• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • Tagged with
  • 64
  • 64
  • 64
  • 64
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 43
  • 37
  • 32
  • 29
  • 28
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estrategias didácticas que utilizan los docentes de secundaria en la enseñanza de la resolución de problemas de forma, movimiento y localización, en una institución educativa privada de Lima

Contreras Ochoa, Greyson Martin 04 September 2022 (has links)
La comprensión de los conceptos matemáticos y la resolución de problemas son fundamentales en la formación de los estudiantes. Estos requieren entendimiento lógico de situaciones y razonamientos, utilizando para ello diversas estrategias didácticas que permitan enfrentar desafíos en el ámbito personal, laboral y científico. Por ello, resulta necesario conocer las estrategias didácticas que utilizan los docentes para la resolución de problemas de matemática, en especial de forma, movimiento y localización. El estudio plantea como objetivo analizar las estrategias didácticas que utilizan los docentes del nivel secundario, en la enseñanza de la resolución de problemas de forma, movimiento y localización en una institución privada de Lima. La investigación es cualitativa de nivel descriptivo, pues recoge información de las estrategias didácticas, mediante la guía de entrevista aplicada a seis docentes informantes, en relación con la percepción de las estrategias didácticas, conceptualización y aplicación. Se utiliza la técnica de codificación abierta para el procesamiento y análisis de información a través matrices para evidenciar hallazgos. Así, la mayor parte (75% de los docentes informantes) aplican la estrategia didáctica según Van Hiele; además, se evidencia que el 50% de los docentes también aplican las estrategias didácticas a través de heurísticas y la estrategia para la solución de problemas según George Pólya. / The understanding of mathematical concepts and problem solving are fundamental in the formation of students. These require a logical understanding of situations and reasoning, using various didactic strategies to face challenges in the personal, work, and scientific spheres. For this reason, it is necessary to know the didactic strategies used by teachers to solve mathematical problems, especially in terms of shape, movement, and location. The study aims to analyze the didactic strategies used by teachers at the secondary level, in teaching problem solving of form, movement and location in a private institution in Lima. The research is qualitative at a descriptive level, since it collects information on the didactic strategies, through the interview guide applied to six informant teachers, in relation to the perception of the didactic strategies, conceptualization and application. The open coding technique is used for the processing and analysis of information through matrices to show findings. Thus, most (75% of informant teachers) apply the didactic strategy according to Van Hiele; In addition, it is evident that 50% of the teachers also apply the didactic strategies through heuristics and the strategy for solving problems according to George Pólya.
32

Funciones ejecutivas, procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria

Valencia Chacón, Yannet 13 November 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue examinar la relación entre las funciones ejecutivas, la procrastinación académica y el rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 4° y 5° grado de educación secundaria de entre 14 y 17 años (N = 187) de un colegio privado de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron dos escalas: Behavior Rating Inventory of Executive Function, (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy y Kenworthy, 2015) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA, Busko, 1998). Se obtuvo como resultado que la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona positiva y significativamente con la procrastinación académica (r = .37, p  .001; β = .32, p < .01) y la falta de regulación cognitiva (CRI) se relaciona negativa y significativamente con el rendimiento académico en el área de comunicación (r = -.32, p  .001; β = -.27, p < .01). Asimismo se encontró que la procrastinación académica no es una variable mediadora entre la falta de regulación de las funciones ejecutivas y el rendimiento académico en el área de comunicación aunque se reportó que existe una correlación negativa, moderada y estadísticamente significativa entre la procrastinación académica y el rendimiento académico en el área de comunicación de r= -.27, p  .001. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of the present study was to examine the relationship between executive functions, academic procrastination, and academic achievement in a sample of 4th and 5th grade, from students aged from 14 to 17 years old, from a private school in Lima (Peru). The following scales were used: the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF 2, Gioia, Isquith, Guy and Kenworthy, 2015) and the Academic Procrastination Scale (EPA, Busko, 1998). It was found that the lack of cognitive regulation (CRI) was positively and significantly related with academic procrastination (r = .37, p < .001; β = .32, p <.01) and the lack of cognitive regulation (CRI) was negatively and significantly related with academic achievement in the area of communication (r = -.32, p < .001; β = -.27, p <.01). It was also found that academic procrastination was not a mediator between the lack of regulation of executive functions and academic achievement in the area of communication, although it was reported that there is a negative, moderate and statistically significant correlation between academic procrastination and academic achievement in the area of communication (r = - .27, p < .001). These results and their implications are discussed. / Tesis
33

La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica

Amado Carbajal, César 11 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La historieta como estrategia para explicar la causalidad histórica”, surge debido al bajo nivel de desempeño que presentan los estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la IE 3082 “Paraíso Florido”, en la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos. El objetivo central de este proyecto es la aplicación de estrategias de aprendizaje pertinentes para elaborar explicaciones considerando la causalidad de los hechos o procesos históricos. Asimismo, los conceptos que sustentan la innovación son estrategias de aprendizaje, historieta, pensamiento histórico, causalidad, competencias, y capacidades. Para la construcción del proyecto se elabora una matriz FODA, se exponen secuencialmente el análisis del árbol de problemas y árbol de objetivos. Luego, se realiza la matriz de consistencia considerando la lógica de intervención, indicadores, medios de verificación y supuestos. Posteriormente, se elabora la reseña bibliográfica de artículos y libros que brindan sustento teórico al problema planteado y la solución seleccionada para su aplicación. Se presenta el trabajo académico con la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual y el proyecto de innovación. Al finalizar la implementación del proyecto se espera contar con docentes capacitados en estrategias de aprendizaje que promuevan la elaboración de explicaciones históricas bajo principio de causalidad, que incorporen en sus programaciones curriculares estrategias innovadoras que promueven el desarrollo de la capacidad para elaborar explicaciones sobre hechos o procesos históricos y que implementen sus sesiones de aprendizaje fomentando la participación activa y colaborativa de los estudiantes. Finalmente, este proyecto innovador pretende lograr en los estudiantes un alto desempeño en la competencia para construir interpretaciones históricas, desarrollar el pensamiento histórico y entender la historia como un conocimiento que permita comprender los antecedentes de la realidad y explicar las causas y efectos de los hechos o procesos históricos estudiados. / Tesis de segunda especialidad
34

Implementación de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos en el curso de inglés de 4to de Secundaria de un colegio inclusivo bilingüe

Caravedo Arroyo, Claudia Lorena, Dugand Roman, Gianina Marizel 04 March 2019 (has links)
En la presente investigación-acción, se indagó sobre el estado actual del uso de proyectos para aulas heterogéneas en un colegio privado e inclusivo de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio teórico sobre las características y metodologías empleadas en escuelas inclusivas. También, se investigó sobre el aprendizaje basado en proyectos, sus pasos, características y su utilidad como herramienta que permite la atención a la diversidad dentro del aula. Luego de construir el marco teórico, se procedió a recopilar datos de la población estudiantil objeto de estudio, así como de los docentes del departamento de inglés de secundaria. La información recolectada confirmó que en el colegio había una necesidad de clarificar la metodología tras la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Con la información recolectada se prosiguió a diseñar un proyecto para 4to de secundaria y se seleccionó la sección B para el estudio. El proyecto se ejecutó durante el último bimestre del año escolar 2017 en la asignatura Language and Literature (Lengua y Literatura en inglés). El título del proyecto fue “How to hook a reader” y tuvo por objetivo final que los alumnos aplicaran los conocimientos y habilidades de redacción en inglés previamente adquiridos durante el primer semestre del año. El resultado final de la investigación-acción evidenció la utilidad de la aplicación sistematizada de la metodología del ABP a través de un mayor compromiso por parte de los alumnos con respecto a la asignatura, la posibilidad de diferenciación del proceso y producto, garantizando también la atención de aquellos alumnos con programas diferenciados. / Tesis
35

Características del docente-tutor y su relación con los aprendizajes percibidos asociados a tareas del desarrollo humano en la tutoría de secundaria

Montani Alva, Alejandra Marisol 31 March 2022 (has links)
El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las percepciones de los alumnos acerca de las características de sus tutores y la satisfacción y aprendizaje percibido de los temas asociados a las tareas del desarrollo que se abordan en la tutoría. Esto se dio en la población de estudiantes del nivel de cuarto de secundaria (n=120), de una escuela privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichas variables se realizaron el Cuestionario de Características Percibidas de los Tutores y el Cuestionario acerca del Programa de Tutoría. Se encontró relaciones positivas entre la Comunicación Asertiva y la Interacción Individual con Satisfacción Percibida, así como también entre la Comunicación Asertiva y el Acompañamiento en la Solución de Problemas con el Aprendizaje Percibido. Además, se encontró una relación positiva entre la Satisfacción y el Aprendizaje Percibido. Se discuten estos resultados y sus implicancias, sí como las limitaciones del estudio y las futuras líneas de investigación. / The aim of this investigation was to analyze the relation between the perceptions of the students about their tutor’s characteristics and the satisfaction and perceived learned of the subjects associated with the development tasks of adolescence. This was an investigation done in the population of the fourth grade of secondary in a private school in Lima Metropolitana. The following scales were made for this study: The Tutor’s Perceived Characteristic Questionnaire and The Tutoring’s Plan Questionnaire. It was found that there is a positive and significate relation between Assertive Communication and Individual Interaction with Perceived Satisfaction, as well as between Assertive Communication and Support in Problem'with Perceived Learning. In addition, it was found that there is also a positive relation between Satisfaction and Perceived Learning. The results and their implications are discussed, just as the limitations of the study and future lines of investigation.
36

Articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en el diseño curricular del curso de música del 1er grado de Secundaria de una institución privada de Lima Metropolitana

Leon Velasquez, Esteban 10 March 2022 (has links)
El presente Proyecto de Innovación Educativa busca justificar la importancia de la articulación de las competencias “crea proyectos desde los lenguajes artísticos” y “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales” en las sesiones de música en el diseño curricular de secundaria de una institución educativa de lima metropolitana y crear una propuesta para resolver el desbalance en el desarrollo de ambas competencias. Dicha problemática responde a un análisis curricular en el curso de música de la I.E. la cual prioriza el desarrollo de la competencia “crea proyectos desde los lenguajes artísticos”, otorgando más horas y sesiones a la ejecución musical, descuidando la competencia “aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales”. También responde al resultado de entrevistas realizadas al docente de secundaria y la coordinadora de área, donde se buscó contextualizar el curso de música y el enfoque institucional, falencias en el diseño curricular y posibles soluciones de las mismas. Asimismo, para el presente Proyecto de Innovación es importante tener en cuenta que la apreciación musical es parte fundamental en la educación musical y complementa la práctica instrumental. Entender estos dos pilares en la educación musical ayudará a encontrar correctas estrategias para la enseñanza musical que sean de beneficio a la educación integral del estudiante, además de crear mayor variedad en la presentación de productos que no requieran necesariamente de la ejecución instrumental sin descuidar las exigencias institucionales. De esta manera, el aporte del siguiente proyecto de innovación es presentar un diseño curricular para el curso de música que articule en cada sesión ambas competencias y que se relacionen entre sí. Adicionalmente, se presenta una variedad de productos para el desarrollo de la apreciación musical que ayudarán al estudiante a demostrar otras capacidades pertenecientes al curso de música. / This Educational Innovation Project seeks to justify the importance of the articulation of the competencies "creates projects from artistic languages" and "critically appreciates artistic and cultural manifestations" in the music sessions in the secondary school curriculum design of an educational institution in metropolitan Lima and to create a proposal to solve the imbalance in the development of both competencies. This problem responds to a curricular analysis in the music course of the I.E. which prioritizes the development of the competence "creates projects from artistic languages", giving more hours and sessions to musical execution, neglecting the competence "critically appreciates artistic and cultural manifestations". It also responds to the result of interviews with the high school teacher and the area coordinator, where we sought to contextualize the music course and the institutional approach, shortcomings in the curricular design and possible solutions to them. Likewise, for this Innovation Project it is important to take into account that music appreciation is a fundamental part of music education and complements instrumental practice. Understanding these two pillars in music education will help to find the right strategies for teaching music that will benefit the integral education of the student, in addition to creating greater variety in the presentation of products that do not necessarily require instrumental performance without neglecting institutional requirements. Thus, the contribution of the following innovation project is to present a curricular design for the music course that articulates both competencies in each session and that are related to each other. Additionally, a variety of products are presented for the development of musical appreciation that will help the student to demonstrate other skills pertaining to the music course.
37

El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía

Vara Pérez, Haydee María 26 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.
38

Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa- Los Olivos

Cosme Garcilazo, Rayda Isabel 25 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina‖ Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa de los Olivos, surge de los resultados de la Evaluación de Estudiantes (PISA-2015) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación del Perú (2016), donde se establece que los estudiantes de secundaria tienen serias dificultades en competencias relacionadas a Educación Financiera en el Área, Historia, Geografía y Economía, por lo cual, como docente me veo en la necesidad de abordar esta problemática y presentar el presente proyecto de innovación pedagógica, cuyos resultados en la prueba ECE demuestran que un promedio del 80% de los estudiantes no logra alcanzar el nivel satisfactorio. El objetivo central de este proyecto es: Los docentes aplican de manera eficiente estrategias y técnicas en el fortalecimiento de la capacidad para la toma de decisiones económicas y financieras. Los conceptos se basan en el aporte de Denegrí (2013) un estudiante que desarrolla competencias económicas y financieras tienen mayores herramientas en la toma de decisiones personales y familiares. El proyecto de innovación educativa se inicia describiendo la problemática con una matriz FODA, luego un árbol de problemas para identificar la realidad y proponer objetivos haciendo a través de árbol de objetivos. Finalmente se eligió la aplicación de estrategias y técnicas de estudio de casos y la metodología vivencial. Se concluye que tras la implementación del proyecto de innovación: Los estudiantes toman decisiones económicas y financieras de manera responsable e informada, el presente proyecto tendrá un impacto en la mejora de la calidad educativa de la I.E. Enrique Milla Ochoa así como en la Evaluación Censal de los Estudiantes.
39

Estrategia didáctica para el desarrollo de la capacidad: manejo de conflictos de manera constructiva en la diaria interacción de las estudiantes de 4to grado de la I.E. Esther Cáceres Salgado

Canales Espinoza de Pereyra, Patricia Yvanova 15 July 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estrategia Didáctica para el desarrollo de la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva en las estudiantes del 4°grado de secundaria de la I.E “Esther Cáceres Salgado” del distrito del Rímac, provincia y departamento de Lima, como resultado de las dificultades en las relaciones interpersonales y, las dificultades en la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva. El objetivo central de este proyecto es lograr que los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica apliquen estrategias didácticas innovadoras en el manejo de conflictos de manera constructiva en las estudiantes, como el estudio de casos que les ayudará con la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva, de tal modo que las estudiantes manejen conocimientos y estrategias para resolver sus conflictos y elaboren sus argumentos a través de una adecuada información y a su vez puedan desarrollar sus habilidades interpersonales. Para esto, se recolectó información sobre los problemas que tenían en la capacidad manejo de conflictos de manera constructiva, en las estudiantes, por tal motivo se elaboró una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), como sustento para realizar el árbol de problemas y priorizar el problema que puede ser factible de cambio, y este a su vez sirvió para realizar el árbol de objetivos y de este se desprende el objetivo principal; a su vez permitió la elaboración de la matriz de consistencia del proyecto y con la profunda investigación de los fundamentos teóricos que van a dar una propuesta de solución al problema que se ha priorizado. El presente trabajo tiene dos partes: El marco conceptual, diseño del proyecto y los anexos. Para finalizar con este proyecto de innovación se espera alcanzar que las estudiantes de 4to.grado de secundaria presenten un alto nivel en el manejo de conflictos de manera constructiva.
40

La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos

Tucto Delgado, Angelina Mercedes 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas, implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos. La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación, la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien común por encima del interés de la mayoría o individual.

Page generated in 0.075 seconds