• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 59
  • 37
  • 25
  • 23
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Marco jurídico y teórico del trabajo infantil en Chile

Furche Veloso, Andrea Lorena, Paravic Eluani, Danitza Nisava January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo hemos querido ahondar en el fenómeno del desempleo juvenil, por ser una realidad contingente de carácter mundial y que evidentemente afecta de igual manera a nuestro país. Para ello, hemos realizado un análisis de los diferentes aspectos que convergen en el trabajo de los jóvenes. De esta manera, en el Capítulo I, nos referimos al panorama general del desempleo juvenil, con énfasis en la realidad nacional; los factores económicos y sociales que generan desempleo y las causas del mismo, además de un apartado especial sobre el desempleo de las mujeres jóvenes. En el Capítulo II, analizaremos el marco jurídico del trabajo juvenil, desde la perspectiva del Derecho Constitucional, del Derecho Internacional y de las normas legales de carácter interno. Por su parte, en el Capítulo III estableceremos el marco teórico del trabajo juvenil, esto es, los elementos de la contratación laboral, haciendo hincapié en los distintos tópicos que directa o tangencialmente afectan el trabajo de los jóvenes. En el Capítulo IV expondremos los distintos contratos especiales que corresponden a las labores que generalmente son realizadas por los jóvenes, e incluso aquellos que sólo se aplican a los trabajadores jóvenes, como es el caso del contrato de aprendizaje. El Capítulo V muestra un análisis de determinadas situaciones que afectan la vida laboral de un joven, como son la obligación de realizar el Servicio Militar y la discapacidad. En el Capítulo VI nos referiremos al sistema de capacitación imperante en nuestro país, la institucionalidad del mismo y los diferentes programas que se ejecutan para favorecer el empleo de los jóvenes. Finalmente, en el Capitulo VII haremos una breve referencia a las normas de derecho comparado en algunos países de América Latina y Europa que regulan el trabajo juvenil.
22

¿Son adecuadas las políticas sociales de la vejez para los adultos mayores de la comuna de Melipilla? Un estudio cualitativo de carácter exploratorio

Veloso Matta, Pietro 11 1900 (has links)
Magíster en Psicología, mención psicología comunitaria / La presente investigación tiene como objetivo conocer la apreciación sobre el fortalecimiento de los ámbitos de entretención, de salud y laboral de las políticas sociales de la vejez en los adultos mayores organizados pertenecientes a la Región Metropolitana, comuna de Melipilla. Debido al abrupto envejecimiento poblacional, de la mano de los actuales cambios de la vejez, las instituciones mediante las políticas sociales de la vejez han tratado de abordar las necesidades y problemáticas involucradas. De lo que se propone incluir el componente comunitario en su compresión, considerando las perspectivas, opiniones y expectativas de los adultos mayores. Lo anteriormente señalado, se plantea por medio de un estudio cualitativo de carácter exploratorio de corte transversal, tomando como elemento principal las opiniones de los propios adultos mayores, en conjunción de la perspectiva de diversos profesionales que interactúan directamente con ellos mediante la esfera institucional y organizacional. Dentro de los principales resultados, están los hallazgos sobre el funcionamiento de los canales de participación tanto formal e informal entre los adultos mayores con las diferentes instituciones y organizaciones, como así también del establecimiento de nudos críticos en las diferentes áreas en cuestión, estableciendo así, diversas propuestas para su fortalecimiento / Abstract. The present research aims to assess the appreciation of the strengthening of the areas of entertainment, health and work of social policies of old age in the organized elderly belonging to the Metropolitan Region, Melipilla commune. Due to the abrupt aging of the population, along with the current changes in old age, institutions through the social policies of old age has tried to address the needs and problems involved. From what it is proposed to include the community component in its understanding, considering the perspectives, opinions and expectations of the elderly. The aforementioned, is presented through a qualitative exploratory cross-sectional study, taking as main element the opinions of the elderly, in conjunction with the perspective of several professionals who directly interact with them through the institutional and organizational sphere. Among the main results, are the findings on the functioning of the channels of participation both formal and informal among the elderly with different institutions and organizations, as well as the establishment of critical nodes in the different areas in question, thus establishing, various proposals for its strengthening
23

Trabajo infantil Vs derecho a la educación : implicancias de la regulación del trabajo infantil : ley 20.189 de 2007

Limone Muñoz, Marcello January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Estudiar y trabajar han demostrado ser actividades incompatibles en los menores de edad; en efecto, las estadísticas, la historia y el aumento de la pobreza, son índices claros de que niños y niñas que trabajan, no pueden estudiar y en el mejor de los casos, por razones obvias no obtienen buenos resultados. Aunado a ello, las jornadas laborales no les permiten tener tiempo para descansar y obtener un aprendizaje fluido y claro de conceptos, por lo que la erradicación del trabajo infantil, en especial de sus peores formas es un objetivo necesario y esencial para resguardar el derecho a la educación y la consecuente calidad de vida de los menores. .Nuestro país ha dado importantes avances en esto, sobretodo con la reforma constitucional de la educación al establecer doce años de escolaridad obligatoria. En la práctica ha significado la dictación de una serie de normas que se adecuan a la reforma mencionada, dentro de las cuales se destaca en materia laboral, la promulgación de la Ley 20.189, que será analizada en detalle.
24

Polarización del empleo, elección ocupacional y crecimiento

Uria Olivares, Valeria Griselda January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / La desigualdad salarial, junto con los avances tecnológicos, han coexistido con un fenómeno llamado polarización del empleo, en el cual existe un crecimiento del empleo en el sector de profesionales con alta habilidad, una disminución de los trabajos de mediana habilidad y un crecimiento en el sector de baja habilidad, enfocado principalmente a la entrega de servicios. Esta polarización se asocia con un aumento en la demanda por profesionales con educación técnica y universitaria, que poseen las habilidades para moverse en un mundo con un alto nivel de computarización y constantes cambios tecnológicos. En la presente tesis se plantea un modelo económico que, mediante el uso de generaciones traslapadas de cuatro períodos, estudia cómo el cambio tecnológico afecta la composición del empleo mediante las decisiones intertemporales y de elección ocupacional de los agentes. El objetivo central es entender cómo el avance tecnológico afecta la cantidad de capital en la economía, las proporciones de individuos en los sectores de alta y baja productividad, junto a la evolución de los salarios, a partir de simulaciones. Para cumplir este objetivo, se considera que en la economía existe producción de bienes y servicios a partir de trabajo abstracto, trabajo manual y capital físico. Los agentes realizan una elección ocupacional a lo largo de su vida tomando en cuenta el costo de estudiar una carrera abstracta o manual, contingente a su nivel de productividad, para encontrar cantidades de ahorro y horas trabajadas óptimas ofrecidas a las firmas. Éstas, a su vez, viven en un mercado perfectamente competitivo donde maximizan sus utilidades, dados los precios de factores productivos. Estas decisiones, junto a las condiciones de equilibrio del mercado, permiten encontrar cantidades y precios de equilibrio en los mercados laboral, de capital y de producción de bienes y servicios. El modelo obtenido se calibra para la economía chilena en el periodo comprendido entre 1980 y 2010, utilizando como fuentes de información la Encuesta de ocupación y desocupación de la Universidad de Chile, los datos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y la Penn World Table 9.1 de la Universidad de Groningen que entrega datos sobre stock de capital histórico. Dentro de los resultados más relevantes, obtenidos bajo el supuesto de conservar el precio relativo entre bienes y servicios constante, se tiene que al aumentar el avance tecnológico, también lo hace el nivel de capital que hay en la economía, que con el consecuente incremento en la producción de bienes, provoca un aumento en la proporción de trabajadores en ocupaciones abstractas. Además, existe un decaimiento en el ratio del salario de ocupación abstracta con respecto a las manual, ocasionado por la alta oferta predicha de trabajadores en ocupación abstracta. Un caso contrafactual estudiado, en el cual se mantienen las proporciones de cada generación constantes en el tiempo, tomando como base el año 1990, muestra una leve alza en la proporción de trabajadores con características abstractas con respecto a la simulación base, lo que podría también influir en la leve alza observada de capital per cápita. / Anillo SOC 1402
25

Migración y trabajo doméstico: las trabajadoras inmigrantes asociadas en el SINAINCAP en Santiago de Chile, 2012-2017

Lobos Arancibia, Daniela January 2017 (has links)
Inmigrantes (Mujeres) |z Chile
26

Identificación de los factores limitantes y promotores del Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales "Vamos Perú", para la inserción laboral de las personas de 30 años a más edad en la región Lambayeque

Huaman Lozano, Sonia del Carmen 12 May 2016 (has links)
El crecimiento económico que atraviesa el país en los últimos años, genera un contexto favorable para el incremento del empleo, no obstante, se observa que más de la tercera parte de la Población Económicamente Activa se encuentra en situación de desempleo (4%) y subempleo (34%), con escasas competencias laborales para una adecuada inserción laboral. Las políticas de empleo implementadas en el país por lo general están enfocadas a población joven; sin embargo se observa la necesidad de una visión política que ponga énfasis en la población adulta (de 30 años a más edad) por ser una población que está expuesta en mayor medida a una exclusión laboral donde se les ve con una curva de aprendizaje en bajada, con menos flexibilidad en los patrones de comportamiento y con capacidad disminuida para desarrollar cierto tipo de actividades. En este contexto, en el año 2011 se crea el Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades Laborales “Vamos Perú”, con el objetivo de promover el empleo, mejorar las competencias laborales e incrementar los niveles de empleabilidad en el país, brindado para ello servicios como “capacitación para la inserción laboral”. Sin embargo, en los tres años de funcionamiento, se identifica que sus niveles de inserción laboral son aún bajos, siendo de interés de la presente investigación, identificar los factores limitantes o promotores para la inserción laboral de los beneficiarios del programa, para cuyo efecto se analizará una muestra de la población de 30 años a más edad, atendida en la región Lambayeque, siendo considerada ésta región por ser una de las que tienen mayores niveles de inserción del programa. La presente investigación brindará aportes desde la gerencia social, al generar conocimiento de los factores limitantes y promotores para la inserción laborar de la población adulta que permita identificar estrategias para mejorar el diseño e implementación del Programa a fin de atender de manera eficaz a la población y con un mejor uso de los recursos del Estado. / Tesis
27

La mujer como sujeto del contrato de trabajo

Barros Arteaga, Magdalena, Barrueto Sotomayor, Constanza January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo que buscamos al analizar este tema, es dar una mirada critica y transversal de nuestra legislación y de los países vecinos. Así, analizaremos la historia de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y de la legislación en torno a ella; una amplia mirada al Contrato de trabajo y como éste se ha ido adecuando a las nuevas formas de empleo; un análisis comparativo de las legislaciones latinoamericanas en torno a la mujer y un estudio de los diferentes estatutos vigentes en nuestra legislación y como ellos tratan las materias que se relacionan con la mujer. De esta forma, a lo largo de este trabajo veremos que nuestro sistema tiene grandes falencias, existiendo temas que aún no han sido abordados, y por tanto, a las mujeres les siguen afectando, siendo urgente que el legislador tome las medidas pertinentes. Por otro lado, vemos como nuestra legislación ha comenzado el largo y tedioso camino de adaptarse a las nuevas formas de trabajo que se dan en nuestra sociedad, a través de la flexibilización laboral, logrando de esta forma respetar y dar cabal cumplimiento a los principios rectores de nuestra legislación laboral; Igualdad y no discriminación. Finalmente estableceremos conclusiones respecto del tema en análisis, apuntando a realizar un aporte en nuestra sociedad en pro de la igualdad y sobre todo, para tratar de que se tome conciencia de la importancia del rol de la mujer en el mundo laboral.
28

Desvaloración y vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente por medio del trabajo infantil : análisis de la legislación chilena, aportes, resultados y perspectivas

Escanilla Cortés, Javiera January 2012 (has links)
Memoria (licenciada en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la postura de nuestro país y de la legislación chilena, sus aportes, resultados y perspectivas en torno al trabajo de menores, se basó en los siguientes tipos de métodos de investigación: a) Método deductivo, por cuanto se realizaron observaciones de tipo general, es decir, un enfoque al razonamiento, desde los tipos de trabajo que afectan el normal desarrollo 12 de los menores, para la extracción de conclusiones que sirvieron para un caso específico, el cual es la razón para regular el trabajo infantil en Chile. b) Método Histórico: se realiza un breve análisis y descripción sobre los trabajos en los que han participado los menores y en los que actualmente se desempeñan, para así determinar el porqué los niños, niñas y adolescentes se insertan en el mundo laboral. c) Método Comparativo: en virtud del método histórico, se pudo realizar un análisis comparativo en cuanto al avance en materia de prevención o erradicación del trabajo infantil en el mundo y, en particular, en Chile. d) Método Analítico: a través de este método se puedo descomponer las normas relativas a los Derechos de los Infante-adolescentes, estudiar su sentido y alcance, y aplicarlas en el objeto de estudio. e) Método de Observación: Usando el método de observación se pudo registrar los patrones conductuales de personas, específicamente de niños que laboran a temprana edad como a los adultos frente a su posible aceptación, a fin de obtener información sobre el trabajo infantil en Chile. Además, se pudo observar sucesos y objetos, lo que indica lo que ha ocurrido y lo que ocurre en Chile respecto al trabajo infante-adolescente. f) Método Estadístico: se analizan datos cuantitativos, como encuestas a personas que entreguen datos de si el trabajo que puedan realizan los menores conlleva un efecto negativo al normal proceso de desarrollo y bienestar de los mismos. g) Método Intuitivo: Es el primer método que se utilizó en la investigación, por cuanto parte de la base que los niños ven vulnerados sus derechos al insertarse en el mundo laboral, y es por eso, que el trabajo infantil debe ser regulado en Chile y en el mundo. h) Método Dialéctico: En virtud a las dos posturas existentes respecto al trabajo infantil, se analizan tales elementos contradictorios para poder tener un enfoque más amplio y de esa manera, se refuta o acepta la hipótesis formulada
29

Jornada parcial de trabajo y empleo femenino en Chile : empleo precario o una oportunidad para las mujeres?

Mierzejewski Fernández, Evelyn Andrea, Rodríguez Alvarez, Juan Carlos January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta tesis está dedicada al estudio de una específica modalidad de empleo atípico: la Jornada Parcial, particularmente con lo que dice relación con el trabajo de las mujeres. ¿Constituye la jornada parcial un empleo precario o significa una oportunidad para que las mujeres se integren al mercado laboral venciendo el principal obstáculo que encuentran, como es la conciliación con la vida familiar?. Intentamos dilucidar a partir de los índices de precariedad apuntados por diversos autores y a través de los datos arrojados por múltiples encuestas de opinión pública sobre empleo. Finalmente concluimos que a partir del estudio de nuestra legislación es posible afirmar que la jornada parcial no significa una oportunidad para las mujeres y, por otro lado, que las cifras son insuficientes para afirmar si las mujeres desean trabajar a jornada parcial o si esta modalidad se realiza o no bajo condiciones de precariedad.
30

Oficios femeninos urbanos y representaciones sexuadas : Santiago de Chile y Buenos Aires en la vuelta del siglo XIX al XX

Prudant Soto, Elisabet January 2010 (has links)
Esta investigación surge en torno a varios procesos significativos en la historia de América Latina: la visibilización de las mujeres trabajadoras, la configuración del paisaje urbano moderno y la masificación de los medios de comunicación popular. Ellos remiten, en gran medida, a las dimensiones materiales y simbólicas que confluyen en torno a la experiencia de la modernidad. Entrecruzando los indicios arrojados por tales procesos, se desprende como central de estudio, las formas discursivas que delimitaron al trabajo femenino urbano, puntualmente, a partir de su representación en diversos formatos impresos de expresión y comunicación durante el cambio del siglo XIX al XX. Este escenario temporal resulta complejo debido a la cantidad de cambios estructurales registrados y a las contradicciones sociales y culturales que de allí se derivan. El ingreso de las economías locales al mercado internacional, hizo de estas relaciones el principal patrón de conexión entre los diversos actores sociales, legitimándose desde entonces un patrón de acumulación que busca el incremento de la productividad y la riqueza material, a cambio de la promisoria mejoría de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, a pesar del optimismo inicial, las esperanzas de movilidad social fueron contrarrestadas por las tensiones que afloraron luego de verificarse que el ritmo acelerado de crecimiento no aseguraba mejores condiciones de vida para los más pobres.

Page generated in 0.3286 seconds