• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 12
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 10
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública. Lima-2016

Aucaruri Piñas, Haydee Elvira January 2017 (has links)
Describe la percepción de violencia laboral en internos de medicina de una universidad pública durante el año 2016. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, con diseño cuantitativo. Durante el mes de enero del año 2017 se ofreció a cada interno el llenado voluntario de la encuesta virtual “Violencia en el lugar de trabajo en el sector Salud” de la OIT. Se logró recolectar información de 101 participantes. Encuentra que la percepción de violencia en internos de medicina es del 78.22%, una percepción de violencia física de 9,9%, de violencia psicológica del 75,25% (donde la violencia verbal significo un 71% y el mobbing un 29%), y del 9,9% de acoso sexual. Concluye que existe una alta prevalencia de violencia laboral (física, psicológica y sexual) en internos de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
2

Percepción de violencia laboral en los internos de medicina del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2019

Garibay Yalan, Raúl Eduardo January 2020 (has links)
Determina la percepción del nivel de violencia laboral en los internos de medicina del HNDAC durante el año 2019. El trabajo es de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo con un enfoque cuantitativo. La población fue la totalidad de internos. Se aplicó un cuestionario de forma presencial-virtual y para el análisis de los datos se utilizó estadísticas descriptivas con el programa STATAv.16 y Microsoft office 2019. Del (n=88) edad promedio 26.09 años, 55.68% mujeres, 44.32% hombres, 95.45% fueron solteros, el 53.41% de los internos estuvo muy preocupado por la violencia en el HNDAC, 8 de 10 internos desconocía la existencia de notificaciones de violencia, existió violencia física (14.77%), violencia psicológica (77.27%) y acoso sexual (35.23%). Se concluye que existió violencia laboral desde la percepción de los internos de medicina en donde la violencia psicológica fue la principal manifestación seguido del acoso sexual y la violencia física; asimismo, según el sexo, las mujeres de manera global presentaron mayor frecuencia de violencia laboral. / Tesis
3

Cultural intelligence and individual performance in global virtual teams

Aguilar Barrientos, Sara 12 October 2018 (has links)
The purpose of this research was to find the relationship that exists between cultural intelligence and contextual performance, when moderated by cultural diversity in global virtual teams. A sample of 215 employees from a multinational services company was used. Data analysis was performed using a multi-group invariance structural equation model (x2/df% = 1.22, p > .01; RMSEA = .05; CFI = .97; SRMR = .08). There was a positive and significant correlation between cultural intelligence and contextual performance, which led to accept hypothesis 1 (Group 1: H1, Y11=.52, p<.01; Y12=.74, p<..01. Group 2: Y1'=.28, p<.01; Y12=.39, p<.01). Categorical moderation revealed that a high cultural diversity, increases the relationship between the independent and dependent constructs, therefore hypothesis 2 was also accepted (H2, Y11=.52, Y12=.74 > Y11=.28, Y12=.39). This allowed concluding that having cultural intelligence impacts positively individual contextual performance in global virtual teams, and that the more culturally diverse people are in the work unit, the higher is this link. / Tesis
4

Religión y trabajo: cultura organizacional y subjetividad laboral en un grupo de líderes religiosos protestantes

Llanco Gonzales, César Andrés 07 June 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es estudiar la forma en que un grupo de líderes religiosos protestantes, quienes son trabajadores asalariados dentro de su institución religiosa, articulan en su experiencia laboral los conceptos de religión y trabajo. Para este fin se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron los conceptos de religión y trabajo, teniendo presente la forma en que los participantes construyen significados de sus labores posicionándose como un tipo de sujeto trabajador acorde con las características de la cultura de su iglesia como centro laboral. Los resultados arrojaron que los participantes describen su trabajo como marcadamente diferenciado de otros tipos de trabajo, por la presencia de un sentido de trascendencia y la percepción de un llamado divino, lo que se ha denominado como: Trabajo Sagrado. Esta articulación carga con significados y demandas percibidas por los participantes que se constituyen como líderes religiosos escogidos, validados individual y socialmente, y sujetos de servicio que tienen una función formativa sobre las personas que están bajo su cargo. La cultura promueve el desarrollo de la percepción de familia (clan) y abarca prácticas como las visitas que le dan sentido a sus autoridades. Los participantes se describen como agentes activos de su propia zona de influencia, a la que dirigen en base a sus propias constituciones subjetivas. / The aim of this research is to study the way in which a group of Protestant religious leaders, who are, at the same time, salaried workers within the religious institution, articulate, in their work experience, the concepts of religion and work. In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, through which the concepts of religion and work were analyzed, keeping in mind the way in which the participants construct meanings of their work, positioning themselves as a kind of worker according to the characteristics of church culture as a workplace. The results showed that the participants describe their work as markedly differentiated from other types of work by the presence of a sense of transcendence and the perception of a divine call, which has been denominated as: Sacred Work. This articulation carries with meanings and demands perceived by the participants that constitute themselves as chosen religious leaders, validated individually and socially, and subjects of service that have a formative function on the people who are under their charge. The culture promotes the development of family perception (clan) and includes practices such as visits that give meaning to its authorities. The participants describe themselves as active agents of their own zone of influence, which they direct based on their own subjective constitutions. / Tesis
5

Acoso moral laboral o mobbing: Análisis de la jurisprudencia chilena

Ziller Hernández, Maynes January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual modelo económico imperante a nivel mundial, ha implicado importantes transformaciones al mercado del trabajo y dichos cambios han afectado también a las relaciones de trabajo al interior de los establecimientos o empresas. En efecto, muchas empresas –concepto que hasta ahora es discutido por la doctrina y los abogados laboralistas- tanto públicas como privadas, en su búsqueda incesante por mejoras productivas y aumento sostenido de sus utilidades, se han despreocupado de su obligación de mantener un clima laboral adecuado en el que efectivamente se respeten los derechos constitucionales y laborales de sus trabajadores.
6

Construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal en el siglo XXI

Fernández Fabián, Liliana Clotilde January 2017 (has links)
Estudio de la construcción identitaria de los jóvenes ashéninkas del Gran Pajonal (Ucayali-Perú) que cursan la educación secundaria en comunidades nativas. Se basa en la aplicación de fichas de observación tanto en el colegio como en las comunidades visitadas, entrevistas a jóvenes y adultos y el uso de la fotografía documental para el registro etnográfico. Las hipótesis relacionan este proceso con el cambio sociocultural que ha vivido este pueblo originario desde fines del siglo XX por influencia de la modernidad entendida como el desarrollo económico de la región debido al contacto con miembros de la sociedad nacional que tienen otra cosmovisión y manejo de la economía local. De este modo, sustento que la construcción identitaria está relacionada con el territorio y el sentido de pertenencia a un lugar específico del Gran Pajonal; también guarda relación con la actitud lingüística de los ashéninkas hacia su lengua; depende del tipo de educación al que hayan accedido los jóvenes. Por eso, considero que más allá de una identidad colectiva, la modernidad ha dejado ver las identidades múltiples que se han configurado entre los jóvenes indígenas. Finalmente, las conclusiones nos llevan a afirmar que entre las identidades múltiples que pueden desarrollar los jóvenes para interactuar en distintos contextos socioculturales sobresalen aquella que los vinculan a su espacio y la tradicionalidad como representación de la etnicidad y aquella que les permite interactuar con los miembros de sociedades culturalmente dominantes. La lengua y el territorio son los principales símbolos identitarios de los ashéninkas y la educación y los matrimonios mixtos son la fuente para adquirir herramientas que les permitan socializar con los otros y avanzar en el proceso de desarrollo económico que quieren. / Tesis
7

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
No description available.
8

Lugar e representação: um estudo sobre o bairro do Abial no município de Tefé/AM

Santos, Raimundo Nonato Freitas dos 26 November 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-11T13:57:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Raimundo Nonato.pdf: 4566992 bytes, checksum: 68d5d56763091afd6fdb47d1eb35e29e (MD5) Previous issue date: 2012-11-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo es el resultado de unas reflexiones obtenido mientras vivía en la ciudad de Tefé/AM en el momento de asistir graduado en Geografía. Entender que la imagen construida por residentes de la ciudad sobre el barrio Abial de Tefé y cómo los residentes de ese vecindario se siente cuando son discriminados era nuestra intención principal. Los participantes fueron veinte y tres residentes, todos ellos mayores de quince años, algunos residentes del barrio de Abial, otros de otros distritos, con el objetivo de demostrar la percepción del barrio, tanto de los que viven como los que no viven. Los mapas mentales auxiliaron en el acceso al mundo vivido del individuo. Se trata de una investigación cualitativa, la perspectiva fenomenológica de la geografía. Esta investigación contribuye a este barrio que sea entendido por su imagen, tanto positivas como negativas, también contribuye a la comprensión de la relación que existe identidad o no con respecto a los que viven en el barrio, mientras que los residentes de mayor edad se sienten orgullosos de identificarse como pertenecientes el barrio, algunos identifican, por lo general lo más jóvenes, con los habitantes de otros barrios cuando se les pregunta donde viven a veces, cambiando su nombre. / Este trabalho é fruto de algumas reflexões obtidas quando ainda morava na cidade de Tefé/AM na época em que cursava graduação em Geografia. Compreender qual a imagem construída pelos moradores da cidade de Tefé sobre o bairro do Abial e saber como os moradores do referido bairro se sentem quando são discriminados foi nossa principal intenção. Participaram da pesquisa vinte e três moradores, todos com idade superior a quinze anos, alguns moradores do bairro do Abial, outros de outros bairros, com o objetivo de demonstrar a percepção sobre o bairro, tanto dos moram quanto dos que não moram. Os mapas mentais nos auxiliaram no acesso ao mundo vivido de cada indivíduo. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, na perspectiva fenomenológica da Geografia. Esta pesquisa contribui para que este bairro seja compreendido tanto pela sua imagem positiva quanto negativa, contribui também para a compreensão da relação de identidade existente ou não com relação aos que moram no bairro, enquanto os moradores mais antigos se orgulham de identificarem-se como pertencentes ao bairro, alguns, geralmente os mais jovens, se identificam com moradores de outros bairros quando indagados sobre o lugar onde moram, mudando às vezes seu próprio nome.
9

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis
10

Identidad cultural y currículo alternativo : el caso de la institución educativa nacional José María Arguedas de Carabayllo

Yika Zapata, Bruno Giussepe January 2008 (has links)
El presente trabajo toma como punto de referencia el Currículo Alternativo preparado por un grupo profesores de la Institución Educativa José María Arguedas de Carabayllo en el año 2003. Esta es una iniciativa docente que tiene por objetivo la creación de una identidad local e histórica, cuyo propósito es hacer surgir, fortalecer y mantener una adecuada autoestima en la Comunidad Educativa, comenzando en los propios maestros que la aplican (...) El presente estudio busca responder a estas tres grandes interrogantes: ¿En qué medida el contextualizar el Currículo Alternativo ha sido el resultado del desarrollo de las capacidades de los docentes?, ¿Qué tipo de construcción identitaria, cultural y local se viene generando por medio de la aplicación del Currículo Alternativo? y ¿De qué manera la utilización del Currículo Alternativo genera espacios de socialización, de encuentro y de diálogo entre los profesores del José María Arguedas y el conjunto de su Comunidad Educativa? / Tesis

Page generated in 0.0281 seconds