• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 17
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 29
  • 17
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Correlación de los valores Nspt con Ndpl en los suelos arenosos de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha - Lurin

Rojas Parco, Frank Gabriel, Zamora Ortiz, Jhow Mckevin January 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis, trata sobre las correlaciones de 2 diferentes equipos de penetración, en los suelos arenosos de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha ubicado en el distrito de Lurín, a fin de establecer ecuaciones de correlación entre ellas. Para el desarrollo de la presente investigación, cuyo objeto es correlacionar el número de golpes del ensayo SPT con el número de golpes DPL. Para ello se realizaron los ensayos de campo en un terreno Arenoso de 25x40m (1000 m2) de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha, ubicado en el distrito de Lurín. El ensayo SPT, es un ensayo de campo estandarizado que sirve para la determinación de la resistencia a la penetración del suelo y que se realiza dentro de una perforación, desde la superficie del terreno y con una profundidad y penetración definida. El ensayo DPL es un ensayo de campo para la determinación de la resistencia a la penetración del suelo. Se realiza el ensayo en terrenos arenosos con profundidades de hasta 8m. Se realizó un estudio tipo no experimental transversal, que se llevaron a cabo en un depósito arenoso con poca presencia de finos. Se realizaron las caracterizaciones correspondientes por medio de ensayos de granulometría, Límites de Attemberg, Corte Directo, Humedad natural, Densidad natural. Los Ensayos de Penetración se hicieron en suelos con características SP y SM en su mayoría, y de alto estado de densidad que varía de 1.483gr/cm3 hasta 2.182gr/cm3. Los resultados obtenidos sobre la correlación entre los valores NSPT y NDPLfueron 2 ecuaciones que fueron hallados por diferentes métodos estadísticos. Concluye que las correlaciones obtenidas serán válidas hasta los 1.80 m de profundidad; siendo las ecuaciones de correlación únicas y exclusivas para la zona de estudio (Terreno de 1000m2 dentro de la Asociación Agropecuaria Sumac Pacha) de donde se puede deducir que el número de golpes NSPT y NDPL son directamente proporcionales. This thesis, deals with two different tools correlations penetration in the sandy soils of the Agricultural Association Sumac Pacha located in the district of LurÍn, in order to establish correlation equations between them. For the development of this research, which principal trial is to correlate the number of strokes of the SPT with the number of strokes DPL. To do field trials were conducted on sandy ground of 25x40m (1000 m2) of the Agricultural Association Sumac Pacha, located in the district of LurÍn. The SPT is a standardized test field serving for the determination of resistance to soil penetration and is performed within a borehole from the earth surface and a defined penetration depth. The DPL assay is a field for determining the resistance to penetration of the soil. The trial in sandy soils with depths of up to 8m is performed. A transverse non-experimental study, which was conducted in a sandy deposit with little presence of fines was performed. The corresponding characterizations by tests of grain, Attemberg limits, Straight Cut, natural humidity, natural density were performed. Penetration tests were done in soil characteristics SP and SM mostly state and high density ranging from 1.483gr / cm3 to 2.182gr / cm3. The results on the correlation between NSPT and NDPL values were two equations were found by various statistical methods. It concludes that the correlations obtained are valid until 1.80 m depth; equations being unique and exclusive correlation for the study area (1000m2 land within the Agricultural Association Sumac Pacha) where it can be deduced that the number of strokes and NDPL NSPT are directly proportional.
62

La investigación del patrimonio del ejecutado

Sbert Pérez, Héctor S. 16 May 2008 (has links)
"La investigación del patrimonio del ejecutado" analiza los arts. 589, 590 y 591 de la Ley española 1/2000, de Enjuiciamiento Civil.El estudio abarca el conjunto de mecanismos legales previstos para determinar el objeto del embargo, a saber, la manifestación de bienes del ejecutado, la investigación judicial, la colaboración de terceros y la investigación del ejecutante. La tesis analiza en profundidad el régimen jurídico de dichos medios de investigación y sus límites (en particular, los derechos fundamentales del ejecutado), proponiendo formas de rellenar las lagunas legales y de mejorar la coordinación entre los distintos medios de investigación.La tesis examina asimismo el Derecho comparado, buscando en él soluciones practicables para el Derecho español. / The thesis analyzes Articles 589, 590 and 591 of the Spanish Code of Civil Procedure (Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil).The study focuses on the instruments for the disclosure of assets in order to enforce judicial decisions. These instruments are the debtor's declaration of assets, the tracing of assets by the Court, the collaboration of third parties and the tracing of assets by the creditor.The thesis makes an in-depth analysis under Spanish law of these mechanisms and its limits (in particular, the fundamental rights of the debtor). It also proposes ways to fill the gaps of the Spanish legislation and to improve the coordination between each of the instruments to trace and disclose the debtor's assets for enforcement purposes.The study also analyses Comparative Law, in the search of other practical solutions for Spanish Law.
63

The Public Services Concession Contract as a "Long Term" Contract / El Contrato de Concesión de Servicios Públicos Como Contrato “de Larga Duración”

Pérez Hualde, Alejandro 10 April 2018 (has links)
In this article, the author highlights the benefits of incorporating the concepts “concession contract” and “long term contract” within the new Civil and Commercial Code of the Nation in Argentina. For the author, these contractual arrangements are fundamental in Administrative Law to understand the scope of the concession of public services, specifically in regard to the introduction of changes in the contract. This also means that foreign police concepts or theories as ius variandi, which only add authoritarian elements under the contract, are not longer required. / En el presente artículo, el autor resalta los beneficios de la incorporación de los conceptos “contrato de concesión” y “contrato de larga duración” dentro del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación argentina. Así, para el autor, estas figuras contractuales son fundamentales en el Derecho Administrativo para poder comprender los alcances del contrato de concesión de servicios públicos, específicamente, en cuanto a la introducción de variaciones en la ejecución del contrato. Ello conlleva, además, que ya no se tenga que recurrir a conceptospoliciales extraños o a teorías como la del ius variandi que únicamente añaden elementos autoritarios en el marco del contrato.
64

The recourse of annulment of the arbitral award and the right to tantrum / El recurso de anulación de laudo y el derecho a patalear

Núñez del Prado Chaves, Fabio 30 April 2018 (has links)
Is it advisable for a State to eliminate the annulment action of its Law of Arbitration? Can the parties, by virtue of their party autonomy, waive the annulment action?.In the present article, the author demonstrates that the annulment action has a psychological and a legal-political basis, since, on the one hand, it satisfies the psychological need to challenge or contradict, which is inherent of human beings and; on the other, within the framework of Constitutional State it constitutes a democratic tool that guarantees the control of power. / ¿Es aconsejable que un Estado elimine el recurso de anulación de su Ley de Arbitraje? ¿Pueden las partes en virtud de su autonomía privada renunciar al recurso de anulación?.En el presente artículo, el autor demuestra que el recurso de anulación tiene un sustento psicológico y un sustento jurídico-político, puesto que satisface, por un lado, la necesidad psicológica de impugnar o contradecir, la cual es inherente el ser humano y; por el otro, en el marco de un Estado Constitucional constituye una herramienta democrática que garantiza el control de poder.
65

The embargo punished: considerations (already) outdated about an old problem tried to overcome with the Seventh Civil Cassation Plenary (Cassation Judgment No. 3671-2014-Lima) / El embargo castigado: consideraciones (ya) inactuales sobre un viejo problema tratado de superar con el VII Pleno Casatorio Civil (Sentencia de Casación No. 3671-2014-Lima)

Ariano Deho, Eugenia 12 April 2018 (has links)
This article provides a different approach to the debated issue of the criterion of solution of what has come to be called “property not registered vs. embargo registered”. In it, it argues that all the solutions that has been raised (even the adopted as “binding precedent” in the judgment of the Seventh Civil CassationPlenary) are based on an optical error, because they look at the embargo act of a static way, as if it were an act that creates a final situation, forgetting that the embargo is a procedural act that is not an end in itself, but is inserted into the dynamic of the execution process, a process in which the final situation occurs (the awarding of the asset under seizure to the successful bidder or creditor, that is, the acquisition of a real right). Observed, however, theembargo on the dynamic of the executive procedure, as an act that prepares the forced alienation of the asset, is postulated, as a criterion of solution to the problem, that of priority registration (that is, the contained in the first paragraph of the article 2022 of the Civil Code, but with the tempering of the appreciation of good faith), once the annotation of the embargo “reserve priority” to the act of forced alienation of the asset. / El presente trabajo pretende aportar un enfoque distinto al debatido tema del criterio de solución de lo que ha venido a llamarse “propiedad no inscrita vs. embargo inscrito”. En él, se sostiene que todas las soluciones que se han planteado (incluso la adoptada como “precedente vinculante” en la Sentencia del VII Pleno Casatorio) parten de un error de óptica, pues miran el acto del embargo de manera estática, como si se tratara de un acto que crea una situación final, olvidando así que el embargo es un acto procesal que no es fin en sí mismo, sino que se inserta en la dinámica del proceso de ejecución, proceso en el cual se produce la situación final (la adjudicación del bien embargado al postor adjudicatario o al acreedoradjudicatario, esto es, la adquisición de un derecho real). Observado, en cambio, el embargo en la dinámica del procedimiento ejecutivo, como acto que prepara la enajenación forzada del bien, se postula, como criterio de solución al problema, el de la prioridad registral (esto es, la contenida en el primer párrafo del artículo 2022 del Código Civil, pero con el atemperante de la apreciación de la buena fe), en cuanto la anotación del embargo “reserva prioridad” al acto de enajenación forzada del bien.
66

Round table: conflicting positions in international arbitration / Mesa redonda: posturas encontradas En el arbitraje internacional

Remón, Jesús, Virgós, Miguel, Bottini, Gabriel, López de Argumedo, Álvaro, Fatás, José Miguel 30 April 2018 (has links)
Are the criti cisms to investment arbitrati on valid?. Is the annulment acti on an indispensable mechanism?. Can the acts of ius imperium of the States be submitted to arbitration?.This round table respond to each of these questi ons by addressing many controversial issues in itnernati onal arbitration. / ¿Son válidas las críti cas al arbitraje de inversiones?. ¿Es el recurso de anulación un mecanismo indispensable?. ¿Pueden los actos de ius imperium de los Estados ser someti dos a arbitraje?.La presente mesa redonda, responde a cada una de estas interrogantes, tratando muchos temas controversiales en el arbitraje internacional.
67

Notes on arbitration in China and recognition of aw / Apuntes sobre el arbitraje en China y el reconocimiento de laudos

Tam Pérez, José, Martinez Zúñiga, Claudia 12 April 2018 (has links)
This paper is about the arbitration in China ant he recognition of the foreign arbitral awards in China and Peru. The author indicates how the arbitration and the dispute settlement were in China, also he says that the Chinese commercial opening produced that China adopted inside its legal system the commercial arbitration. Above this line, he says that the main instrument regarding the recognition and enforcement of the foreign arbitral awards in China and Peru is the New York Convention. About the proceeding of this recognition and enforcement of the foreign arbitral awards it is said how it is performed in the Chinese and Peruvian Law. The author ads that China and Peru should have a mutual awareness proceeding of the dispute settlement to ensure the mutual investments. / El presente trabajo versa sobre el arbitraje en China y el reconocimiento de los laudos arbitrales extranjeros en China y Perú. El autor indica cómo era el arbitraje y la solución de controversias en China, también señala que la apertura comercial china generó que acoja dentro de su ordenamiento jurídico al arbitraje comercial. Sobre esa línea, señala que el principal instrumento sobre el reconocimiento y ejecución de los laudos extranjeros en China y Perú es la Convención de Nueva York. Sobre el procedimiento del reconocimiento y ejecución de los laudos extranjeros se dice cómo se realiza en el derecho chino y en el peruano. El autor añade que China y Perú deberían tener un proceso de conocimiento mutuo de solución de controversias para asegurar las inversiones mutuas.
68

Propuesta de un proceso de Planeamiento, Ejecución y Control de la Producción mediante herramientas de gestión por procesos con la finalidad de mejorar la productividad de las mypes del sector de uvas de mesa en la provincia de Ica

Carranza Duran, Juan Jose Sebastian, Cabrera Barrios, Yordi Heyse 28 January 2021 (has links)
El crecimiento económico disminuye el nivel de pobreza de un país. En Perú, la mayor concentración de empresas son mypes que generan empleabilidad en la población. Las mypes agrícolas enfrentan un gran problema que es la baja productividad. El sector de uvas en el Perú ha tenido un gran desarrollo en los indicadores como la producción y el área cosechada, pero el rendimiento es menor que otros países. Por ello, es fundamental realizar el diagnóstico respectivo para identificar las causas del problema de la zona. El diagnóstico se logró mediante entrevistas a profundidad a 53 productores de uvas en la provincia de Ica. En los primeros resultados se encontró que las actividades de producción se realizan en base a las experiencias que adquirieron de sus ancestros, lo que genera una baja productividad. Además, se tuvo que identificar los factores que afectan a 3 procesos relacionados con la gestión de calidad, planeamiento y control de la producción, y la gestión logística. La presente investigación propone diseñar un proceso de planeamiento, ejecución y control de la producción mediante las herramientas de gestión por procesos con la finalidad de incrementar la productividad de uvas en la provincia de Ica. / Economic growth lowers the poverty level of a country. In Peru, the highest concentration of companies are MSEs, which generate employability in the population. Agricultural MSEs have a big problem is low productivity. The grape sector in Peru has had a great development in indicators such a production and harvested area, but the yield is lower than other countries. Therefore, it is essential to carry out the corresponding study to identify the causes of the problem. The diagnosis was achieved through in-depth interviews with 53 grape growers in the province of Ica. In the first results, it was found that production activities are carried out based on the experiences they acquired from their ancestors, which generates low productivity. In addition, it was necessary to identify factors that affect three processes related to quality management, production planning and control, and logistics management. This research proposes to design a process for planning, executing and controlling production using process management tools in order to improve productivity. / Tesis
69

Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas calificados peruanos / Psychometric Properties of the Sport Performance Psychological Inventory in qualified Peruvian athletes

Cortez Saldarriaga, Maria Jose del Socorro, Quiroz Villaran, Sandy 18 August 2021 (has links)
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada. / Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñe durante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método: Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa. Para el recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas al vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC= .678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: El IPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo. / Para medir el éxito de un deportista y su ejecución deportiva, se requiere cuantificar el máximo rendimiento que desempeñe durante los entrenamientos y campeonatos, a partir de un instrumento válido, fiable y adaptado al contexto peruano. Sin embargo, hasta el momento no existen evidencias psicométricas que respalden el uso de alguno para deportistas calificados. El objetivo principal del presente estudio consiste en evaluar las propiedades psicométricas del Inventario de Ejecución Deportiva (IPED) en la población mencionada. Método: Participaron 255 deportistas con edades entre 14 y 38 años (N: 23; DT: 4.29), pertenecientes a modalidades afiliadas al Instituto Peruano del Deporte (IPD), y que representan al país de manera activa. Para el recojo de información se utilizó una ficha sociodemográfica, el Inventario de Ejecución Deportiva (IPED y el Cuestionario de Fortaleza Mental (FM). Resultados: El modelo IPED, presentó un buen ajuste de datos (SBχ2= 2243.096 / df= 798; CFI= .955; SRMR= .095; RMSEA= .084 [IC90%: .080-.069] y una consistencia interna adecuada para sus 7 dimensiones, que oscila entre ω = .841 y el menor valor ω = .754. Asimismo, se observaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas al vincularlo con las dos dimensiones del Cuestionario FM: Confianza (AC= .678; CAN= .557; CAT= .457; CVI= .328; NM= .425; CAP= .641; CAC= .662) y Control (AC= .558; CAN= .733; CAT= .682; CVI= .171; NM= .272; CAP= .432; CAC= .563). Conclusión: El IPED brinda evidencia de validez y confiabilidad adecuadas para medir el desempeño deportivo. / Tesis
70

Estudio del establecimiento de repoblaciones forestales en el ámbito mediterráneo mediante un análisis holístico de factores técnicos y ecológicos

Segura Orenga, Guillem 31 March 2023 (has links)
[ES] ¿Cuántas veces hemos realizado o participado en una repoblación forestal y pasados los años no hemos encontrado rastro de los árboles plantados? Y en muchas ocasiones nos habremos preguntado por qué e incluso sentido frustración de creer que no lo hemos cuidado adecuadamente. La respuesta no es sencilla como veremos en este trabajo. En las últimas décadas, las repoblaciones forestales o reforestaciones, enmarcadas dentro de planes de restauración, han experimentado altas tasas de mortalidad, sobre todo en nuestro ámbito mediterráneo donde predominan las tierras secas. Esta tasa alta de mortalidad en numerosas ocasiones se relaciona con las condiciones meteorológicas, pero existen multitud de aspectos que pueden influir en alcanzar o no el objetivo final de la repoblación. Para poder conocer cuáles son los aspectos que influyen en mayor o menor medida en la supervivencia y crecimiento adecuado de las plántulas puedas en campo, se plantea la puesta en marcha de un protocolo de control holístico o integral de repoblaciones y el estudio y seguimiento de la puesta en práctica en una repoblación real durante 10 años. El control de calidad en sí mismo se ha contemplado sobre las distintas fases de la repoblación: desde la revisión de las decisiones tomadas en proyecto, pasando por la ejecución en obra, la evaluación de los lotes de planta empleados, la caracterización de sitio o estación, hasta la realización del seguimiento climatológico, ambiental y de la propia repoblación (en términos de supervivencia y crecimiento). En base a distintos planteamientos experimentales y de toma de muestras dentro de una repoblación real, en condiciones cambiantes y con sequias extremas, se ha podido estudiar pormenorizadamente la calidad de planta o stock y la idoneidad de las especies utilizadas (Pinus sp., Quercus sp., Arbutus Unedo, Juniperus phoenicea y Fraxinus ornus) para posteriormente evaluar la repoblación tras 10 años en conjunto y por tanto, los demás aspectos y sus interacciones que influyen en el establecimiento, como: la calidad de ejecución, la calidad de sitio o estación, la idoneidad del tubo protector, etc. A grandes rasgos, los resultados tanto en las parcela experimental como en la repoblación, siendo en ellas las condiciones meteorológicas las mismas, no ha sido muy satisfactoria tras los 10 años. Al margen de conocer que las sequias extremas acontecidas han tenido gran influencia e interaccionan demás factores (acrecentando los efectos negativos), se ha podido evaluar que existen especies de dudosa idoneidad para determinados sitios; que la correcta ejecución juega un papel importante; que se requiere de una mejor zonificación; y que cuidados culturales post plantación como el tubo protector, pueden influir notablemente en la consecución de la repoblación. Así, además de identificar cuáles son los aspectos más influyentes en esta repoblación en particular, se han adquirido cuestiones prácticas tanto a la hora de aplicar el control de calidad como a la hora de como plantearnos, desde la redacción del proyecto, las nuevas repoblaciones, teniendo muy en cuenta el nuevo contexto de cambio climático. / [CAT] Quantes vegades hem realitzat o participat en una repoblació forestal i passats els anys no hem trobat cap rastre dels arbres plantats? I moltes vegades ens haurem preguntat per què i fins i tot, sentit frustració de creure que els hem cuidat adequadament. La resposta no és senzilla com veurem en aquest treball. En les darreres dècades, les repoblacions forestals o reforestacions, emmarcades dins de plans de restauració, han experimentat altes taxes de mortalitat, sobretot al nostre àmbit mediterrani on predominen les zones àrides. Aquesta taxa alta de mortalitat normalment es relaciona amb les condicions meteorològiques, però hi ha multitud d'aspectes que poden influir en assolir o no l'objectiu final de la repoblació. Per poder conèixer quins són els aspectes que influeixen en major o menor mesura en la supervivència i el creixement adequat de les plàntules posades camp, es fica en marxa un protocol de control holístic o integral de repoblacions, i l'estudi i el seguiment de la posada en pràctica en una repoblació real durant 10 anys. El control de qualitat en si mateix s'ha contemplat sobre les diferents fases de la repoblació: des de la revisió de les decisions preses en projecte, passant per l'execució en l'obra, l'avaluació dels lots de planta emprats, la caracterització de lloc o estació, fins a la realització del seguiment climatològic, ambiental i de la pròpia repoblació (en termes de supervivència i creixement). En base a diferents plantejaments experimentals i de presa de mostres dins una repoblació real, en condicions canviants i amb sequeres extremes, s'ha pogut estudiar detalladament la qualitat de planta i la idoneïtat de les espècies utilitzades (Pinus sp., Quercus sp., Arbutus Unedo, Juniperus phoenicea i Fraxinus ornus) per posteriorment avaluar la repoblació després de 10 anys en conjunt i per tant, els altres aspectes i les seves interaccions que influeixen en l'establiment, com ara: la qualitat d'execució, la qualitat de lloc o estació, la idoneïtat del tub protector, etc. A grans trets, els resultats tant a les parcel·les experimentals com a la repoblació, sent en elles les condicions meteorològiques les mateixes, no ha estat gaire satisfactòria després dels 10 anys. Al marge de saber que les sequeres extremes esdevingudes han tingut gran influència i interaccionen altres factors (augmentant els efectes negatius), s'ha pogut avaluar que hi ha espècies de dubtosa idoneïtat per a determinats llocs; que la correcta execució juga un paper important; que es requereix una millor zonificació; i que els tractaments culturals postplantació com el tub protector, poden influir notablement en la consecució de la repoblació. Així, a mes a més de conèixer quins són els aspectes més influents en aquesta repoblació en particular, s'han adquirit qüestions pràctiques tant a l'hora d'aplicar el control de qualitat com a l'hora de plantejar-nos, des de la redacció del projecte, les noves repoblacions, tenint molt en compte el nou context de canvi climàtic. / [EN] How many times have we carried out or participated in a reforestation and over the years we have not found a trace of the planted trees? On many occasions, we will have wondered why and even felt frustrated to believe that we have not taken care of it properly. The answer is not simple as we will see in this work. In recent decades reforestations, framed within restoration plans, have experienced high mortality rates, especially in our Mediterranean area where drylands predominate. This high mortality rate is often related to weather conditions, but there are many aspects that can influence the final objective of the reforestation. In order to know which are the aspects that influence the survival and adequate growth of seedlings in the field, the implementation of a holistic control protocol for reforestation is proposed, as well as the study and monitoring of the put into practice in a real reforestation for 10 years. The quality control itself has been contemplated on the different phases of the reforestation: from the review of the decisions taken in the project, through the execution on site, the evaluation of the stock quality of plant used, the site characterization, until climatological, environmental and reforestation monitoring (in terms of survival and growth). Based on different experimental approaches and sampling within a real reforestation, with changing conditions and extreme droughts, it has been possible to study in detail the quality of the plant and the suitability of the species used (Pinus sp., Quercus sp., Arbutus Unedo, Juniperus phoenicea and Fraxinus ornus). Then has been evaluated the repopulation after 10 years as a whole, knowing the other aspects and their interactions that influence the establishment, such as: the quality of execution, the site quality, the suitability of shelter tube, etc. Broadly speaking, the results in the experimental plot and in the reforestation, being the same the weather conditions, have not been very satisfactory after 10 years. Apart from knowing that the extreme droughts that have occurred have had a great influence and their interactions with other factors (increasing the negative effects), it has been possible to evaluate that there are species of doubtful suitability for certain site conditions; that correct execution plays an important role; that better zoning is required; and post-planting cultural treatment, such as the protective tube, can significantly influence the establishment of reforestation. Thus, apart from identify which are the most influential aspects in this particular reforestation, practical questions have been acquired when applying quality control from the project drafting of the new reforestations taking into account the new context, the climate change. / Segura Orenga, G. (2023). Estudio del establecimiento de repoblaciones forestales en el ámbito mediterráneo mediante un análisis holístico de factores técnicos y ecológicos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/192666

Page generated in 0.0225 seconds