• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 296
  • 21
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 335
  • 174
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 121
  • 100
  • 75
  • 58
  • 53
  • 47
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

La discriminación en los procesos de selección laboral : el caso de las personas con discapacidad en Lima Metropolitana

Hernández Garavito, Jorge Fernando, Hernández Palacios, Miguel Enrique, Vives Rivero, Daniel Alejandro 12 1900 (has links)
La discriminación en el mercado laboral de Lima Metropolitana tiene un efecto sistemático y debilitador en el acceso de las poblaciones vulnerables a oportunidades de desarrollo. El desempleo y la marginación laboral son algunos de los problemas principales para el grupo de personas con discapacidad. Ocho de cada diez de ellos en edad de trabajar se encuentran en condición de inactividad laboral (Autoridad Nacional del Servicio Civil [Servir] 2015). Según la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (Enedis 2012), se ha identificado que la limitación mayoritaria es la física o motora. Estas se reflejan en las dificultades para usar brazos, manos/piernas y pies. La ausencia de políticas inclusivas efectivas, la falta de cultura y capacidad en las organizaciones para adaptarse a las necesidades que las personas con discapacidad física ameritan para sus condiciones, además de la existencia de ideas y miedos populares sobre su capacidad productiva, hacen girar la mirada hacia esta problemática. La situación puede verse aún más agravada en aquellos que jóvenes en búsqueda de su realización profesional mediante la consecución de una oportunidad de trabajo en su ámbito que les permita desarrollarse. Según grupos de edad, la mayor proporción de personas con discapacidad se encuentran entre los 15 y los 64 años, rango de edad en el que una persona se encuentra en edad productiva para el sector laboral. Este es el contexto que motiva realizar la presente investigación, cuya hipótesis general es que la condición de discapacidad física para mover las piernas en jóvenes entre veinticuatro y veintiséis años que se encuentran en búsqueda de un empleo de tipo administrativo y contable, y que viven en Lima Metropolitana, tiene un efecto negativo en la probabilidad de insertarse al mercado laboral. Todo esto durante la etapa previa a la inserción laboral, mediante la búsqueda de algún trabajo dependiente. Esto ocurre incluso en los casos en los que la discapacidad no supone un obstáculo para el nivel de productividad.
142

Falseamiento en entrevista de empleo y variables sociodemográficas en universitarios limeños

Reaño Carrera, Rafael Antonio 04 August 2021 (has links)
La investigación advierte que en la entrevista de empleo los entrevistados frecuentemente distorsionan sus respuestas, de forma intencional y consciente, para lucir más aptos; por tanto, Levashina y Campion (2007) proponen el constructo Falseamiento para estudiar este fenómeno y la escala IFB para medirlo. Por ello, esta tesis analizó la ocurrencia del Falseamiento con dicho instrumento, en una muestra de 300 estudiantes universitarios de 18 a 37 años (M = 23.9, DE = 3.76), de Lima Metropolitana, y a través de una ficha desarrollada para esta investigación se exploraron variables sociodemográficas para ver su relación con el constructo. La escala fue traducida, piloteada, contó con total comprensión de los participantes y evidenció uso del Falseamiento en las entrevistas. Por su parte, el análisis factorial sugirió juntar los factores Omisión y Enmascaramiento, que en el estudio original eran independientes. Asimismo, la escala mostró apropiadas propiedades psicométricas como una alta confiabilidad, reflejada en el Alfa de Cronbach, tanto a nivel general (.91) como en sus subescalas (.87 a .92), así como también contó con validez de constructo y validez discriminante. Respecto a las variables sociodemográficas exploradas, solo el Sexo del participante mostró diferencias en los factores Construcción, Omisión y Enmascaramiento, Distanciamiento y Préstamo; dicho hallazgo es similar a estudios predecesores donde los hombres muestran mayor inclinación por este tipo de estrategias. Se concluye la pertinencia del constructo Falseamiento para estudiar las respuestas intencionalmente distorsionadas en la entrevista y del IFB para abordarlo. / The research shows that in the job interview, the interviewees frequently distort their answers, intentionally and consciously, to look more suitable; therefore, Levashina and Campion (2007) propose the construct Faking to study this phenomenon and the IFB scale to measure it. Therefore, this thesis analyzed the occurrence of Faking with this instrument, in a sample of 300 university students aged 18 to 37 years (M = 23.97, SD = 3.76), from Lima Metropolitana, and through a file developed for this research they explored sociodemographic variables to see their relationship with the construct. The scale was translated, piloted, fully understood by the participants and evidenced the use of Faking in the interviews. For its part, factor analysis suggested merging the factors Omission and Masking, that were independent in the original study. Likewise, the scale showed appropriate psychometric properties such as high reliability, reflected in Cronbach's Alpha, both at a general level (.91) and in its subscales (.87 to .92), as well as having construct validity and discriminant validity. Regarding to the sociodemographic variables explored, only the Sex of the participant showed differences in the factors Construction, Omission and Masking, Distance and Borrwing; This finding is similar to predecessor studies where men show a greater inclination for this type of strategies. The pertinence of Faking construct to study the intentionally distorted responses in the interview and the IFB to address it is concluded.
143

Valoración de las competencias que demanda el sector financiero para la inserción laboral de colaboradores según el modelo Proflex, Chiclayo 2014

García Barco, Katherine Rosalía, Minaya Torres, Lisbeth Maricruz January 2016 (has links)
Las exigencias de competitividad y productividad en los procesos llevan a repensar como las empresas están en búsqueda de poder incorporar nuevos talentos que encuentran en estudiantes, egresados y titulados, asimismo como ellos logran afrontar y adaptarse a las demandas del mercado laboral. A su vez solicitan profesionales con criterio y liderazgo, que sepan tomar decisiones y sean flexibles al cambio. La presente investigación buscó determinar cuáles son las competencias que valora el sector financiero para la inserción laboral de colaboradores, tomando como referencia el modelo de competencias del Proyecto PROFLEX “el profesional flexible en la sociedad del conocimiento”. La metodología del trabajo consistió en seleccionar una muestra importante de entidades bancarias de la ciudad de Chiclayo, luego de lo cual se aplicó un cuestionario y entrevistas a profundidad a los expertos en recursos humanos y/o gerentes de cada empresa, con la finalidad de que proporcionen una valoración a las competencias e identifiquen las sobresalientes. En adición, las entrevistas permitieron manifestar cuál es el modelo de reclutamiento y selección del personal, asimismo qué otras competencias requieren hoy en día los colaboradores para laborar. Así, las competencias con valoración más alta que demanda el sector para la inserción laboral de sus colaboradores son la capacidad de pensamiento analítico, la toma de decisiones, rendir bajo presión y utilizar el tiempo de forma efectiva, negociación eficaz, el trabajo en equipo y la capacidad de venta.
144

Causas, consecuencias y soluciones para procurar que los sobrecostos laborales generen informalidad en los restaurantes del distrito de Chiclayo, 2016

Aldana Montenegro, Wendy Majumy Marina January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca identificar cuáles son las causas, consecuencias y soluciones para procurar que los sobrecostos laborales generen informalidad en los restaurantes del distrito de Chiclayo 2016, para ello se ha identificado que medidas realizo el estado para contrarrestar la informalidad, comparar la normatividad laboral vigente con la normatividad chilena, ya que es uno de los países que menos informalidad laboral posee; además se presenta el análisis descriptivo de los resultados de las encuestas dirigida a los empleadores de los restaurantes del distrito de Chiclayo; por último se plantea una solución para evitar que los sobrecostos laborales generen informalidad laboral en los restaurantes del distrito de Chiclayo 2016.
145

Efectos del arraigo laboral en la intención de rotación en trabajadores limeños

Rojas Rios, Carmen Mónica 06 July 2021 (has links)
La rotación laboral tiene un impacto directo en cómo las organizaciones lidian con su personal y funciones, además de generar sobrecostos, pérdida del know how, capacitación constante de personal nuevo, etc. El presente estudio tuvo como objetivo el describir la relación entre el arraigo laboral y la intención de rotación en una muestra de trabajadores limeños. La investigación incluyó a 134 trabajadores de entre 20 y 71 años (M=37.59; DE=14.25). Para responder al propósito de la investigación se emplearon la escala de arraigo laboral en su versión corta y una escala de intención de rotación. De manera general, los adultos tardíos presentaron mayores niveles de arraigo laboral, mayor tiempo promedio trabajando en una misma organización, además de presentar menores intenciones de rotar a su empleo actual en comparación a los adultos emergentes y medios. Los resultados indicaron que el arraigo laboral es un buen predictor en la decisión de no rotar de trabajo (r²=.36). Para profundizar en dicha relación, se recomienda replicar la investigación en una muestra más heterogénea. / Labor turnover has a direct impact on how organizations deal with their personnel and functions, in addition to generating cost overruns, loss of know-how, constant training of new personnel, etc. and the intention of rotation in a sample of Lima workers. The research included 134 workers between the ages of 20 and 71 (M = 37.59; SD = 14.25). To respond to the purpose of the research, the scale of labor roots in its short version and a scale of intention to rotate were used. In general, late adults present higher levels of job embeddedness, longer average time working in the same organization, in addition to presenting lower intentions to change their current job. The results indicated that job embeddedness is good predictor in the decision of stay in the same job (r² = .36). To deepen this relationship, it is recommended to replicate the research in a more heterogeneous sample.
146

Propuesta de reducción del tiempo de reclutamiento y selección de personal en una empresa de productos de consumo masivo

Becerra Barrenechea, Liliane Zarella 19 March 2013 (has links)
Tesis
147

Diseño y ejecución de la Campaña Comunicacional por los Derechos Laborales de las Mujeres en el Perú de la ONG Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) del 2006 al 2007

Vela Bendezú, Zoila Elena January 2017 (has links)
Da a conocer la experiencia sobre la Campaña por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras del Perú que comprende el diseño y la ejecución del plan, la interrelación con los públicos objetivos (jornadas de sensibilización y talleres intensivos sobre género y liderazgo) y las alianzas estratégicas que se realizan para su gestión; y que es llevada a cabo en las provincias de Lima, Huaral, Barranca y Huaura, entre los meses de noviembre de 2006 y noviembre de 2007. El aspecto central de la sistematización comprende la estrategia comunicacional del proyecto TRABDEC, desarrollada de manera paralela con las estrategias educativa y política. / Trabajo de suficiencia profesional
148

Comunicación institucional en el marco de la intervención del Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la obra” del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Otiniano Rosales, Vanessa Jacquelin January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer la experiencia profesional obtenida en el Programa Nacional de Empleo Juvenil Jóvenes a la Obra, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, durante el período 2012 - 2015. El autor de esta investigación ingresa a laborar a los cinco meses de creación, teniendo como tarea fortalecer las acciones de promoción y difusión que posicionarán a “Jóvenes a la Obra” como un programa de éxito, en desarrollar y fortalecer las competencias laborales de las y los jóvenes 15 a 29 años de edad a nivel nacional. El documento recoge, describe y analiza, tres aspectos importantes: las estrategias de comunicación, los lineamientos de comunicación en los que opera el Programa “Jóvenes a la Obra” y la comunicación como un eje transversal en los procesos técnicos - operativos. / Trabajo de suficiencia profesional
149

Percepciones sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en una tienda por departamento del sector retail

Franco Zapata, Silvia Sasha 30 July 2019 (has links)
La inclusión laboral de personas con discapacidad se ha hecho relevante debido a su alto impacto en la organización y valor compartido basado en la equidad y diversidad, siendo uno de los temas de mayor relevancia en la gestión de las organizaciones actuales, y teniendo una experiencia significativa tanto para la organización como para la persona con discapacidad. Debido a la escasa información sobre percepciones acerca de inclusión en el ámbito laboral en el Perú, su importancia de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con los derechos de las personas con discapacidad, la investigación de esta variable resulta relevante en las organizaciones debido a su alto impacto a nivel social y económico. El presente estudio identifica las principales percepciones por parte de los colaboradores sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad en un grupo de 20 colaboradores (compañeros pares de la persona con discapacidad, jefes directo y gerente de recursos humanos) de una organización Retail de Lima Metropolitana, con un enfoque cualitativo. Como resultado se encontró que aun cuando el discurso sobre la inclusión laboral de personas con discapacidad es positivo: mejora el clima laboral, sensibiliza al personal; no obstante, no se comprende la discapacidad en su totalidad desde la perspectiva social de la discapacidad y continúan percepciones negativas tales como aprendizaje lento, comportamiento inadecuado, cuidados a tener y problemas de comunicación desde una visión del modelo de la rehabilitación.
150

Vinculación laboral y sentido de coherencia en cuidadoras de adultos mayores con demencia

Rimari Lau, Sumi-Kori Mercedes 12 October 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en un grupo de cuidadoras que trabajan con adultos mayores con algún tipo de demencia en una residencia geriátrica de Lima. Para esto, se encuestó a un grupo de 32 cuidadoras de entre 20 y 59 años haciendo uso del Utrecht Work Engagement Scale - UWES 17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003) y el Cuestionario de Sentido de Coherencia - SOC-13 (Antonovsky, 1987). Los resultados no evidenciaron una correlación entre Vinculación laboral y Sentido de Coherencia en el grupo evaluado; sin embargo, se encontraron correlaciones entre las dimensiones de las variables. Adicionalmente, se encontraron diferencias entre los constructos y sus dimensiones con variables sociodemográficas como horario de trabajo, relación con el paciente y trabajo con más de un paciente. / The aim of this research was to study the relationship between Work Engagement and Sense of Coherence in a group of caregivers that work with elder people with dementia in a geriatric residence in Lima. In order to do this, we evaluated 32 caregivers between 20 and 59 years old (M= 42.3; DE= 10.6), using the Utrecht Work Engagement Scale – UWES-17 (Schaufeli, Bakker y Salanova, 2003), and the Sense of Coherence Questionnaire – SOC-13 (Antonovsky, 1987). The results did not show any correlation between Work Engagement and Sense of Coherence in the evaluated group; but there were correlations between the dimensions of the scales. In addition, the results showed differences between the variables and their dimensions and some sociodemographic variables as hours of work, relationship with the patient and working with more than one patient.

Page generated in 0.3911 seconds