• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

The role of international organizations in the elaboration of policies towards children in Chile

Abrahams, Alicia January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La posibilidad de injerencia de las Organizaciones Internacionales (OI) en la toma de decisiones es importante porque define su capacidad para responder a los problemas sociales urgentes (Sommerer & Tallberg, 2016). Por consiguiente, pueden ser un complemento de los paradigmas nacionales prevalecientes, siendo una expresión de las políticas de desnacionalización (Zürn, 2004). Chile ha firmado y ratificado varios acuerdos internacionales, siendo entre de los más destacados en materia de infancia, la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Aunque ha habido importantes avances en el Estado, todavía persisten desigualdades significativas que afectan a niños, niñas y adolescentes, siendo Chile uno de los países más desiguales de la OCDE (UNICEF, 2017, pág. 2). La pobreza se ha reducido más de la mitad, pero es mayor en la niñez (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). Las estadísticas para los niños y adolescentes muestran importantes brechas en el cumplimiento de la CDN. El objetivo de este estudio es analizar y describir el desarrollo de la influencia en el proceso de toma de decisiones y de políticas de la reforma a la niñez del programa de gobierno de Michelle Bachelet. Como marco analítico, se usó una combinación de los modelos de influencia de políticas postulados por Start y Hovland (2004) y Jones (2011) para comprender, identificar, determinar y describir cómo las OI intervinieron, aconsejaron, defendieron e hicieron lobby para que los cambios a la reforma se realizaran apoyando a que el Estado garantizara igualdad de oportunidades para que "ningún niño se quede atrás". Se utilizó la metodología cualitativa; específicamente entrevistas semi-estructuradas y análisis de contenido de documentos institucionales y discusiones parlamentarias, lo que permitió profundizar el análisis del papel de las organizaciones. El análisis de los resultados establece que hubo cinco organizaciones internacionales involucradas en el proceso de la toma de decisiones de la reforma. La evidencia muestra que su papel principal fue promover la integración de los derechos del niño en el plan nacional de la niñez 2015-2025 y apoyar a los diversos sectores en la definición de sus metas y prioridades para la agenda de los derechos del niño para los próximos 10 años. Todas las OI involucradas identificaron que el problema principal que obstaculizaba el óptimo desempeño del Estado en la disminución de todas las formas de desigualdad entre los niños era el marco institucional. Hubo consenso sobre la ausencia y la necesidad de mejorar esta institucionalidad, la cual también se evaluó que se corrigió parcialmente con la creación de la Subsecretaría de la Infancia y del Defensor de la Niñez, quedando pendiente el desafío principal de garantizar los derechos de la CDN mediante una ley específica de garantías, no aprobada en el Congreso. En general, la mayoría de las OI involucradas lograron algún tipo de influencia en los tomadores de decisiones, en particular en los procesos de discusión parlamentaria en el Congreso que buscaban regular la situación de los niños y adolescentes, lo que resultó en la reforma de las políticas hacia la niñez. A pesar de los desafíos pendientes, la experiencia chilena puede aportar lecciones útiles para otros países sobre cómo mejorar sistemáticamente a través de, por ejemplo, el uso marcadores estratégicos de evaluación nacionales e internacionales, un compromiso con mejoras incrementales centradas en la calidad y un mayor compromiso tanto los sectores públicos como privados. / The decision-making capacity of International Organizations (IOs) matters because it defines their ability to respond to urgent societal problems (Sommerer & Tallberg, 2016) thus they can be a complement to national prevailing paradigms, being an expression of denationalization policies (Zürn, 2004). Chile has signed and ratified several international agreements; one such notable one being the Convention of the Rights of the Chile (CRC) and although major advances within the State have been recognized, significant inequalities persist, rendering the State the most unequal country in the OECD (UNICEF, 2017 p. 2). Despite the reduction, extreme poverty continues to be greater amongst children (Ministerio de Desarrollo Social, 2017). The statistics for children and adolescents reflect important gaps in compliance with the CRC where inequality is more evident within this group. The consequences of poverty and inequality on children are devastating and efforts to combat them still remain insufficient. The objective is to analyze and describe the development of influence in the decision and policy-making process of the Child Reform under the Michelle Bachelet s government program. As an analytical framework, a combination of the policy influence models postulated by Start and Hovland (2004) and Jones (2011) was used to understand, identify, determine and describe how the IOs involved, advised, advocated and lobbied for the changes to be made to the reform in order to assist the State with ensuring that no child is left behind . Additionally, the qualitative methodology was utilized; specifically semi-structured interviews and content analysis of institutional documents and parliamentary discussions, which allowed for deepening the analysis of the organizations role. The analysis of the results indicate that there were 5 international organizations involved in the decision-making process of the reform. Evidence shows that their role has been to promote the integration of child rights into the plan and to support the various sectors in defining their goals and priorities for the child rights agenda for the next 10 years. All the IOs involved had identified that the main issue with Chile achieving optimal performance status for minimizing all forms of inequality amongst children, has been deep-rooted in the institutional framework. In addition, there was a general agreement on the absence and need for, which was partially corrected with the creation of the Undersecretary for Children, the absence of an Ombudsman that was achieved and a Guarantee Law that was not achieved. Overall, the majority of the IOs involved, have had some form of influence on decision-makers and the Government submitted several bills to Congress which seek to regulate the situation of children and adolescents- which resulted in the Child Reform. Despite the challenges, Chile s experience can provide useful lessons for other countries on how to improve systematically through, for example, the strategic use of national and international assessment markers, a commitment to quality-focused incremental improvements and greater engagement with both the public and private sectors. / Fondecyt "Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile, análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados", a desarrollar en el periodo 2017-2018
12

¿Cuáles son los efectos en equidad y trayectoria educativa, en los establecimientos educacionales que realizan prácticas de ordenamiento de sus estudiantes?

Castillo Rodríguez, Amanda 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Existen distintas formas de segregación que se pueden dar en el sistema escolar, como por ejemplo las que se dan entre establecimientos educacionales y las que se dan al interior de los establecimientos. En esta investigación se estudia respecto a la segunda forma mencionada, en particular, cuando se dan prácticas de ordenamiento de los estudiantes al interior de los establecimientos por desempeño académico. Se consideró un análisis transversal de cinco pares de establecimientos municipales – mayoritariamente vulnerables-, relativamente parecidos, donde en cada par había uno que realizaba estrategias de ordenamiento académico entre sus cursos del mismo grado y otro que no las realizaba. Se comparan los resultados en forma transversal de ambos grupos de establecimientos, considerando para ello no solo el contexto y tipo de establecimiento, sino que diversos instrumentos complementarios para determinar diferencias en relación a ciertos indicadores, tanto de desempeño académico, contexto educativo como de aspectos socioemocionales, de manera de poder identificar si se realizan o no prácticas de ordenamiento (para algunos casos se realizaba en el pasado y recientemente se dejó de hacerlo). Se utilizó información de rendimiento escolar (medido por promedio final de notas, tasa de egreso, tasa de reprobación y SIMCE, con un análisis inter-temporal), interacciones entre docente y profesor (observaciones de aula a partir de la aplicación de las pautas CLASS y MATEO), y aspectos socioemocionales (medido por encuestas aplicadas a estudiantes para construir índices sobre autoestima, autoeficacia y expectativas). Los resultados señalan que los indicadores que muestran mayores diferencias, entre los cursos de un mismo establecimiento que realiza prácticas de ordenamiento, son los resultados en las pruebas SIMCE, porcentaje de estudiantes que superan el estándar del nivel insuficiente y el porcentaje de estudiantes de una misma cohorte que egresa de forma oportuna en un ciclo escolar, como también existen diferencias significativas en los promedios generales de notas, y en el porcentaje de estudiantes que reprueban un nivel y del porcentaje de estudiantes que tienen una trayectoria irregular (al realizar seguimiento a cohortes de estudiantes de los diferentes cursos de un mismo establecimiento). Respecto a las prácticas al interior de las clases, la observación de clases al inicio de la enseñanza media (1º medio), o de un par de 4º básico, se evidencian diferencias, más bien menores, en términos de las interacciones pedagógicas en el aula y de los indicadores de autoeficacia y de expectativas, por lo cual, los efectos podrían ser dinámicos a través del tiempo. En el apartado final se detallan las conclusiones y recomendaciones de política pública a partir de esta investigación
13

Un Estudio Exploratorio sobre la Homogamia Educacional en Chile

Maza Pérez, Valentina de la January 2008 (has links)
El objetivo de esta investigación es abordar interrogantes tales como, cuál es el nivel de Homogamia presente en Chile, cómo es este nivel para los diferentes quintiles de ingresos y en relación al resto de los países de la región y del mundo. También analizar de qué forma ha evolucionado este coeficiente de correlación a través de las décadas. Por otro lado, se intentará responder además, cuál es el patrón que ha presentado la Homogamia Educacional en Chile. Así, se verá que porcentaje de uniones son “hipergama”, “hipogamas” o bien “homogamas”. A su vez, se mostrará como han ido cambiando estos porcentajes y se sugerirán los motivos que han producido tales cambios. Se explorará también qué pasa en relación a la “endogamia educacional”, que se refiere a que tan semejantes, en términos de educación, son los padres de los cónyuges
14

Desempeño Educacional y Brechas Educativas en Chile

Gutiérrez Espinoza, Andrea January 2008 (has links)
El presente trabajo, examina el tema de la calidad de la educación y los diferenciales de rendimiento educacional a través del tiempo, utilizando para ello los datos provenientes de la prueba estandarizada SIMCE y controlando a través del método de Heckman por variables relacionadas con el acceso al sistema educacional obtenidas de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN). La principal pregunta subyacente del trabajo, se relaciona con el posible sesgo ejercido por las tasas de cobertura educacional en los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas, planteándose así dos hipótesis: la primera es que la calidad de la educación ha mejorado más de lo que aparenta y la segunda, que las brechas de puntaje entre quintiles de ingreso han disminuido a través del tiempo. Los resultados revelan que (1) Existe un sesgo de selección positivo y sistemático en los puntajes observados para segundo año medio, cosa que no sucede en los niveles básicos (2) Aún controlando por autoselección, no existe evidencia de una mejora sistemática en el desempeño académico y (3) Tomando en cuenta años extremos disponibles para cada nivel, las brechas de puntaje por quintil de ingreso no han disminuido en el tiempo, pero si se consideran sólo los últimos datos, estas presentan una mejora, la que no obstante es bastante pequeña
15

Fiscalización preventiva del uso de recursos de la subvención escolar preferencial, en la Superintendencia de Educación

Suárez Rojas, Cristián Marcelo January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Producto de la Ley Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, N° 20.529, 2011; se crea la Superintendencia de Educación la cual, mediante la fiscalización, la rendición de cuentas y la gestión de denuncias ciudadanas garantiza el cumplimiento de las condiciones necesarias para que exista calidad y equidad en la educación parvularia y escolar. En la actualidad, de acuerdo al artículo 48 de la Ley N° 20.529, la SUPEREDUC debe fiscalizar el cumplimiento normativo educacional de más de 1.800 obligaciones y velar por la legalidad del uso de más de 6 billones de pesos anuales (3% presupuesto total del país) que reciben los sostenedores de establecimientos educacionales como aportes estatales. Para lo anterior, cuenta con una capacidad de fiscalización limitada, que promedia las 21.400 visitas anuales y que obliga a la Organización a priorizar las materias a incluir en cada programa, así como los sostenedores y/o escuelas a fiscalizar. Ante la problemática descrita, y tras instanciar la metodología de ingeniería de negocios se identificó que la SUPERDUC ante el objetivo de mejorar el uso de los recursos asignados para fines educativos, sus procesos de fiscalización se activaban en fecha posterior a la declaración anual de gastos, y durante el año no se tomaban medidas preventivas y/o de mitigación de riesgos derivados de usos indebidos de recursos. Con esta forma de operar, la SUPEREDUC anualmente detecta miles de millones de pesos en usos indebidos que los sostenedores deben reintegrar al sistema escolar. Producto de lo cual, el propósito de la SUPEREDUC de ser garante de derechos educativos no se encuentra totalmente alineado con la cautela del debido uso de los fondos de las subvenciones de propósito específico, en especial con la subvención escolar preferencial (SEP) -recursos que por Ley deben destinarse a apoyar a los estudiantes más vulnerables del país y a garantizar que los proyectos educativos se concreten- y donde se concentra la mayor cantidad de incumplimientos en esta materia. Por las razones expuestas, y sumado al principio de eficiencia del Estado, la SUPEREDUC debe aumentar la efectividad en las fiscalizaciones de uso de recursos y al mismo tiempo, ejecutar acciones preventivas y/o de mitigación para así, lograr disminuir año tras año el monto total en gastos no aceptados.
16

¿Para qué es la música?: una comprensión de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y su promesa de desarrollo social y formativo

Sandoval Villalobos, Rubén Adrián January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (Ley N. 20.529) promulgado el año 2011, la noción de calidad considera al proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al desarrollo integral de cada una de las dimensiones humanas. Esta definición incluye dos ámbitos centrales: equidad e inclusión. Por tanto, un modo de evaluar los alcances efectivos de la política educativa, es concebir a la educación como espacio para la generación de capacidades. Una educación de calidad debería contribuir a la formación de capacidades promoviendo el crecimiento personal y el amplio desenvolvimiento en el plano social de cada estudiante, más allá de la instrucción de contenidos disciplinares. A pesar de lo anterior, en general, el enfoque educativo tendiente al desarrollo integral no ha logrado llegar a ser el modelo dominante en las políticas educacionales en el país. Se ha planteado que la política educativa en Chile sigue funcionando en base a un enfoque parcial, que relega al área artística a un remanente de la jornada, y donde predomina una narrativa que garantiza orden, exactitud, y certidumbre a través de números, rankings y categorías (Falabella, 2017). Esto pone de manifiesto la necesidad de identificar y analizar experiencias educativas con potencial para la promoción del desarrollo integral y el fomento de las capacidades de los estudiantes. En atención a aquello, este estudio de caso analizó los procesos de formación musical de FOJI, a través de sus definiciones y la visión de distintos actores: profesionales y estudiantes que interactúan en medio del trabajo de orquestas juveniles e infantiles. De este modo se observó qué oportunidades y limitaciones de política educativa presenta la experiencia de la Fundación para la formación de capacidades en estudiantes, especialmente de escasos recursos. Si bien desde el aprendizaje musical y orquestal se constataron potenciales formativos basados en el auto-respeto de los estudiantes, conducentes a la planificación de la vida a través de la reflexión crítica de sus aprendizajes, y proyectados a la acción social respaldada en el cultivo de lazos y apego más allá de sí mismo, a su vez se advirtieron serias restricciones al desarrollo de capacidades en dicha dirección. Obstáculos comprendidos como una promesa de desarrollo social y formativo sustentada eminentemente en supuestos que atribuyen valores y una moralidad a la formación instruccional de cierta tradición musical, e informada elementalmente por un enfoque utilitarista que entrañaría la imposibilidad de dar cuenta de privaciones y disparidades pedagógicas, sobrellevadas por más de algún estudiante y agrupación. Como recomendación, principalmente se planteó la necesidad de alinear las definiciones estratégicas al propósito de desarrollo social y formativo, complejizando la visión pedagógica de los procesos, y ampliando gradualmente tanto la cobertura como la gestión educativa del trabajo orquestal al ámbito curricular de la música en el sistema escolar. / CONICYT
17

Pensar la escuela desde la escuela para el cambio social: el rol histórico de las maestras primarias en la construcción de la educación popular estatal (1927-1953)

Salinas Urrejola, Isidora January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Historia / El problema planteado para esta investigación se refiere a la construcción de las maestras primarias como sujeto histórico, entendiendo por ello un proceso complejo, que articula distintas dimensiones de lo que denominamos el ser maestra. En primer lugar, su definición como sujeto popular-docente, así como las condiciones particulares de su desarrollo histórico, permiten estudiarlas a partir de un proceso (largo) de construcción de identidad en el que la memoria histórica tiene un rol preponderante. Desde esta perspectiva, las maestras primarias pueden ser estudiadas en función de su aporte a la construcción de un proyecto de educación popular, y su puesta en práctica en distintos momentos del siglo XX. Para efectos de visibilizar y caracterizar los alcances de este aporte, se analiza específicamente la contribución de una corriente de maestras que se articuló en función una reflexión que integró a su rol pedagógico la noción de cambio social, lo que puede ser visto a través del análisis de su participación en el desarrollo del movimiento por la consolidación de la educación (1950-1973). Desde esta perspectiva, se reconocen algunos elementos comunes que permiten establecer una línea de continuidad entre los proyectos educativos del magisterio en la primera mitad del siglo XX, así como el carácter de la participación que tuvieron las maestras en ellos; identificando además relaciones y tensiones con el sistema educacional. De acuerdo a esto último, observamos el desarrollo de las maestras primarias a través de los cambios producidos a nivel de sujeto docente-femenino y de las comunidades educativas donde interviene; atendiendo principalmente a la experiencia de las escuelas consolidadas de San Carlos (1944-1948) y de Buin (1953-1973); y al rol de dirección de algunas de las maestras de nuestro estudio en esa experiencia educativa.
18

El caso del cierre de la Universidad del Mar: Límites y desafíos del sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Chile

González Meza, Carlos Ademaro January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En 2012 el Ministerio de Educación realizó una investigación que terminó con decretar el cierre de la Universidad del Mar (UDM), a partir de denuncias de irregularidades, donde se cuestionaba el proceso de acreditación establecido en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile (SINACES), integrado por MINEDUC, Consejo Nacional de Educación (CNED) y Comisión Nacional de Acreditación (CNA). El presente estudio de caso busca establecer si el cierre de la UDM se debió a las debilidades del sistema regulatorio o a una aplicación tardía de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Se propuso como objetivo analizar el caso del cierre de la Universidad del Mar, estableciendo límites y desafíos en la aplicación de los mecanismos del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile. La metodología utilizada fue cualitativa según el método de estudios de caso de Yin (2009), definiendo como proposiciones para explicar el cierre de la UDM: i) las debilidades del SINACES y ii) aplicación tardía de los mecanismos del SINACES. Bajo esas premisas, se construyó un relato cronológico del cierre de la UDM, revisando múltiples fuentes de información, fundamentalmente documentos oficiales emanados de los organismos que integran el SINACES, a partir de lo cual se definieron criterios que operacionalizaron dichas proposiciones como marco de análisis. Considerando elementos conceptuales de sistemas de aseguramiento de la calidad y del marco regulatorio chileno, los resultados de la proposición de las debilidades del SINACES se analizaron considerando: i) la acreditación voluntaria asociada a financiamiento; ii) la gestión y mecanismos de designación la CNA, y iii) la autonomía institucional y facultades de investigación del MINEDUC. En tanto, la proposición de aplicación tardía de los mecanismos de SINACES se analizó en base al: i) informe sobre la UDM emitido en 2004 por el Consejo Superior de Educación; ii) funcionamiento del Comité de Coordinación de SINACES, e iii) información de resultados de los procesos de acreditación. A partir del análisis realizado, se concluyó que SINACES presentó debilidades, pero que la proposición que mejor explica el cierre de la UDM fue la aplicación tardía de los mecanismos de control y coordinación del SINACES. Se reporta que los organismos a cargo de su implementación no actuaron oportunamente con la información que tenían disponible y que el sistema establecía como parte de sus funciones principales. Finalmente, a pesar del alcance temporal del estudio que abarca hasta que se decreta el cierre de la UDM, se hace mención a la implementación de la Ley de Administrador Provisional y de Cierre, figura creada a propósito de la experiencia del cierre de la UDM.
19

Propuestas de mejora a la acciones de apoyo para estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile vía sistema de ingreso prioritario de equidad educativa

Soto Álvarez, Gabriel Nicolás January 2018 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En las últimas décadas, la educación superior chilena ha experimentado un fuerte aumento en su matrícula. Pero, este crecimiento ha estado marcado por la segregación y segmentación del estudiantado. Las universidades de mayor prestigio reciben en mayor medida a jóvenes pertenecientes a los grupos socioeconómicos más altos, en desmedro de sus pares de estratos más bajos. La Universidad de Chile, institución altamente selectiva, también refleja las desigualdades del sistema educativo. Por ello, el 2012 decide crear el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE), una vía de admisión especial con foco en la equidad. Este programa favorece el acceso de alumnos de colegios públicos vulnerables, que no alcanzan los puntajes para el ingreso regular, a pesar de su destacada trayectoria escolar. El SIPEE se ha convertido en el principal cupo supernumerario a nivel institucional. Aunque sus esfuerzos por generar las condiciones de acceso contrastan con la poca atención en la permanencia de los alumnos. El objetivo de esta investigación es determinar los desafíos en la integración académica y social de los estudiantes que ingresan vía SIPEE, considerando las acciones de apoyo puestas a su disposición en tres Facultades: la FCFM, la FACSO y la FEN. Los resultados evidencian una relación fría y distante entre los estudiantes SIPEE y los funcionarios de la institución. Esto los lleva a buscar otras fuentes de apoyo, principalmente entre sus compañeros. Pero sus consejos no siempre están bien razonados. Los instan a faltar a clases, a no estudiar lo suficiente para algunos cursos y a enfrentar con temor asignaturas y académicos considerados difíciles. Estas preocupaciones se suman a bajos rendimientos académicos en el primer año, afectando la autoestima de los alumnos. Las Facultades también tienen sus propios desafíos. La FCFM se caracteriza por un trato lejano con los estudiantes. Los programas de apoyo tienden a entregarse desde una perspectiva deficitaria, aumentando la estigmatización. La FACSO ha evitado diferenciar a los alumnos según la vía por la que acceden. Pero esto ha distanciado a los estudiantes SIPEE de los funcionarios que deberían acompañarlos en su paso por la Universidad. Por último, la FEN ha tenido los mejores resultados. La cercanía, preocupación y disposición en todo horario de funcionarios y tutores es lo más valorado por los alumnos. Por lo que el desafío pendiente consiste en aumentar la interacción dentro y fuera del aula entre jóvenes provenientes de contextos diversos.
20

Educación Rapa Nui : revitalización del idioma y cultura Ma'ori Rapa Nui

Tepano Martin, Ariki 03 1900 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN CIENCIAS ECONOMICAS / Esta tesis analiza el Sistema de Educación instaurado en Rapa-Nui, y su rol en la revitalización del idioma y cultura local. El estudio parte visualizando los problemas del actual sistema educacional, con un análisis desde los mismos programas que se han desarrollado en las escuelas, junto con determinar las causas político, sociales y educacionales de la inminente perdida del manejo y uso del idioma rapa nui en la comunidad escolar y en general. Este trabajo se centra en justificar la educación de medio rapa nui y los cursos de inmersión, como pilar fundamental para avanzar en un sistema educacional propio, que se haga cargo de revitalizar el idioma rapa nui y su cultura. El análisis utiliza como ejemplo a seguir, dos experiencias internacionales exitosas en revitalización de idioma y cultura, el maorí y el hawaiano. El estudio termina con una discusión en materia de educación indígena, aterrizados a la realidad Rapa-Nui y la relación con las políticas educacionales del Estado de Chile, describiendo como debería ser el sistema educacional rapa nui, que hay que hacer para lograrlo, y que costos se deberían tomar en cuenta en grado de prioridad estratégica.

Page generated in 0.0535 seconds