejorar la resolución de situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras en los estudiantes del III Ciclo de la I.E. Francisco Bolognesi, del distrito de Comas”, surge porque los estudiantes no logran resolver de manera satisfactoria situaciones problemáticas de descomposición de números naturales de dos cifras. El objetivo central de este proyecto es revertir dicha problemática detectada, logrando en los estudiantes niveles satisfactorios. Los conceptos que sustentan la innovación incluyen a: Jiménez (2005), quien menciona que los juegos lúdicos desarrollan las capacidades del pensamiento abstracto donde llegan a comprender situaciones problemáticas y dar posibles soluciones; Sáez (2012), quien sostiene que el material estructurado como base 10, el ábaco y las regletas sirven para el aprendizaje de la descomposición de los números naturales; y Martín, (2013) quien afirma que los estudiantes y docentes que desarrollan sus capacidades y habilidades tecnológicas se hacen más responsables, autónomos y críticos. Para la construcción del proyecto se analizó el FODA de la I.E., los resultados de exámenes censales, de donde se extrajo el problema a investigar, el Árbol de Problemas, el Árbol de los Objetivos, la Matriz de Consistencia; libros, revistas y tesinas para justificar el proyecto académico que contiene tres partes: Marco Conceptual, Diseño y Anexos. Al finalizar la implementación del proyecto, se espera lograr docentes actualizados en estrategias lúdicas con material estructurado para favorecer el proceso de resolución de problemas de descomposición de números naturales con dos cifras, que utilizan estrategias lúdicas en sus sesiones y que tengan suficientes conocimientos sobre los juegos interactivos y uso de tics. Finalmente, los estudiantes de la I.E. Francisco Bolognesi lograrán resolver satisfactoriamente problemas utilizando nuevos enfoques y recursos tecnológicos en el área de Matemática.
104

Efectos de la aplicación del programa “TAEL : entrenándonos para comprender mejor” sobre la conciencia morfológica y la comprensión lectora en niños de 5° grado de primaria de un colegio privado del distrito de Los Olivos en el año 2019

Valerio Milla, Roxana Elizabeth 08 August 2022 (has links)
Esta tesis busca establecer un diálogo entre la propuesta filosófica de Maurice Merleau- Ponty y la obra 4’33” de John Cage con el fin de responder a la siguiente pregunta: ¿de qué modo la reversibilidad a la que apunta el filósofo en sus escritos tardíos tiene lugar en el arte musical y en la escucha profunda que la obra 4’33” propone? Sostenemos que el concepto de reversibilidad que ofrece la ontología de Merleau-Ponty se hace presente en el sistema de la escucha y se expresa de manera radical en esta pieza. Para ello, exploramos cómo 4’33” nos invita a experimentar la reversibilidad en múltiples relaciones de entrelazo e intercambio que se dan en la escucha y los distintos tipos de silencio que cada una de estas presenta. Este recorrido nos aproxima a lo que llamamos el silencio de “lo profundo”, la dimensión originaria de nuestra vida perceptiva donde se tiene experiencia del Ser.
105

Conocimientos docentes relacionados a la Alfabetización Informacional para la gestión de la información de Recursos Educativos Abiertos

Reategui Chira, Arich Julyssa 14 December 2022 (has links)
Frente a la brecha digital de acceso al conocimiento, los Recursos Educativos Abiertos (REA) se presentan como respuesta para eliminar esta barrera. No obstante, existe incertidumbre en torno a las competencias que posee el profesorado para enfrentar la cantidad de recursos que hay en el medio digital. Por lo mencionado, esta investigación se realiza con el objetivo de analizar los conocimientos de docentes, del nivel de primaria, relacionados a la Alfabetización Informacional (AI) a fin de gestionar la información de REA. En relación con la metodología, el estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Tiene como finalidad describir y analizar los saberes respecto a los beneficios y riesgos del uso de la información de REA, así como los procesos de gestión de la información que comprende la Alfabetización Informacional. A partir de ello, se concluye que las docentes muestran dificultades para identificar los REA y sus diferentes tipos de licencia de uso, pero sí identifican los beneficios y riesgos del uso educativo de estos recursos. Asimismo, se determina que las docentes reconocen la importancia de la AI en la formación docente; sin embargo, evidencian conocimientos limitados en torno a los procesos de búsqueda, filtrado, evaluación, almacenamiento y recuperación de la información que contempla un REA. El aporte de esta investigación es visibilizar una de las competencias digitales docentes que no viene recibiendo la atención adecuada en nuestro país. / Faced with the digital gap in access to knowledge, Open Educational Resources (OER) are presented as a response to eliminate this barrier. However, there is uncertainty about the skills that teachers have to deal with the amount of resources available in the digital environment. Therefore, this research is carried out with the objective of analyzing the knowledge of teachers from Primary level, related to Information Literacy (IL) in order to manage the information of OER. In relation to the methodology, the study is framed in the qualitative approach, of a descriptive type. Its purpose, is to describe and analyze the knowledge regarding the benefits and risks of using OER information, as well as the information management processes involved in IL. From this, it is concluded that teachers show difficulties in identifying OER and their different types of licenses for use, but they do identify the benefits and risks of the educational use of these resources. Likewise, it is determined that teachers recognize the importance of IL in teacher training; however, they show limited knowledge about the process of searching, filtering, evaluating, storing and retrieving the information contained in an OER. The contribution of this research is to make visible one of the teaching digital skills that has not been receiving adequate attention in our country.
106

Percepción docente sobre el desarrollo de la competencia lectora en un aula del cuarto grado del nivel primaria de una escuela pública de Lima Metropolitana

Reyes Mañueco, Pamela Judhit 14 December 2022 (has links)
La presente investigación aborda la percepción de una docente de cuarto grado del nivel primaria acerca del desarrollo de la competencia lectora a través del Plan Lector. Esto surge a partir de la necesidad e importancia de que los estudiantes desarrollen de manera óptima dicha competencia. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar la percepción de una docente del cuarto grado del nivel primaria sobre el desarrollo de la competencia lectora a través del Plan lector, en la modalidad presencial. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos que consisten en describir el uso del Plan Lector en un aula de cuarto grado del nivel primaria y describir el desarrollo de la competencia lectora en un aula de cuarto grado del nivel primaria desde la percepción de una docente de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Asimismo, la metodología en la cual se sustenta la investigación es de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. Con relación al recojo de información, se establece el uso de las técnicas de la observación y entrevista semiestructurada a una docente tutora de cuarto grado del nivel primaria, teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Los hallazgos del estudio revelan que el uso del Plan Lector favorece el desarrollo de la competencia lectora de los estudiantes de cuarto grado de primaria. Considerando la importancia del tema, se recomienda continuar con investigaciones que fortalezcan el desarrollo de la competencia lectora a través de la aplicación de estrategias didácticas en el aula. / This research addresses the perception of a fourth-grade teacher at the primary level about the development of reading skills through the Reading Plan. This arises from the need and importance for students to optimally develop this competence. In this sense, the objective of this research is to analyze the perception of a fourth grade primary school teacher on the development of reading competence through the Reading Plan, within the framework of face-to-face education. Consequently, two specific objectives are proposed, which consist of describing the use of the Reading Plan in a fourth grade classroom at the primary level and describing the development of reading competence in a fourth grade classroom at the primary level from the perception of a teacher from a public educational institution in Metropolitan Lima. Likewise, the methodology on which the research is based is qualitative and descriptive. In relation to the collection of information, the techniques of observation and semi-structured interview with a fourth grade elementary school teacher tutor were used, taking into account the principles of research ethics. The findings of the study reveal that the use of the Reading Plan, as an integral strategy, favors the development of the reading competence of fourth grade elementary school students. Considering the importance of the topic, it is recommended to continue with the research on strategies that favors the development of reading competence.
107

Concepciones que poseen los docentes de primaria de una institución educativa pública de Lima sobre la cultura y el abordaje de los saberes culturales en el aula

Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna 31 October 2022 (has links)
El estudio de las concepciones docentes ha adquirido mayor relevancia en los últimos años dada su significativa influencia en las prácticas del aula. Sin embargo, las concepciones docentes en relación a la cultura y los saberes culturales de los estudiantes han sido muy poco indagadas, pese a que el Perú es un país pluricultural y, en las últimas décadas, se sigue registrando un creciente flujo migratorio tanto interno como proveniente de otros países. En ese sentido, esta investigación cualitativa y de tipo descriptiva tiene como foco las concepciones docentes sobre cultura y abordaje de saberes culturales en el aula. Para ello, se plantearon 2 objetivos: identificar en el discurso de los docentes los significados, creencias y representaciones sobre cultura; e identificar en el discurso de las docentes los significados, creencias y representaciones sobre qué saberes culturales abordan en el aula. Las fuentes de información la conformaron 6 docentes de primaria pertenecientes a una institución educativa pública de Lima. Para el recojo de la información se utilizó una encuesta y una entrevista semiestructurada. La investigación mostró que las docentes no poseen una sola manera de mirar a la cultura, por el contrario, sus concepciones son complejas y poseen rasgos de los siguientes grupos establecidos: la cultura entendida como folklore y patrimonio, la cultura entendida como prácticas cotidianas y la cultura entendida como factor para la transformación social. Asimismo, se evidenció que las docentes priorizan abordar los saberes culturales visibles de sus estudiantes frente a los saberes profundos. / The study of teachers’ conceptions has become more relevant in recent years given its significant influence on classroom practices. However, teachers’ conceptions in relation to the culture and the cultural knowledge of the students have been very little investigated, despite the fact that Peru is a multicultural country and, in recent decades, a growing migratory flow continues to be registered, both nationally and internationally. In this sense, this qualitative and descriptive research focuses on teachers’ conceptions about culture and approach to cultural knowledge in the classroom. To do this, 2 objectives were set: to identify the meanings, beliefs and representations about culture in the teachers' discourse; and to identify in the discourse of the teachers the meanings, beliefs and representations about what cultural knowledge they address in the classroom. The information sources were made up of 6 primary school teachers who belong to a public school in Lima. To collect the information, a survey and a semistructured interview were used. The research showed that teachers do not have a single way of looking at culture, on the contrary, their conceptions are complex and have traits of the following established groups: culture understood as folklore and heritage, culture understood as daily practices and culture understood as a factor for social transformation. Likewise, it was evidenced that teachers prioritize addressing the visible cultural knowledge of their students over deep knowledge.
108

Interacciones pedagógicas entre docente - estudiante en un aula virtual sincrónico de 3er Grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Espinoza Quispe, Nelson Lyndon 02 November 2022 (has links)
La presente investigación se justifica en la importancia de analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un entorno virtual sincrónico, la cual permita orientar las prácticas pedagógicas en escenarios virtuales, abordar limitaciones y servir de base para futuras investigaciones. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan las interacciones pedagógicas entre el docente y los estudiantes en un aula virtual sincrónico de 3er grado de primaria en una institución educativa pública de Lima Metropolitana. Ello, a partir de describir las interacciones que se generan en este entorno virtual y el rol que asume el docente y los estudiantes en las interacciones pedagógicas. La tesis se sostiene bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, en la que se tiene como informantes al docente y los estudiantes, y en el que se propone el empleo de técnicas como la observación y la encuesta, a partir del diseño de instrumentos como la lista de cotejo y el cuestionario para la recogida de datos, los cuales son aplicados bajo los protocolos éticos. Los resultados obtenidos permiten concluir que las interacciones pedagógicas se manifiestan a partir las relaciones comunicativas que se generan entre el docente y los estudiantes, tales interacciones involucran mayormente al docente y los estudiantes que tienen las cámaras prendidas durante la clase; por lo tanto, se sugiere complementar esta investigación mediante el análisis de la calidad de las interacciones pedagógicas que se generan entre estos. / The present research is justified in the importance of analyzing how the pedagogical interactions between the teacher and the students are manifested in a synchronous virtual environment, which allows to orient the pedagogical practices in virtual scenarios, address constraints and serve as a basis for future research. In this sense, this research aims to analyze how the pedagogical interactions between teachers and students are manifested in a synchronous virtual classroom of 3rd grade of primary in a public educational institution in Metropolitan Lima. This is based on describing the interactions that are generated in this virtual environment and the role that teachers and students assume in pedagogical interactions. The thesis is based on a descriptive qualitative approach, in which the teacher and students are taken as informants, and in which the use of techniques such as observation and survey is proposed, from the design of instruments such as the checklist and the questionnaire for data collection, which are applied under ethical protocols. The obtained results allow to conclude that the pedagogical interactions are manifested from the communicative relations that are generated between the teacher and the students, such interactions mostly involve the teacher and students who have the cameras on during class; therefore, it is suggested to complement this research by analyzing the quality of the pedagogical interactions that are generated between these.
109

Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19

Meléndez Torres, Valeria Silvia 07 November 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero, que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos; por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia. / The objective of this research is to understand the causal attributions of success and failure of parents on their performance as a guiding figure in the educational activities of their elementary school children during the Covid-19 pandemic in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative research approach was used and ten parents were interviewed, using a semi-structured interview guide as a data collection technique. Inclusion criteria were also taken into account. First, the parents had to have children participating in emergency remote teaching in basic primary education in Metropolitan Lima. In addition, it was taken into account that the children receive support from their parents to carry out the tasks, provide accompaniment and send the evidence. The main results show that all participants attributed their successful performance to their own effort to support their children; on the contrary, it was found that half of the participants attributed their failure to the lack of time available to support their children in the activities. Likewise, positive and/or negative emotions and feelings were found regarding parental performance, due to the pandemic context and the process of adaptation over time. Finally, some difficulties were found in fulfilling the role of guidance figure; however, it was found that parents perceived opportunities by spending more time with the family.
110

Percepciones de docentes de un colegio privado de Lima acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos del paso de inicial a primaria

Spelucin Silva Novoa, María Fernanda 07 November 2022 (has links)
El presente estudio cualitativo tiene como finalidad explorar la percepción de las docentes acerca del desarrollo socioemocional de sus estudiantes y los retos que pueden generarse al pasar del nivel inicial al nivel primaria. Se entrevistó a 8 maestras, cuatro de inicial 5 años y cuatro de primero de primaria de un colegio privado de Lima Metropolitana y se llevó a cabo un muestreo por selección intencionada. El recojo de información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas que tuvieron como referencia las preguntas aplicadas en el cuestionario EDI (Early Development Instrument). Los resultados muestran que lo esperado por las maestras en torno al desarrollo socioemocional de sus estudiantes va de acorde a lo planteado por la teoría. Sin embargo, se pudo identificar que las maestras perciben que las niñas y niños que pasan de inicial a primer grado encuentran dificultades en el desarrollo de capacidades como la independencia y la regulación de conducta y emociones. Finalmente, los retos que se identificaron fueron realizar tareas que requieren un periodo mayor a cinco minutos de estar sentados o prestando atención, lograr entender las indicaciones sencillas que se puedan dar durante las clases y realizar tareas sencillas que van de acuerdo a su edad. / The purpose of this qualitative study was to explore the teachers’ perspective on the challenges of their students in their transition from one level to another in the socio-emotional dimension. Eight teachers were interviewed, four from preschool (five years), and four from the first year of obligatory schooling from a private school in Metropolitan Lima. The sample was selected by intentional selection. The information gathering was carried out through semi-structured interviews that had as a reference the questions applied in the EDI. The results show that the teachers' expectations are in accordance with what is proposed by the theory. However, it was possible to identify that teachers perceive that children who go from preschool to the first year of obligatory schooling encounter difficulties in the development of capacities such as independence and the regulation of behavior and emotions. Finally, the challenges identified by teachers in students were: performing tasks that required paying attention or to be seated more than five minutes, being able to understand the simple instructions that can be given during the classes and perform simple tasks that were according to their age.

Page generated in 0.1068 seconds