• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista.

Cornejo Hidalgo, María Elizabeth, Rubilar Núñez, Sandra Ivon, Woodbridge Mela, Ixzy Ann Gladys January 2007 (has links)
No description available.
22

Innovación curricular en la educación superior / Comprensión en profundidad a partir de los significados y expectativas de los estudiantes de pregrado de la Universidad de Chile frente al proceso

Peña Sandoval, César January 2008 (has links)
En el marco de las diversas iniciativas emprendidas con el fin de modernizar la educación superior chilena, la Universidad de Chile ha impulsado un proceso de innovación curricular cuyos antecedentes datan, oficialmente, desde fines del siglo recién pasado. La llegada del nuevo milenio trajo consigo reformas a nivel mundial como el denominado Proceso de Bolonia, el cual se desarrolla en Europa en el mismo período que la Casa de Bello inicia su propio proceso de reforma. Planteado dicho contexto, este estudio se ha propuesto comprender cualitativamente y en profundidad el impacto que las transformaciones curriculares produce en los estudiantes de pregrado que se forman en la institución mencionada. El registro y análisis de los discursos de los actores que pertenecen a la comunidad universitaria constituyen en el producto fundamental que permite evaluar la pertinencia del rediseño curricular y de la permanente toma de decisiones en torno a éste. Así, esta investigación proporciona un complemento necesario a investigaciones ya realizadas –hasta ahora referidas a la medición de la carga académica-, para develar las percepciones que las iniciativas emprendidas generan en los sujetos, esto es, la significación que los estudiantes, en tanto directos beneficiarios, le atribuyen al proceso de innovación. En el marco de un nuevo paradigma educativo propuesto a partir de los requerimientos de la sociedad del conocimiento y la globalización es la voz de los actores la que nos da cuenta de su visión respecto a la carga académica, los créditos académicos, el curriculum basado en competencias, la participación en el proceso innovador y el rol de los académicos, entro otras temáticas esenciales. Pero, principalmente, nos informa acerca del sentido que la innovación tiene para la institución y, así, nos permite contrastación simbólica con el sentido que los miembros de la comunidad le atribuyen
23

Actualización continua de base de conocimiento de preguntas frecuentes para asegurar la efectividad del primer nivel de atención de consultas ciudadanas en la Superintendencia de Educación

Cerecera Cabalín, Rosario de los Ángeles January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / La Superintendencia de Educación es el organismo público encargado de asegurar la calidad de la educación en los niveles de educación parvularia, básica y media. Para resguardar los derechos de la comunidad escolar tiene la facultad de fiscalizar a los establecimientos educacionales, y atender las consultas y denuncias de la ciudadanía. El proceso de atención de consultas está estructurado en tres niveles. El primer nivel tiene el primer contacto con el usuario, donde se acoge la consulta y se entrega una respuesta. Si el grado de complejidad de esta requiere de mayor especialización, se escala a un segundo o tercer nivel. En este proceso los funcionarios responden en base a su experiencia, donde el primer nivel de atención logra responder el 40 % de las consultas anuales y el tiempo de respuesta promedio de los distintos niveles es de 2 o más días. El año 2016, la Superintendencia realiza un cambio en su modelo de atención privilegiando el uso de canales remotos, y percibe un drástico aumento de la demanda de consultas, sobre un 400 %. Luego, prevé que la misma forma de operar existente no es sostenible y urge mejorar la efectividad del primer nivel de atención si se desea mantener o mejorar los estándares de calidad de la atención de consultas de los ciudadanos. El objetivo general del proyecto fue el de mejorar la efectividad del primer nivel de atención de consultas, y asegurar una efectividad igual o superior en el largo plazo. Para esto el proyecto consistió en la definición de preguntas frecuentes (FAQ) de la ciudadanía. Asimismo, dada la naturaleza dinámica de los contenidos y problemas que enfrenta la comunidad educativa, para asegurar el nivel de efectividad del primer nivel de atención en el largo plazo, se propone un proceso de actualización continua de la base de conocimiento que incluye un método semi-automático de monitoreo de nuevo conocimiento latente basado en el análisis sistemático de la información de las consultas. Finalmente, se concluye que la definición de preguntas frecuentes y accesibilidad a estas por cualquier funcionario durante la atención de las consultas es un medio efectivo para solucionar el problema. Como primer resultado se aumentó el desempeño del primer nivel de atención del 40 % al 78 %. Así también, se concluye que el método semi-autómatico para la actualización de la base de conocimiento de preguntas frecuentes, no sólo es útil para aprender, mantener o aumentar gradualmente la efectividad del primer nivel de atención sino que también, es conveniente para enfocar los recursos, al identificar cuándo y cómo dirigir la aplicación de estrategias según el momento o contingencia.
24

Propuesta de alineamiento estratégico del rol orientador de la Agencia de Calidad de la Educación

Garcés Valdés, Elías Enrique January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como propósito central generar una propuesta para un alineamiento estratégico en la función de orientación a establecimientos educacionales de la Agencia de Calidad de la Educación, a partir de un diagnóstico de la ley 20.529 que se basa en ordenar los establecimientos en cuatro categorías de desempeño (Insuficiente, Medio bajo, Medio Alto y Alto) y en realizar visitas a aquellos que tengan desempeño Medio Bajo e Insuficiente y utilizar otros instrumentos de orientación en las demás escuelas. El trabajo presenta la definición del problema como sigue: La Agencia muestra limitaciones de diseño institucional para cumplir con su rol de mejorar la calidad en los Establecimientos Educacionales, teniendo como principal diagnóstico en que en el rol orientador hay una dificultad en medir el cumplimiento de esta función. Por lo que el trabajo se divide en dos etapas: (i) El levantamiento de información con su análisis respectivo y (ii) El alineamiento estratégico enmarcado en una propuesta de mejora. Las causas de este problema se determinan a partir del estudio de la Agencia como organización y de instrumentos utilizados para identificar la opinión de actores de la comunidad educativa, por lo que las causas se resumen en: (1) los procesos no logran capturar el estado real de los avances debido a una complejidad de los proyectos e intervenciones, la discrecionalidad en los evaluadores que realizan las visitas realizan y la pérdida de información relevante dentro del plan de trabajo anual y (2) existencia de una visión crítica desde las comunidades educativas hacia la Agencia. El objetivo general por tanto es proponer un modelo de alineamiento estratégico para la función de orientación de la Agencia de Calidad de la Educación a partir de una perspectiva que incorpore la visión de actores educacionales. Con respecto a la metodología, la investigación realizada consideró un estudio exploratorio descriptivo a partir del estudio de la institución y de los instrumentos utilizados para orientar a las escuelas. Además, la información fue recolectada a partir de la lectura de documentos de la institución y de la ejecución de un cuestionario junto a entrevistas semi estructuradas a actores de las comunidades educativas. Los resultados indican que las comunidades educativas identifican el rol orientador de la Agencia y su rol como institución del Estado, no así los dispositivos que utiliza para orientar a las escuelas más allá de las visitas. Sumado a lo anterior, la implementación de la propuesta de alineamiento estratégico colaboraría para que la Agencia pueda ejecutar de manera coordinada sus instrumentos de orientación en la que se proponen nuevos instrumentos desde las comunidades educativas. Finalmente, este trabajo debiera contribuir directamente a la sinergia entre los diferentes instrumentos de orientación, el uso de la información disponible, disminuir la discrecionalidad y el fomento de espacios de colaboración entre las escuelas y la Agencia.
25

En las aulas de este hogar querido: Dictadura Militar en el Liceo Experimental Manual de Salas, 1973-1990

Castillo Ochoa, José January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Procesos políticos y postmemorias autoritarias. Chile en la segunda mitad del siglo XX
26

Programación computacional en escuelas: una mirada de inclusión y género a una iniciativa extracurricular del Ministerio de Educación de Chile

Torrent Maluje, Catalina Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / A nivel mundial, se ha instalado un creciente interés por la incorporación de la enseñanza de las Ciencias de la Computación, el Pensamiento Computacional y la Programación en los sistemas educativos. Dada esta tendencia internacional, el Ministerio de Educación de Chile impulsó el año 2017 el proyecto Mi Taller Digital de Programación , una iniciativa consistente en un taller extracurricular de programación computacional dirigido a 300 establecimientos educacionales, que involucró a alrededor de 400 docentes y 4.000 estudiantes a lo largo del país. La presente tesis tiene por objetivo analizar brechas en cuanto al acceso y participación de la población escolar en el proyecto Mi Taller Digital de Programación. En específico, se realiza una caracterización y análisis de establecimientos, docentes y estudiantes. El estudio es de carácter descriptivo y utiliza metodología cuantitativa, la cual se complementa con información cualitativa proporcionada por actores clave. Dentro de los resultados de este trabajo, se destacan las diferencias significativas en el acceso de estudiantes mujeres y hombres al proyecto. La inscripción de niñas alcanza un 33,9%, cifra que se suma a la vasta evidencia sobre brechas de género en áreas científico-tecnológicas (STEM). Las niñas inscritas tienen, a su vez, mejores promedios de notas que los niños inscritos, lo cual da cuenta de una mayor barrera de entrada para ellas. Cabe destacar que dicha brecha no se replica en cuanto a su participación en el proyecto, exhibiendo el mismo desempeño que los estudiantes varones. Junto a ello, se observó que en general la población de estudiantes inscritos presenta rendimiento académico superior al de los no inscritos, dando cuenta de la preferencia en las comunidades escolares por seleccionar a aquellos estudiantes que presentan mayor efectividad escolar. Por su parte, la inscripción de docentes también reveló brechas en cuanto sexo y edad, donde principalmente quienes acceden son hombres (63%), jóvenes (entre 20 y 39 años) y de diferentes disciplinas (no necesariamente relacionadas a STEM). Esta sub-representación femenina replicada en docentes (37%), repercute en la formación de modelos de rol que pudiesen aportar a superar los estereotipos de género en torno al pensamiento computacional y la programación. Adicionalmente, la baja incorporación de establecimientos rurales al proyecto da cuenta de la permanencia de la ruralidad como factor tradicional de marginación en educación, basado en la falta de infraestructura tecnológica, conectividad y en prácticas de focalización desde la política que mantienen preferencia por la selección de establecimientos con mayor cantidad de matrícula. A pesar de ello, los pocos establecimientos rurales que ingresaron al proyecto mostraron un mayor nivel de desempeño, en términos de la participación de sus estudiantes. Finalmente, la evidencia presentada en esta investigación sienta un precedente para las actuales y futuras políticas educativas que intentan introducir el pensamiento computacional y la programación en el sistema escolar chileno. / CONICYT-PFCHA/MAGÍSTERNACIONAL/2017-22170232
27

El paso de la Federación de Educadores de Chile al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación: (1967-1973)

Sanhueza Ochoa, Jorge January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
28

La impenetrabilidad de Beauchef: análisis de género, currículum y espacio sobre la construcción del "sujeto ingeniero" en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Campus Beauchef en la Universidad de Chile

Cerón Prieto, Cristián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La producción de la subjetividad del/la ingeniero/a en el Campus Beauchef agencia discriminación y segregación de género y de clase. La masculinidad se perfila a través de los planes y programas de estudio, de la relación del estudiantado con la Institución y de los espacios arquitectónicos que modelan el movimiento de las y los estudiantes en el Campus. El perfil de egreso producto no forma a sus estudiantes en cuanto a sujetos de derecho, ciudadanas y ciudadanos inscritos en un contexto social, y sujetos conscientes como producto social de sus trayectorias de vida. La subjetividad del/la ingeniero/a excede al proceso académico formativo que propone la Facultad. El cuerpo académico y los planes y programas de estudio no son la única dimensión que perfila tal subjetividad. Las dimensiones se encuentran vinculadas con el Ethos de la Institución, es decir, los valores promovidos a través de los programas de formación académica, la vinculación con la arquitectura del lugar, el uso de los espacios y las relaciones institucionales con el estudiantado. La arquitectura del lugar dispone lugares que han sido previamente diseñados a través del programa arquitectónico. La división de los espacios promueve segregación y discriminación. Las funciones de los espacios corresponden hegemónicamente a labores de orden productivo, hacinando y haciendo escasas las funciones reproductivas. Los programas de estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, FCFM, promueven la competitividad, el individualismo, la apatía social y la masculinización de las mujeres. Los programas se desvinculan de las problemáticas sociales y no se preocupan por aplicarse en problemáticas relativas a las denuncias y demandas de la ciudadanía, sino que más bien, se centran en resolver problemáticas vinculadas a los mercados y a sus operaciones. El rígido Control del Perfil de Ingreso funciona como filtro de clase y de género. El estudiantado seleccionado cada año proviene de sectores muy acomodados, de modo que la masculinización estudiantil coincide con los quintiles de mayor solvencia económica. Se visualiza una profunda Homofobia y Misoginia Institucional y Académica.
29

El papel de la relación profesor/a-alumno/a en el autoconcepto académico de niños y niñas con síndrome de déficit atencional: creencias y expectativas docentes

Ramos Paimilla, Carolina January 2007 (has links)
No description available.
30

La Integración curricular del lenguaje MIDI, en la formación musical. Una experiencia llevada a cabo en las carreras de Licenciatura en Música y Pedagogía en Música de las Universidades UMCE, ARCIS y UNAB

Thayer Morel, Tomas January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0465 seconds