Spelling suggestions: "subject:"educación secundaria"" "subject:"ducación secundaria""
51 |
Propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para la educación básica regular en el PerúSandoval Laura, Francisco Javier, Sandoval Laura, Francisco Javier January 2012 (has links)
La presente investigación surge a partir de la necesidad de recuperar el sentido de la educación centrado en la persona. El Diseño Curricular Nacional (DCN) no presenta una fundamentación antropológica clara y coherente, situación que dificulta la formación integral de los educando en la Educación Básica Regular peruana (EBR). En esta investigación se planteó como objetivo general: diseñar una propuesta de fundamentos antropológicos desde la perspectiva personalista para el DCN que oriente y promueva una formación integral en la Educación Básica Regular peruana. Para ello, fue necesario realizar un diagnóstico para conocer la percepción de los profesionales de la educación con respecto a la fundamentación del DCN y el análisis documental del mismo lo que ha permitido justificar la necesidad del diseño de esta propuesta. Se considera que si se diseña la propuesta de una fundamentación antropológica con perspectiva personalista para el DCN, entonces se potencia la formación integral en la EBR peruana. La metodología que se empleó es de tipo descriptica-propositiva. Esta investigación presenta como resultado que en la educación peruana existe la necesidad de una formación basada en el ser personal del educando. Por último, la investigación ha sido elaborada con el propósito de que las autoridades educativas locales y nacionales muestren mayor interés por apostar por una buena educación en el Perú, pues se sabe que si se ponen buenos cimientos en el desarrollo integral la sociedad, las familias, las instituciones y cada ser humano, se verá mejorado y enriquecido. / Tesis
|
52 |
La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas” 2015Ríos Delgado, Jhoanna January 2016 (has links)
Relaciona las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en la institución educativa particular Buenas Nuevas. El objetivo de la investigación es proponer una estrategia de didáctica para enseñanza de la literatura. Utiliza una muestra de 92 personas entre docentes y estudiantes del nivel de secundaria. Elabora una tabla de cotejo para recolectar los datos de la variable independiente y una encuesta para la variable dependiente. El estudio es de tipo explicativo. Aplica el diseño no experimental ya que las variables no fueron manipuladas. Estadísticamente para la contrastación de las hipótesis se adopta un diseño descriptivo correlacional. Por la naturaleza de la escala de medición empleada se aplica la correlación Producto Momento de Pearson. Se comprueban las hipótesis planteadas.
|
53 |
Niveles léxico y semántico y comprensión lectora en alumnos del 3er grado de instituciones educativas públicas de San Juan de LuriganchoRamírez Aramburú, Juan Raúl January 2017 (has links)
Aborda la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva, ya que este modelo, es el que mejor explica este complicado proceso, teniendo en cuenta que esta variable se ve influida de manera determinante por los conocimientos y experiencias previas del lector. Y es en este sentido, que el presente estudio busca establecer si existe relación entre la comprensión lectora y los niveles léxico y semántico. / Tesis
|
54 |
Agresividad y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria de una institución educativa nacional Lambayeque, agosto – diciembre, 2018Ruidias Matute, Erickson Jesus, Vasquez Fernandez, William Alexander January 2019 (has links)
La agresividad es considerada un fenómeno que aqueja a la sociedad, principalmente a los alumnos de diversas instituciones educativas, quienes no reciben ayuda psicológica inmediata. En la institución educativa nacional se ha detectado que los estudiantes se relacionan de manera adecuada, sin embargo muestran baja tolerancia a la frustración ante situaciones estresantes, generando conductas agresivas. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental; en la cual participaron 207 estudiantes, de ambos sexos. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de agresividad y habilidades sociales en estudiantes de 3º y 4º de secundaria de una institución educativa nacional de Lambayeque. Asimismo, los objetivos específicos fueron identificar los niveles de agresividad y habilidades sociales según sexo y grado de estudio, y describir los factores sociodemográficos de los participantes. Los instrumentos que se emplearon fueron el cuestionario de agresividad de Buss y Perry, cuya validez tiene una varianza acumulada de 73, 15% y su confiabilidad tiene un valor de α = ,82; y la escala de habilidades sociales de Gismero, que presenta en su validez una varianza acumulada de 75, 98% y una fiabilidad de α = ,71. De acuerdo a los resultados, los estudiantes presentaron nivel alto de agresividad y habilidades sociales, según sexo y grado de estudio. En cuanto a los factores sociodemográficos, la mayor parte de la población estudiantil reside en la provincia de Lambayeque, viven con ambos padres, ocupan el primer lugar entre 4 hermanos y profesan la religión católica. / Tesis
|
55 |
Eficiencia de los centros públicos de educación secundaria de la provincia de AlicanteFuentes Pascual, Ramón 11 December 2000 (has links)
No description available.
|
56 |
Eficacia autorregulatoria, estrategias de autorregulación y escritura argumentativa en estudiantes de secundariaOjeda Enciso, Lesly Isabel 27 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar la relación entre la eficacia
autorregulatoria, el uso de las estrategias de autorregulación y el desempeño en la
escritura argumentativa en alumnos pertenecientes a cuatro instituciones educativas
estatales de Lima Metropolitana.
La muestra estuvo compuesta por 383 estudiantes de 4.° grado de secundaria, a quienes
se les aplicó dos cuestionarios (uno medía la eficacia autorregulatoria en la escritura y
otro medía el uso de estrategias de autorregulación) y una prueba de escritura
argumentativa, que fue corregida con una rúbrica que daba dos resultados de desempeño
(uno refería a los aspectos de estructura y organización del texto – componente 1 – y otro
aludía a los aspectos de cohesión y manejo de los sistemas normativos de la lengua –
componente 2). Los tres instrumentos resultaron ser confiables y válidos. Se realizaron
las correlaciones bivariadas, regresiones líneales y, principalmente, un modelamiento con
el análisis de senderos para comprobar el propósito de este trabajo.
Al revisarse los resultados, se observó existe una relación significativa entre la eficacia
autorregulatoria y el desempeño de la escritura argumentativa (componente 1), la cual es
mediada por las estrategias de procesos ambientales. Y, también existe una relación
significativa entre la eficacia autorregulatoria y el desempeño de la escritura
argumentativa (componente 2), pero esta no es mediada por alguna estrategia de
autorregulación y, por el contrario, se explica a través de la eficacia autorregulatoria, la
variable sexo y la variable instrucción de la madre.
Finalmente, estos resultados y conforme a la teoría revisada, se enfatiza la necesidad de
reforzar la enseñanza de las estrategias de autorregulación en vinculación con la eficacia
autorregulatoria reportada por los participantes para que ello tenga una repercusión
positiva en el desempeño de la escritura. / The purpose of this research is to study the relationship between self-regulatory efficacy,
the use of self-regulation strategies and argumentative writing’s performance in students
from four schools in Lima.
The sample consisted of 383 of 4th grade of secondary, who were given two
questionnaires (one measured the self-regulatory effectiveness in writing and another
measured the use of self-regulation strategies) and an argumentative writing test, which
was corrected with a rubric that gave two writing’s performance (one referred to the
structure and organization aspects of the text – component 1– and another referred to
aspects of cohesion and management of the normative systems – component 2). All three
instruments proved to be reliable and valid. The bivariate correlations, linear regressions
and, mainly, a modeling with the path analysis to verify the purpose of this work were
performed.
When reviewing the results, there is a significant relationship between self-regulatory
efficacy and the argumentative writing’s performance (component 1), which is mediated
by the self-regulatory strategies of environmental processes. And, there is also a
significant relationship between self-regulatory efficacy and the argumentative writing’s
performance (component 2), but this is not mediated by any self-regulation strategy and,
on the contrary, is explained through self-regulatory efficacy, the variable sex and the
instruction of the mother.
Finally, in view of these results and in accordance with the revised theory, with regard to
this last point, it’s neccesary to emphasized the need to reinforce the teaching of these
strategies in connection with the self-regulatory efficacy reported by the participants so
this has a positive impact on the writing’s performance. / Tesis
|
57 |
El rendimiento en comprensión lectora medido a través del test cloze en alumnos de segundo y quinto de secundaria de tres colegios de Lima MetropolitanaGarcía García, Perla Nancy, Gonzales More, Luz Elena, Miura Shibao, Carolyn 16 January 2018 (has links)
Este estudio analiza los resultados en comprensión lectora obtenidos por alumnos
de segundo y quinto de secundaria de tres centros educativos, uno estatal, otro
particular y el tercero particular especializado en problemas de aprendizaje durante
el año 2014. La muestra fue de 518 estudiantes (267 de segundo y 251 de quinto
grado; 294 varones y 224 mujeres) quienes respondieron colectivamente a tres
versiones del Test Cloze (Condemarin, Milicic, Neva; 1988) que son: Tradicional,
Maze y Pareo. El rendimiento más bajo se presentó en la modalidad Cloze
Tradicional. La prueba Ji cuadrado de independencia evidenció que no existen
diferencias significativas entre varones y mujeres en el nivel de comprensión
lectora; además, que el grupo de quinto grado tiene un mejor nivel de comprensión
que el de segundo; y por último, que los alumnos del colegio particular presentaron
un mejor rendimiento que el colegio especializado en problemas de aprendizaje y
estos a su vez tuvieron un mejor rendimiento que los alumnos del colegio estatal.
Cabe señalar que las tres versiones del Cloze tienen adecuados índices de
confiabilidad (KR20) y de validez estimada por la intercorrelación de las tres
versiones. Así mismo, se estableció una correlación positiva significativa (p<0.01)
entre el desempeño de los alumnos en las tres pruebas Cloze y una escala de seis
puntos que refleja la apreciación del profesor sobre la comprensión lectora de cada
uno de sus alumnos. / This research pretended to see if there is any difference about reading
comprehension abilities between secondary students by gender (male/female), by
grade (2nd and 5th grade) and by school type (public school, learning disabilities
school and private school). In addition to that, this investigation analyzed the
reliability and validity of three different versions selected by the researchers of the
Cloze Test: the Traditional, the Maze and the Match version. The group was
integrated by 518 secondary students, where there was 267 second grade students
and 251 fifth grade students; at the same time, in the group there was 294 males and
224 women. In each test, the students had to read different texts and answer them
in order of the three selected versions of the Cloze Test. The results revealed that
the whole group got in a “frustration level” of reading comprehension in the
traditional version, therefore, this version was the most difficult test of the three
selected versions. In the other side, there is no difference by gender, but between
grades, 5th grade of secondary had better results than 2nd grade; and finally, the
private school students had the best performance, then the learning disabilities
school students and, in the last position, the public school students. The three
selected versions of the Cloze had appropriate indexes of reliability (KR20) and
validity, they were estimated by the correlation between the results of the three
versions, and also, supported by a teacher appreciation scale about the reading
comprehension of each student. / Tesis
|
58 |
Evaluación del desempeño docente en una red de colegios particulares de LimaRomero Huamán, Alexander 19 December 2014 (has links)
Los intereses de las nuevas sociedades generan grandes retos en el sistema educativo y demandan una educación congruente con las necesidades, expectativas y aspiraciones de los individuos y la comunidad, que dependerá fundamentalmente de una educación de calidad en el nivel esencial del sistema educativo: la Educación Básica. En este sentido, el papel de la institución y, en especial, del docente se hace relevante.
La investigación tuvo como Objetivo: Determinar las características que presenta el desempeño de los docentes del nivel secundario de tres colegios de la red Saco Oliveros, desde la perspectiva de los estudiantes y del personal directivo.
La variable del estudio fue: “Características del desempeño docente” y las sub variables: Dominio de las disciplinas que desarrolla, Planificación y Organización del curso, Función Técnico-Pedagógica, Consejería, Conducta, Evaluación y Compromiso con la institución. A partir de ellas, se diseñó y validó instrumentos para evaluar dicho desempeño; para, finalmente, aplicarlos en la institución de referencia.
El diseño metodológico responde a una investigación cuantitativa, de carácter exploratorio y de tipo transversal. El muestreo fue intencional, conformado por cien alumnos y tres directores. Se utilizó los cuestionarios para recoger información. La información fue sistematizada y categorizada para luego realizar el análisis de resultados.
Los principales hallazgos de la investigación dan a conocer que en todas las variables, tanto directores como alumnos expresaron que cuentan con docentes bien preparados y comprometidos con su labor pedagógica; un 97,1% percibe que la mejor cualidad de sus docentes es el dominio de la materia que enseñan y, por ende, los alumnos están recibiendo una buena y actualizada formación académica. Por otro parte, si bien es buena la apreciación del rol de consejero del docente (89,7%), esta no obtiene los altos niveles de las otras variables. En consecuencia los alumnos no están siendo enteramente atendidos en este aspecto, el cual es también parte esencial de su formación. / Tesis
|
59 |
Calidad en las instituciones de educación secundaria pública de la Provincia de LimaMejía Hidalgo, Patricia Ysabel, Negrete Giribaldi, Dante Francisco, Paredes Wong, José Jaime, Ubillús Corzo, Ernesto Daniel 20 June 2017 (has links)
xiii, 192 h. : il. ; 30 cm. / La presente investigación tuvo como propósito identificar el nivel de cumplimiento de
los nueve factores de éxito del Total Quality Management (TQM) en la gestión de la calidad
de las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de Lima.
El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta basada en el modelo
TQM de Benzaquen (2014). El modelo combina distintas filosofías de calidad (Deming,
Juran, Crosby y Sila & Ebrahimpour). Se basa en los nueve factores de éxito TQM: alta
gerencia, planeamiento de la calidad, auditoría y evaluación de la calidad, diseño del
producto, gestión de la calidad del proveedor, control y mejoramiento del proceso, educación
y entrenamiento, círculos de la calidad, y enfoque hacia la satisfacción del cliente. Asimismo,
se asocian esos factores con cuatro bloques organizacionales.
La encuesta se aplicó a una muestra de 200 colegios, de los 657 existentes en la
Provincia de Lima. Se identificó que ninguno contaba con SGC y que tan solo 13 estaban en
proceso de implementación de SGC. Por ello, la investigación fue de tipo descriptivo y
consideró un análisis en base a interrogantes y respuestas sobre el nivel de cumplimiento de
cada uno de los nueve factores de Calidad TQM en base al estadístico Z y Alpha de Cronbach
para la validez y confiabilidad.
Se encontró que las Instituciones de Educación Secundaria Pública de la Provincia de
Lima no tenían un nivel de cumplimiento alto de los nueve factores de éxito TQM. El Alpha
de Cronbach fue 0.7 y demostró que los resultados fueron válidos y confiables / The purpose of the present investigation was to identify the compliance levels of the
key factors of Total Quality Management (TQM) in the administration of public schools of
secondary education in the province of Lima.
The instrument used for collecting data was a survey based on the TQM model by
Benzaquen (2014). This model combines different quality philosophies (Deming, Juran,
Crosby y Sila & Ebrahimpour). It was based on nine key TQM success factors: high
management, quality planning, auditing and quality evaluation, product design, vendor
quality management, control and process improvement, education and training, quality
circles, and focus on customer satisfaction. Furthermore, the factors were associated with
four main organizational blocks.
The survey was applied to a sample of 200 schools from 657 institutions in the
Province of Lima. The results revealed that no institution had a QMS and that only 13 were in
the process of getting one. Therefore, the investigation was descriptive and it considered an
analysis based on questions and answers about the level of compliance of each one of the
nine key success factors of TQM using Z-statistics and the Cronbach’s Alpha.
The study found out that secondary education public schools of the province of Lima
did not have a high compliance level of the nine TQM key success factors. The Cronbach’s
Alpha was 0.7 and it supports the validity and reliability of the results / Tesis
|
60 |
Pertinencia de situaciones problema sobre los irracionales en textos didácticos de la secundaria peruanaYnca Palma, Michael Junior 06 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tareas planteadas en los textos didácticos oficiales empleados en la secundaria peruana en relación a la noción de número irracional y, asimismo, analizar en qué medida dichas tareas contribuyen a la comprensión de dicha noción matemática. El interés por este estudio surge a raíz de la identificación de la naturaleza particular que poseen los irracionales y, también, porque es considerado como tema de estudio en la Educación Básica Peruana para el desarrollo de competencias matemáticas asociadas a la resolución de problemas. Ello implica que los textos didácticos presenten tareas y actividades sobre el número irracional, por lo cual es necesario analizar su pertinencia. Para alcanzar este objetivo, se reconstruyen los significados de referencia asociados al número irracional por medio del estudio de investigaciones sobre la epistemología de este objeto matemático y, a partir de estos significados, se extraen aspectos propios que caracterizan al número irracional, las cuales se toman en cuenta para el análisis de las tareas presentes en los textos didácticos. En el proceso de reconstrucción de los significados de referencia e identificación de aspectos sobre la razón de ser del número irracional, se emplean herramientas teóricas del Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS). En particular, se consideran los objetos primarios (situación problema, lenguaje, proposiciones, propiedades, procedimientos y argumentos) inmersos en las distintas situaciones problemáticas asociadas al número irracional. Como resultado del trabajo, se obtuvieron cinco significados parciales del número irracional y se identifica al número irracional como un concepto asociado al infinito, que aparece en contextos intra matemáticos y que implican procesos de aproximación. Del estudio a las tareas presentes en los textos didácticos sobre los irracionales, se concluye que estas tareas no rescatan aquellos aspectos característicos propios de este número y tampoco las asocian a los significados reconocidos, solo se justifica su presencia por medio de operaciones, aproximaciones y su uso en fórmulas. / This work aims to analyze the tasks raised in the official didactic texts used in a Peruvian high school in relation to the notion of irrational numbers, and also to analyzing to what extent these tasks contribute to the understanding of this mathematical notion. The interest for this study arises from the identification of the particular nature that irrationals have and, also, because this is considered as a subject of study in Peruvian school curriculum for the development of mathematical competences associated to solving problems. This implies that didactic texts present tasks and activities about irrational numbers and it is necessary to analyze their relevance. To achieve this objective the meanings associated with the irrational number are reconstructed through the study of research on the epistemology of this mathematical object and, from these meanings, aspects proper to the irrational number are extracted, which are taken into account for the analysis of the tasks present in the didactic texts. In the process of reconstruction of the meanings and identification of aspects about the reason of being of the irrational number, theoretical tools of onto semiotic Approach of the Cognition and Mathematical Instruction (EOS) are used. In particular, the primary objects (problem situation, language, propositions, properties, procedures and arguments) associated with the irrational number are considered. As a result of the work, five partial meanings of the irrational number were obtained and the irrational number was identified as a concept associated with infinity, which appears in intra-mathematical contexts and which involves approximation processes. From the study to the present tasks in the didactic texts about the irrationals it is concluded that these tasks do not rescue those characteristic aspects of this number and do not associate them with the recognized meanings; only its presence is justified by means of operations, approximations and its use in formulas. / Tesis
|
Page generated in 0.0788 seconds