• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Petrogénesis y emplazamiento de enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile Central (30º-33º45’ S): implicancias tectónicas en el desarrollo del arco jurásicocretácico temprano

Creixell Torres, Christian January 2007 (has links)
En esta tesis se han estudiado cinco enjambres de diques máficos mesozoicos de Chile central (30º-33º45’ S) mediante la combinación de diferentes técnicas petrológicas y geofísicas, con el fin de entender en profundidad la evolución tectónica mesozoica de Chile central. De estas unidades, el enjambre de diques del Elqui, localizado en la Alta Cordillera de los Andes (30º S) tiene una edad comprendida entre el Triásico Tardío y el Jurásico Medio. En la Cordillera de la Costa, el enjambre de diques del Limarí (30º50’-31º15’ S) tiene una edad aproximada entre el Jurásico y el Cretácico Temprano (171-120 Ma), el enjambre de diques de Concón (33º S) y de Cartagena (33º30’-33º45’ S) tienen una edad jurásica (163- 157 Ma), mientras que el enjambre de diques de El Tabo (33º15’-33º30’ S) tendría una edad cretácica temprana (~141 Ma). El emplazamiento de los enjambres de diques de Concón y Cartagena ocurrió a través de fracturas de cizalle, orientadas NW-SE a E-W, en niveles corticales intermedios (12-15 km). Este proceso ocurrió durante las primeras etapas de construcción del batolito jurásico en sucesivas etapas de deformación transtensiva y transpresiva. Tras estos episodios magmático-tectónicos, ocurrió una etapa extensional, en la cual se produjo basculamiento de bloques (20º-23º hacia el NNW y S) asociado a extensión NNW-SSE y finalmente el emplazamiento del enjambre de diques de El Tabo a niveles corticales someros. Durante esta extensión probablemente ocurrió la exhumación parcial de rocas metamórficas que ocurren en el sector de las Cruces, cristalizadas a presiones de 6,12+2,21 kbar. Por otra parte, el emplazamiento de los enjambres de diques de El Tabo, Limarí y Elqui ocurrió a través de fracturas probablemente extensionales generadas durante la propagación de los diques. El enjambre de diques del Limarí sería en parte contemporáneo con el plutonismo del Jurásico Medio-Tardío, mientras que el enjambre de diques del Elqui, fuertemente rotado (26º en dirección horaria) se asoció a direcciones de dilatación cortical desde NW-SE a NE-SW. La composición geoquímica e isotópica (caracterizada por valores positivos de εNd) de la mayor parte de los enjambres de diques indica que los magmas que los originaron se derivaron de fuentes mantélicas astenósfericas. Una notable excepción la constituye el enjambre de diques del Tabo, donde algunas muestras con valores negativos de εNd, pero elevados contenidos de Cr y Mg sugieren interacción con fuentes mantélicas enriquecidas, probablemente litósfericas. Comparativamente, la composición geoquímica de los enjambres de diques del Limarí y Elqui es similar a la de enclaves máficos pertenecientes al batolito del Jurásico Medio-Superior, lo cual sugiere una probable relación genética entre el plutonismo y los diques. Las trayectorias de flujo magmático de bajo buzamiento en estos diques refuerza esta hipótesis, en que los diques se habrían inyectado desde reservorios corticales poco profundos. En los enjambres de diques de Concón y Cartagena, las diferencias geoquímicas con el plutonismo indica que los diques, a pesar de haberse emplazado en forma coetánea con el plutonismo, se derivaron de reservorios geoquímicamente diferentes a la de los magmas que generaron los plutones.
2

Petrologia y Geoquímica del Pluton Plomo, 47°00’S – 72°55’W, Region de Aysen, Chile

Wäckerling Silva, Lissette Carolina January 2007 (has links)
No description available.
3

Distribuciones arqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz

Magnín, Lucía A. 03 August 2010 (has links)
Dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Meseta Central de Santa Cruz (Argentina), esta Tesis Doctoral plantea como objetivo la ampliación del conocimiento existente acerca de las actividades que realizaron las sociedades cazadoras recolectoras del pasado y los patrones de localización en sectores particulares del paisaje. La línea de análisis desarrollada aborda el estudio de la evidencia de superficie, cuya interpretación se basa y complementa en los estudios arqueológicos estratigráficos. El trabajo de campo se desarrolló en un sector que comprende parte de las localidades arqueológicas La Primavera, La Lotita y Las Mercedes. La metodología aplicada se basa en el uso de SIG para modelar las variables y condiciones que intervienen en la detección de patrones espaciales. Como resultado se obtuvieron una serie de patrones en las distribuciones arqueológicas que fueron estudiados mediante análisis locacional exploratorio. El proceso de explicación de estos patrones se realiza a partir de modelos derivados de la etnografía, la etnoarqueología, la información proveniente de otras investigaciones arqueológicas, y el estudio de los procesos de formación del registro arqueológico. Los patrones observados son el producto de procesos naturales y culturales que incluyen las actividades de un grupo humano a lo largo de la historia de ocupación de una región, el grado de reocupación de los espacios y la preservación diferencial de las evidencias. La información así obtenida permite discutir temas relacionados con las estrategias de movilidad y localización de asentamientos, el uso estacional del espacio, el aprovechamiento de recursos tales como el agua, las materias primas líticas y los sectores abrigados y la apropiación simbólica del paisaje.
4

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad. / Tesis
5

When a process starts / Sobre cuándo se inicia un proceso

Priori Posada, Giovanni F. 12 April 2018 (has links)
This article explains when a judicial process starts, involving the exercise of fundamental procedural rights under the theory that is handled. Analyzing the current Peruvian legislation allows the author to conclude what concept or theory has chosen our Procedural Code. recognizing when the process starts, it is also mentioned that judicial protection must be even before any process. / El presente artículo explica cuando inicia un proceso judicial que supone el ejercicio de derechos fundamentales procesales según la teoría que se maneje. realizando un análisis de la actual legislación peruana, le permite concluir al autor cual es la concepción o teoría que nuestro Código Procesal ha optado. reconociendo cuando se entiende iniciado el proceso, se manifiesta que la tutela jurisdiccional debe ser incluso previa a dicho inicio.
6

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad.
7

Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología para niños en Los Olivos / Interactive Museum of Science and Technology for children in Los Olivos

Aguilar Jurárez, Katherine Myriam 09 November 2020 (has links)
El proyecto de tesis surge de la necesidad que existe de mejorar la plataforma educativa del país, acercando a los más pequeños como los niños de educación primaria, a las ciencias y tecnologías desde un enfoque mucho más lúdico y dinámico, de modo que se refuercen los conocimientos que se impartan en clases a la vez que se experimentan las ciencias como lo haría un niño: desde el juego y la interacción. Una idea que inicialmente planteó el CONCYTEC, y que funcionó por un tiempo hasta que se clausuraron las exhibiciones y el proyecto no volvió a reactivarse pese a los estudios y esfuerzos puestos en él. Es de esta forma en la que se plantea la idea de realizar un museo de exhibiciones interactivas de Ciencia y Tecnología para niños, proyecto ubicado en el distrito de Los Olivos, sobre la Av. Angélica Gamarra cerca al cruce con la Panamericana Norte, en un terreno de la municipalidad altamente visible. El partido arquitectónico nace de un estudio de flujos peatonales por el terreno y la metáfora de plasmar el universo en un edificio que refleje en forma y recorridos lo que expone en su interior, concepto que rige desde la forma hasta al emplazamiento del museo en el terreno y como se presenta aérea y peatonalmente a la ciudad, provisto que la curiosa forma del proyecto permite que se integre edificio y paisajismo en un solo gran lenguaje de curvas que permiten al usuario recorrer fluidamente exhibiciones y edificio. / The thesis project arises from the need that exists to improve the educational platform of the country, bringing children closer to science and technology from a much more ludic and dynamic approach, so that the knowledge imparted in classes is not only reinforced, but science is also experienced the way a child would: from the game and the interaction. An idea that initially raised the CONCYTEC, and that worked for a while until the exhibitions were closed and the project was not reactivated despite the studies and efforts put into it. It is in this way that the idea of creating a museum of interactive exhibitions of Science and Technology for children is proposed, a project located in Los Olivos district, on Av. Angelica Gamarra near the intersection with the Panamericana Norte, in a highly visible municipal land. The architectural concept is born from a study of pedestrian flows through the terrain and the metaphor of capturing the universe in a building that reflects in form and routes what it exhibits within, a concept that governs from the form to the sitting of the museum on the ground and how it is presented aerially and pedestrianly to the city, provided that the curious form of the project allows building and landscaping to be integrated into a single language of curves that allow the user to walk fluidly through exhibitions and building. / Tesis

Page generated in 0.1086 seconds