• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 59
  • 37
  • 25
  • 23
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Predicción del potencial de creación de empleo en planes de negocio mediante herramientas de data analytics

Zaror, Marco 07 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Al momento de evaluar el rendimiento de un país en particular, es normal evaluar una serie de factores. Entre estos, la creación de empleos es uno de los principales a considerar debido a que cuenta con una serie de ventajas dentro de las que se enumeran: Si aumentan los trabajadores, disminuye el número de personas que no recibe ingresos lo que aumenta la probabilidad de disminuir la pobreza. Una disminución en el desempleo implica que más personas se encuentran produciendo para el país lo que podría significar un aumento en la producción de bienes y servicios. Una mayor oferta de trabajo, estimula la competencia entre las personas que demandan empleo, lo que significa una mejor calidad de trabajadores para el futuro. Presentada la importancia que reviste para un país la creación de empleos, se debe analizar quienes son los que están generando puestos de trabajo en nuestro país. Esto permitiría la creación de planes o estrategias para fomentar este tan complejo tópico. Una de las creadoras de puestos de trabajo por excelencia son las nuevas empresas, ya que debido a que están recién comenzando es bastante probable que comiencen a necesitar gente de manera exponencial.
12

Part-time and full-time work in Chile : wage gap estimation 1990 - 2006

Maturana Godoy, Iván Ignacio 12 1900 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO para optar al título de INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ECONOMÍA / En este estudio, se realiza un an´alisis de la brecha salarial para el periodo comprendido entre 1990 y 2006, utilizando la metodolog´ıa de Oaxaca-Blinder. Con este prop´osito se realizaron dos brechas salariales: la diferencia salarial entre hombres y mujeres, tanto para la jornada a tiempo parcial como para tiempo completo, y la diferencia salarial entre trabajadores de jornada parcial y jornada completa, tanto para hombres como para mujeres. La importancia de esto es que as´ı se puede apreciar cuanto de la brecha observada es atribuible a discriminaci´on salarial. Tambi´en, utilizando el m´etodo de vecino m´as cercano de matching se analizo el efecto de cambiarse desde un trabajo de jornada completa a un trabajo de jornada parcial. Para estos prop´ositos se utiliz´o la encuesta CASEN, y el panel CASEN. Se encontr´o que al descomponer las brechas salariales, la discriminaci´on salarial ha ido en disminuci´on, aunque queda mucho trabajo por hacer si se compara con pa´ıses industrializados (especialmente pa´ıses escandinavos). Del matching, se obtuvo que existe un premio al salario al pasar de trabajar jornada completa en 2001 a jornada parcial en el 2006. Para el mismo cambio entre los a˜nos 1996 y 2001, sin embargo, se encontr´o que los estimadores no eran estad´ısticamente significativos.
13

Evaluación formativa con énfasis en diseño y gestión : el caso del programa REVALORA PERÚ en el período mayo 2009 - junio de 2011

Araujo Castañeda, Aurora Genoveva 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esfuerzo evaluativo con énfasis en diseño y gestión para el programa REVALORA PERÚ durante el período mayo de 2009- junio de 2011. El objetivo general de la evaluación es aclarar la justificación del programa y definir una línea de acción para una mayor consistencia lógica de sus objetivos, de modo tal que el programa en el futuro pueda tener objetivos más claros y un número mínimo de indicadores que ayuden posteriormente a verificar sus resultados e impactos. Para ello, el trabajo está integrado por cuatro capítulos, el primero pretende justificar la evaluación del programa sobre la base de fundamentos teóricos de evaluación de programas públicos y fundamentos prácticos que muestran la aplicación de una diversidad de modalidades de evaluación en países como Chile, México, Colombia y Perú, así como la relevancia de evaluar programas de formación como REVALORA PERÚ. El segundo, analiza la justificación teórica que sustenta programas como REVALORA PERÚ y explora algunas características del mercado laboral en el Perú en cuyo marco se crean y desenvuelven programas como REVALORA PERÚ. El tercer capítulo desarrolla la evaluación propiamente dicha y busca evaluar el diseño del programa y la gestión del programa, y explora algunos elementos de eficacia y eficiencia. Finalmente, el capítulo cuarto reúne las conclusiones de la evaluación en los temas de diseño y gestión, y de manera general una recomendación que se deriva de todos los temas tratados con anterioridad. Los principales hallazgos del presente trabajo se resumen en los párrafos siguientes: la evaluación de REVALORA PERÚ es viable técnicamente, sigue estándares internacionales y el programa es relevante como política de empleo y búsqueda de competitividad del Perú. Por otro lado, diversas teorías muestran que hay una relación causal entre formación de capacidades e incremento de la productividad que redunda en mejores condiciones de trabajo para las personas y, a su vez mayor competitividad para las empresas, y por ende mayor crecimiento económico de un país. Sin embargo, se plantea que esta relación no es lineal y que el crecimiento requiere no solo de políticas de formación para mejorar los recursos humanos disponibles en una sociedad sino es necesario un conjunto de políticas que logren diversificar e integrar conocimientos para así diversificar la producción de un país. Asimismo, el mercado laboral peruano muestra diversas características y problemas que están relacionadas con diversas esferas: la oferta formativa, el desarrollo del sector productivo y las características de los recursos humanos. En ese marco, el programa REVALORA PERÚ tiene como propósito mejorar la empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral; sin embargo, dicho propósito se muestra ambiguo al no especificar cuál es la contribución especifica del programa frente al problemas de bajo nivel de empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral. Además, no se evidencia una clara relación entre la variedad de servicios que desarrolla: capacitación laboral, asistencia técnica para emprendedores, certificación de competencias laborales e intermediación laboral, pues los mismos responden a problemáticas distintas, que si bien podrían tener relación, tienen causas diferentes y mecanismos de solución propios. Así el programa REVALORA PERÚ, desde que se creó por D.S. N° 001-2009-TR, no identificó el problema concreto que busca solucionar y cuáles son los mecanismos más idóneos para ello. Ello repercutió en la implementación del mismo, pues no definió su población potencial ni objetivo, tampoco desarrollo criterios adecuados para la focalización y selección de beneficiarios y los mecanismos de coordinación con otros programas similares para no duplicar esfuerzos. Se evidencia que el programa en mención, básicamente respondió a prioridades políticas y adoleció de un adecuado diagnóstico para determinar cuál era el costo de oportunidad de desarrollar REVALORA PERÚ frente a otras alternativas. Por tanto, dado el déficit de capital humano y la baja empleabilidad de la oferta laboral en el país para responder a las necesidades del sector productivo, es crucial desarrollar un diagnóstico más idóneo respecto a qué problema concreto respecto a la baja empleabilidad- atender y cómo hacerlo, analizando alternativas viables y que resulten más eficaces y eficientes, para crear mayor capital humano que responda a las necesidades del sector productivo, no frene e impulse la competitividad y crecimiento del país. / Tesis
14

Percepción y valoración de los funcionarios de la Facultad de Medicina en relación a las prácticas y políticas de conciliación trabajo-familia en su institución

Fuica M., Carolina, Posada C., Carolina, Buzio U., Iván 05 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / En un mundo globalizado como en el de hoy, hemos experimentado diversos cambios sociales. En particular, la interacción entre la esfera laboral y familiar -ámbitos fundamentales en la vida de las personas- ha sufrido cambios drásticos. Transformaciones socio-demográficas han propiciado modificaciones en la organización interna de las familias, favoreciendo una mayor variedad en su constitución y una importante variación en los roles al interior de ellas, generando nuevos equilibrios (y/o desequilibrios) en las demandas y cuidados que necesitan. En este sentido y, a modo de ejemplo, es notable un mayor protagonismo de la mujer en el ámbito laboral, que dista mucho de lo sucedido durante la mayor parte del siglo XX, donde los roles productivos y reproductivos estaban claramente definidos y, en cierta medida, rigidizados. Adicionalmente somos testigos de un conjunto de cambios organizacionales y productivos que han contribuido a incrementar las tensiones entre las referidas esferas, haciendo más difícil la integración de éstas. Las actuales demandas laborales hacen más difícil armonizarlos, lo que contribuye a la aparición del conflicto trabajo-familia. Entre los factores que han sido relevantes en el incremento de esta tensión están, la fuerte incorporación de la mujer al mundo del trabajo y la mayor participación de los hombres en las tareas domésticas, propias de la vida familiar. Ambos hechos dan cuenta del cambio en los roles y su menor rigidización, como se mencionara en el párrafo precedente. En este sentido, no sólo es apreciable la mayor incorporación de la mujer al trabajo, sino que junto con ello, se han ido compartiendo los roles entre hombres y mujeres, en las esferas familiar y laboral. Junto a lo anterior, es preciso mencionar que tanto hombres como mujeres que tienen bajo su cuidado a familiares, especialmente hijos, eventualmente podrían experimentar un conflicto de roles en el trabajo y en la familia. Para contribuir a la disminución del conflicto anteriormente mencionado, nuestra legislación y normativa laboral contempla elementos facilitadores de la integración de las esferas laboral y familiar que permiten compatibilizar responsabilidades que conlleva cada rol. Estos aspectos normativos son revisados más adelante.
15

Prácticas profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral

Piña Gajardo, Mitchel, 1991- January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente documento constituye una investigación importante para ver la relevancia de las prácticas en el futuro desarrollo profesional, también es importante debido al poco material existente y desarrollado sobre estudios de prácticas aplicados en los profesionales chilenos. Su Objetivo principal es estudiar como las prácticas profesionales influyen en el desempeño futuro profesional. El estudio se enfoca en profesionales titulados con meses u años de experiencia. Las habilidades que aprendieron tanto en la práctica como en la universidad se utilizarán como parámetro para medir la autopercepción de desempeño de los profesionales éstas son relacionadas con variables independientes las cuales corresponden a los distintos aprendizajes de los individuos. Estos enfoques u orientaciones consideran tanto aprendizajes en conceptos analíticos, como el desarrollo de habilidades blandas. En los análisis generales de la muestra se encontró una relación significativa entre el nivel de desarrollo de habilidades alcanzado en la práctica y la formación en la universidad, con respecto a la autopercepción de desempeño. Por otra parte, se encontró evidencia significativa de que la variable “horas trabajadas en la práctica semanalmente” en conjunto al presentar una jefatura directa que te pueda guiar, influyen en la performance de tu trabajo. Por el contrario al analizar “si realizó su práctica en una multinacional o empresa pequeña”, ésta resultó no ser significativa. Finalmente, se estimó que la determinación de aprendizajes analíticos y habilidades blandas son aspectos importantes que se debiesen analizar a la hora de escoger donde realizar la práctica, lo cual finalmente resultaría beneficioso para poder tener un mejor desempeño futuro en las organizaciones.
16

Subsidio al empleo joven en Chile : hacia una evaluación de impacto

Asenjo Cruz, Antonia 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Economía / La pobreza en Chile ha disminuido de manera significativa. Sin embargo, altos niveles de desigualdad siguen impidiendo un nivel de desarrollo equitativo lo que ha impulsado un cambio en el paradigma de las políticas sociales. Además, las tendencias demográficas y culturales han cambiado las características del mercado laboral en Chile. En este trabajo se estudia una política laboral impulsada recientemente en Julio de 2009 que subsidia el empleo de los jóvenes, entregando un beneficio a los trabajadores y a sus empleadores. Considerando la importancia que tiene la evaluación de las políticas públicas en la actualidad, este trabajo intenta ser un aporte para una futura evaluación de impacto del subsidio al empleo joven. Se mencionan los aspectos del mercado laboral y la economía chilena que impulsaron la creación de esta política para luego describir las experiencias internacionales más relevantes. Luego, se presentan las características del subsidio en el mercado laboral chileno, y se entregan detalles respecto a la implementación y los resultados de un estudio piloto realizado durante Enero y Febrero del 2010, que sienta las bases para una evaluación de impacto de mayor magnitud. El trabajo concluye que el subsidio al empleo joven es una buena medida que puede ser un suplemento de ingreso importante para este grupo etáreo además de impulsar la formalidad. Sin embargo, se repiten las dificultades observadas en experiencias internacionales que demuestran una baja tasa de uso por parte de los empleadores.
17

Trabajadores por cuenta propia : ¿hacen filas para trabajos asalariados? evidencia para Chile

Gillmore Vargas, Roberto 10 December 2012 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / Este paper investiga si la decisi on de ser cuenta propia es voluntaria o es parte de un mecanismo de no libre acceso al sector asalariado en el mercado laboral chileno. Se utiliza un modelo de doble selecci on donde en la primera etapa el trabajador elige participar en el sector asalariado o cuenta propia. Si escoge el sector asalariado, entra a una cola donde, en una segunda etapa, el empleador escoge a quien contratar. Los que sean elegidos, pertenecer an al sector asalariado, los que no, ser an excluidos del sector asalariado, quedando como unica opci on el sector cuenta propia. La evidencia muestra el no libre acceso al sector asalariado y v alida la hip otesis de colas en trabajos asalariados para individuos cuenta propia. Se encuentra que individuos con mayor escolaridad tienden a desear m as cambiarse a un trabajo asalariado y tienen mayor probabilidad de moverse a uno, en cambio, individuos que tienen un padre cuenta propia desean m as un trabajo cuenta propia y aquellos pertenecientes a una etnia tienen menor probabilidad de moverse a un trabajo asalariado. Posteriormente, se estiman las ecuaciones de salarios del sector cuenta propia y asalariado controlando por sesgo de selecci on. Los resultados sugieren que aquellos trabajadores m as probables de elegir el sector asalariado ganan un salario m as alto del esperado en ambos sectores. Adem as, trabajadores con mayor probabilidad de ser elegidos por los empleadores ganan un salario menor del esperado en el sector asalariado, mientras que los menos probables, ganan un salario m as alto del esperado en el sector cuenta propia.
18

Niños que trabajan y estudian en Chile : impacto sobre su rendimiento escolar

Jara M., Karen 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Utilizando técnicas semiparamétricas (Matching Propensity Score) y paramétricas (Mínimos Cuadrados Ordinarios), este estudio contribuye con evidencia acerca del impacto que tiene sobre el rendimiento escolar el hecho de que los niños combinen la asistencia a clases con el trabajo. Los resultados muestran que, a través del uso de distintas metodologías, los alumnos que participan en el mercado del trabajo tienen un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el logro educacional. En efecto, para matemáticas, este impacto se encuentra en un intervalo de 7 y 19 puntos, lo que equivale aproximadamente al 13% y al 35% de una desviación estándar, respectivamente. Para lenguaje, el impacto se encuentra en un rango de 12 y 23 puntos, equivalente al 23% y al 45% de una desviación estándar, respectivamente.
19

Significados que otorgan niños y niñas trabajadores al trabajo infantil

Gómez Bastías, Mariángel January 2012 (has links)
No description available.
20

Reinserción laboral en la vejez

Poblete Carrillanca, Ricardo José, Retamal Rivera, César Alejandro January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La tesis trata sobre la reinserción laboral en la vejez, como una forma de realización personal del adulto mayor, debido a que en la actualidad todos los estudios de las más diversas áreas hacen aconsejable una vejez mas activa, a través de diversas maneras entre las que se puede encontrar el trabajo. En primer lugar abordaremos las visiones psicológicas, biológicas, sociológicas, históricas, demográficas, de derecho comparado, y recomendaciones internacionales que se tienen sobre el fenómeno de la vejez, todas las cuales justifican plenamente la reinserción laboral como una forma de lograr la mayor calidad de vida del adulto mayor. Inmediatamente en la tesis se abordara el tema de la igualdad, discriminación, acciones positivas y discriminación compensatoria, que entregan los fundamentos jurídicos y el alcance de las ayudas que el ordenamiento jurídico puede otorgar a los adultos mayores para que puedan ejercer una labor remunerada. Después analizaremos la jubilación por que ella configurá el rol que jugara el adulto mayor en la sociedad y nos indica como el sistema previsional chileno y las reformas legales que se intentan consagrar ayudan a un rol mas activo en la vejez. Para finalizar será tocado el fenómeno de la flexibilidad laboral, ya que se configura en la actualidad como el principal impulsor de la actividad laboral del adulto mayor, ya que las características personales de este son compatibles con la adaptabilidad que requiere la empresa actualmente. En definitiva, la tesis pretende aportar a la realización personal del adulto mayor entregando los argumentos jurídicos que sustentan un rol mas activo en la sociedad, por medio del trabajo

Page generated in 0.0224 seconds