• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Incidencia de los Talleres de Práctica en la formación inicial docente de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica

Castro Rubilar, Juana Irene 17 March 2015 (has links)
De acuerdo a las competencias tanto genéricas como especificas definidas en el perfil de egreso de los estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica (PEGB) de la Universidad del Bío-Bío, este estudio busca valorar la percepción que los estudiantes y profesores en prácticas tempranas tienen de los aprendizajes logrados en los talleres de lenguaje y matemáticas particularmente. Esta investigación asume el enfoque cuantitativo, pues no se busca indagar subjetividades, si no recurrencias del comportamiento de los indicadores de las variables en una muestra de población. Considera un diseño de tipo no-experimental, porque no se manipularán las variables y a su vez es transversal ya que se hará observación de dichos indicadores en un único momento de medición o aplicación de instrumentos. Las unidades de análisis son los estudiantes de cuarto año de la carrera de Educación General Básica y profesores de los establecimientos educacionales donde se realizan los talleres de práctica, tanto del ámbito municipal como particular subvencionado. La pregunta de Investigación que guía este estudio es la siguiente: ¿cuál es la percepción de estudiantes y profesores tutores de los aprendizajes logrados en los Talleres de Prácticas de Lenguaje y Matemáticas en relación a las competencias específicas del Perfil de Egreso de la formación inicial docente de los estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Educación General Básica?. Con el desarrollo de la investigación se lograron los siguientes objetivos: Demostrar la pertinencia o no de los contenidos desarrollados en los Talleres de Práctica en relación con las competencias del perfil de egreso de la carrera de Educación General Básica. Identificación de los niveles de aprendizajes logrados por medio de los Talleres de Práctica en relación con las competencias del perfil de egreso asociadas. Propuesta de líneas de articulación entre la práctica pedagógica y el curriculum de la formación inicial, expresados en perfil de egreso, referido a dos asignaturas consignadas como claves en el sistema escolar (lenguaje y matemáticas). Aporte a la necesaria vinculación entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva general, en la formación inicial de profesores. Las variables sometidas a estudio en este trabajo son las siguientes: - Niveles de aprendizajes logrados en las prácticas, según la opinión de los estudiantes: se refiere al reporte de aprendizajes logrados en los talleres de prácticas del séptimo semestre en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. - Niveles de aprendizajes logrados en las prácticas, según la opinión de los profesores tutores: se refiere al reporte de aprendizajes logrados en los talleres de prácticas del séptimo semestre en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Los participantes en el estudio fueron en total 219 personas entre estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica y los profesores de 9 establecimientos educacionales, en cuyos cursos los estudiantes realizaron sus prácticas durante los tres primeros meses del primer semestre 2014 (séptimo semestre de la carrera). Para recoger la información se emplean dos cuestionarios de 30 ítems cada uno. Uno para los estudiantes y otro para los profesores. Ambos se elaboraron expresamente para la realización de este estudio teniendo en cuenta las competencias específicas del perfil de egreso, de las que por un análisis lógico-racional se extrajeron una serie de indicadores. El procedimiento de muestreo fue incidental. Es decir, tanto estudiantes como profesores fueron invitados a participar exponiéndoles los objetivos y alcances del estudio. Ambos grupos dieron su consentimiento informado de forma verbal. El diseño, al no seleccionarse los sujetos aleatoriamente y al no haber una manipulación intencional de las variables se ajusta a las características del diseño correlacional ex post facto y el análisis de los datos se lleva a cabo por medio de técnicas estadísticas descriptivas, factoriales y correlacionales. Para ello se empleó el SPSS (versión 21). Para dar cuenta de los resultados se realizan en primer lugar, los análisis descriptivos de estudiantes y profesores los que indican que la mayor parte de las variables se ajustó a una distribución normal. En segundo término se procedió al análisis factorial exploratorio y análisis de fiabilidad, lo que en el caso de los estudiantes dio como resultado la agrupación de los ítems en 7 factores y en el caso de los docentes en 10. En ambas situaciones estos factores estaban relacionados con los indicadores levantados, previamente, para la construcción de los cuestionarios según las competencias específicas del perfil de egreso. En relación con los principales resultados obtenidos, utilizando las herramientas proporcionadas por la estadística descriptiva, indican que más de la mitad de los estudiantes encuestados (54%) tiende a observar casi siempre o siempre las acciones consultadas, en el caso de los profesores esta proporción supera el 82.5% de los encuestados. El ítem con frecuencia relativa más alta en la alternativa de respuesta siempre, en el caso de los estudiantes es “En el periodo de observación participante pudo tomar conocimiento de los contenidos que se estaban tratando en el curso” (ítem 6), siendo observada siempre por el 52.4% de los encuestados. En el caso de los profesores el 81.8% de los encuestados manifestó que siempre “Los contenidos de Lenguaje y Matemáticas requieren ser analizados previamente en función de su contextualización y pertinencia”, siendo el ítem que presenta la frecuencia relativa más alta de la escala en la mencionada alternativa de respuesta. Habiéndose propuesto como objetivo, para esta investigación, caracterizar el nivel de aprendizajes logrados en las practicas (lenguaje y matemáticas) en atención a las competencias específicas del perfil de egreso, tras el análisis de los resultados, se puede señalar fehacientemente que los estudiantes en prácticas de la carrera, logran aprendizajes en el periodo, vinculadas esencialmente a los contenidos disciplinarios que deben enseñar, puesto que estos fueron tratados en el la formación (séptimo semestre) y son informados por parte de los docentes de los establecimientos en el momento de iniciar las prácticas, sin embargo, se observa que los estudiantes en prácticas no tienen autonomía para planificar ni evaluar los aprendizajes que deben lograr tanto en lenguaje como en matemáticas. También se evidencia que las metas de aprendizajes para los alumnos que atenderán durante sus prácticas, no son, en su mayoría, fijados por los noveles docentes. Hallazgo este último que debería llevar, a la Carrera de Pedagogía en Educación Básica a definir competencias más específicas y pertinentes que permitan desarrollar prácticas tempranas que reditúen al perfil de egreso, considerando que su vinculación a las comunidades escolares es una oportunidad de aprendizajes pedagógicos de primer orden.
2

Competencias del perfil de egreso de la licenciatura en Psicología de la PUCP a través de las Prácticas Preprofesionales en una institución educativa particular de inmersión alemana en Lima Metropolitana

Grados Vásquez, Camila Anthuanet 17 August 2023 (has links)
El presente documento da a conocer las competencias desarrolladas como parte de perfil de egreso de la licenciatura PUCP que tiene como principal objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales de diagnóstica, interviene y evalúa en el periodo de prácticas preprofesionales llevados a cabo en un Colegio Privado de Lima Metropolitana. El área donde me desarrollé fue “Apoyo Individual” el cual tiene como propósito el optimizar las estrategias de aprendizaje de los/las estudiantes que lo necesitan para adquirir las competencias propuestas por la ya mencionada institución. En este sentido, respondiendo a la competencia de diagnóstica se aplicaron observaciones para obtener información de la parte académica y comportamental de los/las estudiantes. En lo que respecta a la competencia de intervención, se realizaron talleres para brindar apoyo en el área de habilidades básicas para el aprendizaje y organización académica. En lo relacionado a la competencia evalúa se centró en lo que se hizo para evaluar la intervención durante el tiempo de prácticas pre profesionales. / This document discloses the skills developed as part of the graduate profile of the PUCP degree, whose main objective is to describe the learning achievements achieved in the professional skills of intervening and evaluating in the period of pre-professional practices carried out in a College. Private Metropolitan Lima. The area where I developed was "Individual Support" whose purpose is to optimize the learning strategies of students who need it to acquire the skills proposed by the institution above. In this sense, responding to the diagnostic competence, they applied observations to obtain information on the academic and behavioral part of the students. Regarding intervention competence, workshops were held to provide support in the area of basic skills for learning and academic organization. In relation to the competence evaluated, it focused on what was done to evaluate the intervention during the time of pre-professional practices.
3

Informe sobre el desarrollo de competencias del perfil de egreso como licenciada en psicología durante el periodo de prácticas preprofesionales en una empresa del sector educativo

Novoa Curich, Andrea Sofía 22 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo dar cuenta del nivel de logro de las competencias del perfil de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, las cuales se dan a partir del periodo de prácticas preprofesionales. El centro de prácticas fue una empresa del sector educativo. Durante este periodo, las funciones desarrolladas consistieron en la organización y el dictado de talleres socioemocionales virtuales y la aplicación, corrección y devolución de distintos tests psicológicos. En cuanto a la competencia Interviene, la practicante fue parte activa de una intervención psicoeducativa en el desarrollo de habilidades socioemocionales, participando en el diseño y dictado de talleres. Para la competencia Diagnostica, se realizó la aplicación del Programa All Soft, el cual, a partir de los resultados obtenidos en la aplicación de los tests psicológicos, permitió dar cuenta de las habilidades socioemocionales que los clientes de la empresa necesitan reforzar. Para esto, se propuso alinear este servicio con los talleres socioemocionales brindados por la empresa. Finalmente, en el caso de la competencia Evalúa, este apartado se desarrolló a partir de la experiencia de evaluación realizada en el curso integrador Psicología y desarrollo integral del plan de estudios. Así, se desarrolla la fase de evaluación de una intervención llevada a cabo en un colegio público de Lima Metropolitana.
4

Hardiness personality and its relation to voluntary resignation in call centers / Personalidad resistente y su relación con el egreso voluntario en call centers / La personnalité résistante et sa relation avec le départ volontaire dans les centres d’appels / Personalidade resistente e relação com a saída voluntária

Labarthe Carrara, Javier 30 April 2018 (has links) (PDF)
This paper discusses the relationship between hardiness personality and workers’ voluntary resignation from call center jobs. The aim is to understand the decision to leave through a subject’s personality. The hardiness personality questionnaire developed by Moreno, Garrosa and Gonzalez (2000) was administered to a sample of 81 telemarketers. A higher probability of voluntary resignation was found in those with low hardiness personality as well as in those with higher levels of education. The greater permanence of workers with a high level of hardiness personality shows that there are individual traits that facilitate the way in which the worker deals with the demands and the perception of the work setting, which influences the voluntary resignation decision in this type of organizations. / En el presente trabajo se analiza la relación entre la personalidad resistente, y el egreso voluntario de los trabajadores en call centers. Se pretende entender la decisión de egreso, a través de la personalidad. Se aplicó el cuestionario de personalidad resistente desarrollado por Moreno, Garrosa y Gonzalez (2000) a una muestra de 81 teleoperadores. Se encontró una probabilidad mayor de egreso voluntario en las personas con baja personalidad resistente así como las que cuentan con mayores niveles de escolaridad. Esto nos permite señalar que existen rasgos individuales que facilitan la gestión de las demandas y la percepción sobre el contexto laboral que influye en la decisión de egreso en este tipo de organizaciones. / Dans le présent travail, la relation entre la personnalité résistante et le départ volontaire des travailleurs dans les centres d’appels est analysée. Il est destiné à comprendre la décision de sortir, à travers la personnalité. Le questionnaire sur la personnalité résistante développé par Moreno, Garrosa et Gonzalez (2000) a été appliqué à un échantillon de 81 télévendeurs. Nous avons trouvé une probabilité plus élevée de départ volontaire chez les personnes à faible personnalité résistante ainsi que chez celles ayant un niveau de scolarité plus élevé. Cela nous permet de souligner qu’il existe des caractéristiques individuelles qui facilitent la gestion des demandes et la perception du contexte de travail qui influence la décision de quitter ce type d’organisation. / Neste trabalho se analisa, a relação entre a personalidade resistente e a saída voluntária dos trabalhadores em centros de chamada. Pretende-se compreender a decisão de saída, através da personalidade. Foi aplicado o questionário de personalidade resistente desenvolvido por Moreno, Garrosa e Gonzalez (2000) em uma mostra de 81 teleoperadores. Uma maior probabilidade de retirada voluntária foi encontrada em pessoas com baixa personalidade resistente assim como aqueles com níveis mais elevados de escolaridade. Isso nos permite apontar que existem traços individuais que facilitam o gerenciamento das demandas e a percepção sobre o contexto de trabalho que influencia a decisão de saída neste tipo de organizações
5

Formação do psicólogo(a) em Catalão/GO na perspectiva do egresso – 2007-2014 / Formation of the psychologist in Catalão/GO on egress perspective - 2007-2014

Cruz, Thimoteo Pereira 22 December 2015 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-04-05T13:22:39Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Thimoteo Pereira Cruz - 2015.pdf: 1759692 bytes, checksum: 9a1c443cc287d952ad07bd3750bc78b2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-04-05T13:24:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Thimoteo Pereira Cruz - 2015.pdf: 1759692 bytes, checksum: 9a1c443cc287d952ad07bd3750bc78b2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-05T13:24:19Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Thimoteo Pereira Cruz - 2015.pdf: 1759692 bytes, checksum: 9a1c443cc287d952ad07bd3750bc78b2 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2015-12-22 / This research talks about the formation in psychology based in life story of three graduates psychologists at the Universidade Federal de Goiás, Regional Catalão (UFG/RC). We propose thinking the formation based on the question: How did the formation of the psychologist at UFG/RC, in the perspective of egresses. The general objective is to analyze the formation of the psychologists at UFG/RC, from 2007 to 2014, in the perspective of psychology degree egresses. The specific objectives are: 1 - to understand how the process of formation lifelong and formation of psychologists is; 2 - analyze experiences lived lifelong of the egresses that reverberate in their professional formation; 3 - discuss what tell egresses from psychology degree on formation experiences and how mean the formation of psychologists. To execute this research, we use the method of life stories, which includes subjective processes as a source for knowledge production. We did semi-structured interviews and autobiographical writings to highlight the formation pathways and life experiences of three egresses of Psychology Degree of UFG/RC. In the data analysis, we used the thematic analysis proposed by Bertaux (2005). In general lines, it was possible to perceive that the formation of psychologists in UFG/RC afford a diversity of experience and knowledge that allows the student to cycle through different trajectories and to elaborate concepts and modes of thinking and acting, according as it experiencing the knowledge and learning devices at your disposal. / Esta investigación aborda la formación en psicología basada en la historia de vida de tres psicólogos egresados de la Universidade Federal de Goiás – Regional Catalão (UFG/RC). Proponemos pensar la formación basada en la siguiente cuestión: ¿Cómo sucede la formación del psicólogo de la UFG/RC, en la perspectiva de los egresados? El objetivo general es analizar la formación del psicólogo de la UFG/RC, de 2007 a 2014, en la perspectiva de los egresados de lo curso en Psicología. Los objetivos específicos son: 1 - entender cómo es el proceso de formación durante toda la vida y de la formación de psicólogos; 2 - analizar las experiencias vividas a lo largo de la vida de los graduados que reverberan en su formación profesional; 3 - discutir lo que cuentan los egresados del curso de la psicología de las experiencias de formación y cómo significan la formación de los psicólogos. Para hacer esta investigación, utilizamos el método de las historias de vida, que incluye procesos subjetivos como fuente para la producción de conocimiento. Hicimos entrevistas semi-estructuradas y escritos autobiográficos para destacar los itinerarios de formación y experiencias de vida tres egresados de lo curso de Psicología de la UFG/RC. En el análisis de los datos, se utilizó el análisis temático propuesto por Bertaux (2005). En términos generales, comprendemos que la formación de lo psicólogo en UFG/RC ofrece una diversidad de experiencias y conocimientos que permite a los estudiantes ir a través de diversos caminos y desarrollar conceptos y formas de pensar y de actuar, en la medida en que experimenta los dispositivos de conocimiento y de aprendizaje a su disposición. / Esta pesquisa trata da formação em psicologia a partir da história de vida de três psicólogos/as graduados/as na Universidade Federal de Goiás – Regional Catalão (UFG/RC). Propomos pensar a formação tendo como base a seguinte questão: Como se deu a formação do psicólogo na UFG/RC, na perspectiva dos/as egressos/as. O objetivo geral é analisar a formação do psicólogo na UFG/RC, no período de 2007 a 2014, na perspectiva dos/as egressos/as do curso de psicologia. Os objetivos específicos são: 1 -compreender como ocorre o processo de formação ao longo da vida e de formação do/a psicólogo/a; 2 - analisar experiências vivenciadas ao longo da vida dos/as egressos/as que reverberam na sua formação profissional; 3 - discutir o que contam os/as egressos/as do curso de psicologia sobre as experiências de formação e como significam a formação do psicólogo. Para realizar esta pesquisa, utilizamos o método das histórias de vida, que inclui os processos de subjetivação como fonte para produção de conhecimento. Realizamos entrevistas semiestruturadas e escritas autobiográficas para ressaltar os percursos de formação e as experiências de vida de três egressos/as do Curso de Psicologia da UFG/RC. Na análise dos dados, empregou-se a análise temática proposta por Bertaux (2005). Em linhas gerais, foi possível perceber que a formação do psicólogo na UFG/RC proporciona uma diversidade de experiências e de conhecimentos que permite ao aluno percorrer trajetórias diversas, bem como elaborar concepções e modos de pensar e agir, na medida em que experimenta os dispositivos de conhecimento e aprendizagens à sua disposição.
6

The process of responding to graduate examinations in Accountancy colleges: Construct validation / Proceso de respuesta a examen de egreso en contabilidad: validación de constructo

Castañeda Figueiras, Sandra, Varela Romero, César W., González Lomelí, Daniel 25 September 2017 (has links)
The construct validity of six hypothesized dimensions was explored for an Accountancy majorgraduation examination, in order to understand the underlying process of responding. Using answers from 313 examinees to an intentional sample of 17 objective items administered on large scale, a confirmatory factorial analysis was carried out, with a Multi-Trait Multi-Method matrix (MTMM): Traits represented three cognitive operations required to solve the items and the methods represented three knowledge fields of the content. Each item was linked to a cog- nitive operation and to a knowledge field. The resulting model showed convergent validity in two constructs and its manifest variables and divergent only between technical and combined knowledge. Thus, the answering process was explained, simultaneously by the Understanding operation influenced by Theoretical knowledge. Implications to understanding the answering process in this type of examination through construct validation are discussed. / Se investiga la validación de constructo de seis dimensiones que están en la base del examende egreso de una licenciatura en contabilidad, con el fin de entender el proceso de respuesta subyacente. A partir de las respuestas a 17 ítems objetivos aplicados de manera grupal a 313 participantes seleccionados según muestreo intencional, se realizó un análisis factorial confirmatorio MRMM, en el que se representaron tres operaciones cognitivas demandadas para resolver los ítems y los métodos, así como los tres campos de conocimiento del contenido que se evalúa en ellos. El modelo resultante muestra bondad de ajuste, validez convergente entre dos constructos y sus variables manifiestas, además de validez divergente solo entre el conocimiento técnico y el combinado. El proceso de respuesta fue explicado, simultáneamente, por la operación comprender, influida por el conocimiento teórico. Se discuten las implicancias para comprender el proceso de respuesta en este tipo de examen a partir de la validación de constructo realizada.

Page generated in 0.0415 seconds