Spelling suggestions: "subject:"empleados público"" "subject:"sampleados público""
21 |
“Régimen de contratación administrativa de servicio. Análisis de la sentencia 002-2010-PI/TC desde la perspectiva de la función pública”Ramírez Cárdenas, Sergio Ismael January 2018 (has links)
Nuestra Constitución Política de 1993 no obliga a la Administración Pública a
establecer un régimen público único para los servidores públicos, facultando así, la
coexistencia de un diversidad de regímenes públicos y privados.
El análisis e interpretación de la Función Pública y la Carrera Administrativa -como
bienes Constitucionalmente protegidos-, nos permite establecer que el régimen Público
laboral de la Administración Pública necesita una unificación; siendo que, uno de los
objetivos de la Administración es que, toda aquella persona que brinde un servicio al
Estado se encuentre sujeto a un régimen uniforme, con la finalidad de iniciar la
modernización del servicio público “elemento fundamental para un adecuado
funcionamiento de la Administración Pública”1. Este articulo académico tiene por finalidad analizar la Sentencia 002-2010-PI/TC -
desde la perspectiva de la Función Pública- con la finalidad de establecer si el Régimen de
Contratación Administrativo de Servicios cumplió con la finalidad pública por la cual fue
creada.
|
22 |
Retiro de la confianza en el Sector PúblicoMendoza Bernal, Clotilde Victoria 01 April 2024 (has links)
Este informe tiene la finalidad de aclarar el criterio de contratación de los
trabajadores con cargo de confianza en el sector público, así como determinar si
la conclusión de la relación laboral por la pérdida o retiro de la confianza afectan
derechos fundamentales a la igualdad, no discriminación, derecho al trabajo y
vida digna.
En este sentido, es necesario evaluar la normativa de acceso al servicio público,
como las diferentes jurisprudencias y pronunciamientos de entidades facultadas
o cuya competencia en sus informes sirven como guía para entender como
funcionan las contrataciones laborales en el Decreto Legislativo N° 276, Ley de
Bases de la Carrera Administrativa de remuneraciones del Sector Publico.
Para ello, será necesario establecer la distinción de la contratación de esta
categoría especial tanto en el sector privado como en el sector público. Y en este
último caso, las forma de como se llega a la designación que puede ser remoción
o por designación cuya distinción es la forma de acceso a la entidad, es decir si
la persona ingreso de manera general mediante concurso público u orden de
mérito.
Finalmente, determinar si el retiro de la confianza genera vulneración de
derechos fundamentales que van en contrario con la normativa publica de la
contratación cuya finalidad es de interés público y que de manera universal
prevalecerá la jerarquía de los derechos fundamentales a la libertad y vida digan
que engloba todos los demás derechos laborales. / The purpose of this report is to clarify the criteria for hiring workers with positions
of trust in the public sector, as well as to determine whether the termination of the
employment relationship due to the loss or withdrawal of trust affects fundamental
rights to equality, non-discrimination, right to work and decent life.
In this sense, it is necessary to evaluate the regulations on access to public
service, as well as the different jurisprudences and pronouncements of entities
empowered or whose competence in their reports serve as a guide to understand
how labor hiring works in Legislative Decree No. 276, Law of Bases of the
Administrative Career of Public Sector Salaries.
For this purpose, it will be necessary to establish the distinction of hiring in this
special category both in the private sector and in the public sector. And in the
latter case, the manner in which the appointment is made, which may be by
removal or by designation, the distinction being the form of access to the entity,
i.e. whether the person enters in a general manner through public competition or
order of merit.
Finally, determine whether the withdrawal of trust generates violation of
fundamental rights that go against the public rules of hiring whose purpose is of
public interest and that universally prevail the hierarchy of fundamental rights to
liberty and life, which encompasses all other labor rights. / Trabajo académico
|
23 |
Las implicancias de la reincorporación laboral y la defensa de los derechos fundamentales de los trabajadores en el sector públicoCruzado Cachi, Alberto Renato 12 December 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación busca brindar una solución armónica a los
supuestos de reincorporación laboral en el sector público, a efecto de que pueda
haber una compatibilización entre las normas del régimen laboral público y privado
que intervienen en este proceso, teniendo como base el análisis del precedente
Huatuco, con el ánimo de desarrollar todo lo concerniente a la reposición laboral en
el sector público, teniendo en cuenta además lo que desarrolla la legislación y
jurisprudencia.
Siendo así, el presente tema de investigación permitirá establecer una interpretación
constitucional y armónica entre los principios y derechos fundamentales que entran
en conflicto, tanto del sector público, como del privado, en donde se procederá a
estudiar las posibles formas de solución en casos de colisión de principios, optando
por el método del test de proporcionalidad como el método idóneo de solución, ello
con la finalidad de realizar en el presente trabajo de investigación dicho test,
teniendo como base el estudio de los conceptos de principio, reglas y normas,
además de inspirarnos en la ratio legis de las normas que intervengan en este
proceso.
Para ello, el método de trabajo que se empleara para la realización del presente
trabajo de investigación es el método exegético, dogmático y funcional; puesto que,
a partir de casos empíricos -jurisprudencia nacional- procederé a desarrollar los
conceptos relevantes que engloban al tema de investigación, teniendo como base la
doctrina, para paralelamente realizar una interpretación constitucional de las normas
que ello englobe.
|
24 |
“Reforma unificadora de los regímenes laborales del sector público con el objeto de satisfacer los principios de mérito y de acceso a la función pública en condiciones de igualdad, bajo la luz de la Ley del Servicio Civil”Montalvo Uvidia, Brenda Rubí 20 June 2018 (has links)
Estando rumbo al bicentenario de la Independencia de nuestro País, es necesario
plantear y resolver uno de los problemas más álgidos de nuestra realidad nacional, tal es
el caso del empleo público y de la diferenciación en la contratación del personal,
problemática que vulnera el derecho a la igualdad; se hace pues necesario una pronta y
propicia respuesta del Estado para solucionar ese problema que afecta no solo a los
trabajadores, sino también a los ciudadanos y al propio Estado. El objeto principal del
presente estudio consiste en analizar el estado actual de la contratación pública en el
Perú en relación de la unificación que propone el nuevo Régimen del Servicio Civil desde
la perspectiva de la problemática que implica la diversidad de regímenes laborales
coexistentes en el sector público; para tal efecto, se analizará cada uno de los regímenes
generales y el modo de acceso a los mismos; así como los beneficios e inequidades que
pudieran existir en cada uno de ellos; sustentando con ello la necesidad y posibilidad de
un tránsito directo de trabajadores, que cumplan con ciertos requisitos, al nuevo régimen
laboral de la Ley 30057.
Del mismo modo se realiza un estudio concreto de la situación histórica de la carrera
pública en el Perú, de los intentos de reforma y de la presencia de los principales
principios que rigen el acceso al empleo público, como son el principio de mérito y el
principio de acceso a la función pública en condiciones de Igualdad. Asimismo se analiza
la viabilidad y se argumenta en favor al tránsito directo a la Nueva Ley del Servicio Civil de
los trabajadores que cumplan ciertos requisitos. La investigación se acoge a método
teórico deductivo; asimismo, se basa en un soporte histórico y en la constitución.
|
25 |
Derecho de sindicación de los trabajadores públicos que ocupan cargos directivos y de los denominados empleados o servidores de confianzaBabilón Grados, Fidel Ernesto 21 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es, en primer término, llamar la atención sobre la
manera en que es concebida la confianza que sirve de sustento para la incorporación de
personas en el ámbito público, dado que si bien la norma pretende definirla como la
confianza derivada, de origen político, o técnico, puede finalmente tratarse de la simple
lealtad personal, no compatible con el interés público. Entendida como una excepción al
mérito para la incorporación o ingreso de personas al aparato estatal, los puestos que las
entidades consideran de confianza no exigen la realización de un proceso de selección
para ser cubiertos, pero suponen a la vez, para quienes opten o se sometan a esta
modalidad de ingreso, la negación de ciertos derechos fundamentales, como el derecho
de sindicación, como también el derecho al trabajo o a la estabilidad laboral.
En ese contexto, el presente trabajo pretende, revisar la tendencia actual del ingreso de
personas en función de la confianza en el ámbito público, cuyo futuro se encuentra
decididamente trazado por la implementación del régimen del servicio civil, el cual ha
previsto que la confianza abarque no sólo a los puestos de funcionarios y ciertos
directivos, como venía siendo lo tradicional, sino también a puestos equivalentes a
servidores de carrera, situación inédita en la regulación del empleo estatal, lo cual exige,
en el caso particular del derecho de sindicación, ser compatible con los postulados
contenidos en los instrumentos normativos internacionales y la Constitución cuando
estos establecen cuáles categorías de trabajadores pueden ser excluidas de dicho
derecho, limitando el componente de discrecionalidad que al efecto ostenta la gestión.
La situación acotada no sólo nos puede llevar a evaluar los mecanismos que garanticen
el mejor uso de la confianza como mecanismo de acceso al empleo, sino que, bien
entendidas las cosas, nos puede exigir, a la vez, revisar, o cuestionar, hasta qué punto se
justifica flexibilizar -en este extremo- el acceso al empleo, en pro de una pretendida
mayor capacidad de gestión, y hasta qué punto es posible tolerar la evidente afectación
del mérito, como uno de los grandes lineamientos y a la vez baluartes del servicio civil
y, finalmente, de la propia carrera pública, que la sustenta.
|
26 |
La desigualdad remunerativa en el establecimiento de escalas salariales en el sector públicoFlores Buendía, Renán Pavel 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo académico analiza el alcance del derecho constitucional a la igualdad remunerativa en la elaboración, aprobación y posterior aplicación de escalas salariales en el empleo público, a fin de identificar aquellos factores de diferenciación salarial que vulneran dicho derecho, esto al basarse en un criterio de carezca de una justificación objetiva o razonable. Específicamente, se estudia dos regímenes laborales, el régimen de la actividad privada regulada por el Decreto Legislativo N° 728, y el régimen de contratación administrativa de servicios (CAS) regulado por el Decreto Legislativo N° 1057, pues en éstos no existe un sistema único homologado de remuneraciones. Para tal efecto, se realiza una revisión de la doctrina especializada que nos permita identificar los criterios de diferenciación salarial que resultan válidos constitucionalmente, y luego se examina la casuística recaída en los fallos de tribunales peruanos. El trabajo concluye que no existe una regulación que establezca lineamientos claros y objetivos para la elaboración de escalas salariales en el empleo público, pues la legislación solo se limita a normar el piso mínimo y el tope máximo de remuneración que puede percibir un servidor público, ello ocasiona que las escalas varíen sustancialmente de una Entidad a otra, e incluso dentro de una misma organización, lo cual trasgrede el derecho a la igualdad remunerativa. Así también, se apuntala que se vulnera el derecho a la igualdad remunerativa cuando la organización estatal aprueba una escala remunerativa que establece mayores salarios solo para un régimen laboral, aun cuando coexistan, dentro de aquella, dos o más regímenes laborales. De igual manera, se contraviene el derecho a la igualdad
salarial cuando se aplica una nueva escala salarial a los nuevos trabajadores y no a los antiguos, tal y como se encuentra regulado en la actual legislación sobre régimen CAS.
|
27 |
Los criterios de diferenciación salarial en el empleo público peruano: El caso de la equiparación salarial en el Seguro Social de Salud – EsSaludFlores Buendía, Renán Pavel 08 July 2021 (has links)
La gestión de los salarios de los trabajadores en las organizaciones del sector
público peruano ha sido desordenada, dicha situación ha generado casos de
desigualdad salarial entre trabajadores que realizan trabajo igual o de igual valor. La
diferenciación salarial se origina debido al establecimiento de distintos criterios, algunos
de los cuales, no se encuentran justificados objetiva y razonablemente. Uno de éstos es
el régimen jurídico, que regula de manera diferenciada el salario que se otorga a
trabajadores que realizan tareas similares. Si bien dicha situación busca ser corregida
con la Ley n.° 30057, Ley del Servicio Civil, a través de la creación del régimen del
servicio civil, que tiene por objetivo ser un régimen único y exclusivo para las personas
que prestan servicios en las entidades públicas del Estado. Sin embargo, al establecerse
que el traslado al nuevo régimen de los trabajadores 276, 728 y 1057 es voluntario y
previo concurso público, no soluciona el problema de la desigualdad salarial respecto
de aquellos trabajadores que legítimamente decidan no trasladarse. Dicho escenario
afecta principalmente a los trabajadores 276 que perciben menores remuneraciones y
a los trabajadores 1057 que no gozan de todos los beneficios sociales. De cara a esta
realidad, se analiza los criterios de diferenciación salarial que se encuentran en la
regulación del empleo público peruano y que son contrarios al principio y derecho de
igualdad salarial, asimismo se determina los mecanismos más idóneos para la
igualación salarial. La tesis sostiene que el Estado empleador viene utilizando distintos
criterios de diferenciación salarial contrarios a la igualdad salarial, tales como: entidad
pública, régimen jurídico, temporalidad, fecha de ingreso; asimismo, sobre la base del
estudio de caso del Seguro Social de Salud – EsSalud, afirma que el mecanismo idóneo
para corregir la desigualdad salarial en el empleo público peruano es la negociación
colectiva.
|
28 |
Informe jurídico sobre la Sentencia N.° 979/2021 (Sentencia de inconstitucionalidad contra la Ley N.° 31131)Pineda Gutierrez, Kelly Tamara 01 October 600 (has links)
El presente informe pretende analizar los principales problemas jurídicos que se
evidencian en la Sentencia N.º 979/2021, en la cual el Tribunal Constitucional analiza los
presuntos vicios de inconstitucionalidad que se observan en la Ley N.º 31131 -Ley que
establece disposiciones para erradicar la discriminación en los regímenes laborales del
sector público, los cuales son alegados por el Poder Ejecutivo-. Ahora bien, la
controversia principal de la sentencia recae en la inconstitucionalidad de la Ley N.º
31131, la cual dispone incorporar a los servidores públicos que se encuentran bajo el
Régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios a los regímenes regulados
por el Decreto Legislativo N.º 728 y el Decreto Legislativo N.º 276. Así, del referido
informe se concluye que el Régimen CAS es un régimen distorsionado y discriminatorio
que dificulta la unificación que pretende realizar Servir y, al brindar carácter
indeterminado al Régimen CAS, impide el acceso a la función pública y a la meritocracia
en los servidores públicos. / This report aims to analyze the main legal problems that are evidenced in Judgment No.
979/2021, in which the Constitutional Court analyzes the alleged vices of
unconstitutionality that are observed in Law No. 31131 -Law that establishes provisions
for eradicate discrimination in labor regimes in the public sector, which are claimed by
the Executive Branch. Thus, the main controversy of the sentence falls on the
unconstitutionality of Law No. 31131, which provides for the incorporation of public
servants who are under the Special Regime for Administrative Contracting of Services to
the regimes regulated by Legislative Decree No. 728 and Legislative Decree No. 276.
Hence, the aforementioned report concludes that the CAS Regime is a distorted and
discriminatory regime that hinders the unification that Servir intends to develop and, by
making the CAS Regime indeterminate, prevents access to public function and
meritocracy in public servants.
|
29 |
Los costos sociales de la legislación laboralAbugattas-Abusada, Said January 2015 (has links)
Busca demostrar como los altos costos de la legislación laboral operan de manera similar al control de precios, teniendo consecuencias bastante negativas para el mercado laboral y para los trabajadores. Algunos de los ejemplos que se presentan tienen como objetivo probar que, en ocasiones, una norma en favor de los trabajadores puede terminar afectando el mismo derecho que se intenta proteger. / Tesis
|
30 |
La incidencia de los locadores de servicios en el empleo público: Hacia su formalización en el sector público peruanoTaipe Pérez, Elsa Davidia 21 April 2023 (has links)
El contrato de locación, erróneamente aplicado, es una de las formas de contratación civil
comúnmente utilizadas para evadir responsabilidades laborales, hecho que no ha sido ajeno
al Estado en su rol de empleador, porque al contar con normas que prohíben el ingreso a la
carrera pública o por ser más difícil (burocrática) la contratación de trabajadores (servidores),
ha venido optando por esta alternativa de contratación: menos costosa y más rápida. En ese
sentido, a pesar de que normativamente existe la prohibición de simular bajo estos contratos
reales relaciones laborales, poco o nada han hecho para su cumplimiento. Por ello, en el
presente trabajo analizamos la situación de informalidad laboral dentro de la administración
pública y las alternativas para evitar incurrir en desnaturalizaciones de contratos de locación
de servicios. Para ello, primero, hacemos un breve recuento sobre el empleo público en el
Perú, y el surgimiento del contrato de locación de servicios, también llamado servicios no
personales (SNP); para así luego, proceder a establecer las diferencias entre el contrato de
locación de servicios versus el contrato de trabajo. Luego, desarrollamos la incidencia de los
contratos de locación de servicios en el empleo público, enfocándonos en la informalidad
laboral, la reposición laboral o reconocimiento de una relación laboral tras haberse declarado
desnaturalizados los contratos de locaciones de servicios en sede judicial (como pretensión
principal), las pretensiones que también pueden ser planteadas en sede judicial (como
pretensión accesoria) y la falta de fiscalización laboral. Como propuesta central concluimos
que, para disminuir los niveles de informalidad laboral y demandas judiciales contra el
Estado, es preciso se establezca como una política pública la supervisión de este tipo
contratación en el Estado, bajo la dirección de Servir. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0658 seconds