Spelling suggestions: "subject:"empleos"" "subject:"compleos""
61 |
Yo he trabajado toda la vida (--) : representaciones sociales del trabajo femenino en Chile 1970-1992Núñez Salazar, Isabel January 2010 (has links)
El texto que hoy se presenta quiere insertarse en una discusión historiográfica abierta sobre el pasado económico de Chile, específicamente sobre la historia económica y laboral desde una perspectiva de género, que permite el aporte crítico y particular de mirar los procesos sociohistóricos de manera heterogénea, situacional y desuniversal, contribuyendo desde otros lugares y miradas la historia de Chile. Las mujeres han estado presentes siempre en la historia de Chile, sus manifestaciones han estado escritas de acuerdo al sentir de la época, lo cual ha permitido a la categoría de género volver a leer estos textos reescribir lo que se nos ha dicho como relatos universales, que en algunos momentos han estado ausentes de inclusión histórica así como de una mirada más integrada, heterogénea y holística que permita reconstruir un pasado más justo para todos los sujetos sociales.
|
62 |
La cotidianeidad del género: sastres, modistas y costureras en Santiago en la transición al capitalismo (1802-1849)Acuña Avalos, Sara Isabel January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Esta investigación explora el proceso de transformación del artesanado masculino en Santiago de Chile entre 1802 y 1849. En la transición al capitalismo, diversos elementos del artesanado tradicional se vieron trastocados como resultado de la desarticulación de los gremios que velaban por la mantención de diversas prerrogativas masculinas referidas al ejercicio de los oficios y por la consiguiente introducción de nuevos actores al mercado laboral del área del vestuario. Al desaparecer las corporaciones, estos oficios, especialmente aquellos que aparecían como “adecuados al sexo” femenino, como la costura, podrán ser ejercidos tanto por hombres como por mujeres en similares modalidades de producción, generándose un campo simbólico de disputas y una transformación de las relaciones de poder entre ambos, visibles a nivel de sus vínculos cotidianos y en el espacio público.
|
63 |
Impacto del Mall en el empleo y la ciudad: caso de estudio Mall Plaza del Trébol, TalcahuanoRiveros Peña, Milton January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El presente estudio se enmarcó entre dos líneas de investigación: planificación
urbana y economía urbana.
Actualmente existe poco estudio respecto a los malls y su impacto en el
empleo. Los estudios y debates del mall se concentran principalmente en
temáticas como: rol urbano, espacio público y sociabilidad. Estos centros
comerciales son lugares que movilizan un altísimo volumen de capital en la
ciudad. El mall es un símbolo de desarrollo económico y de progreso para
muchos sectores de la población. Para un municipio, su llegada adquiere gran
relevancia por el fuerte poder de atracción de público que trae, junto con una
reactivación del comercio local. Se escoge profundizar en una arista de esta
problemática, con el objetivo de conocer el impacto real que tiene el mall en el
empleo local, a través de un estudio de caso con énfasis en las percepciones
económicas de las personas. La presente tesis plantea responder las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es el impacto del mall en el empleo local y metropolitano?
¿Qué tipo de impacto tienen en el espacio urbano en Talcahuano?.
El mall ha generado impactos en las estructuras de las ciudades donde se
inserta: impactos en la movilidad, en el transporte y la gentrificación, debido a
su expansión en las grandes ciudades. Desde algunos sectores de la población
se defiende la idea casi incuestionable de los malls como reactivadores
económicos y generadores de empleo local para una comuna y es posible que
no sea así. Se realizó un estudio de caso sobre mall Plaza del Trébol de la
ciudad de Talcahuano, inaugurado en el año 1995 en el Area Metropolitana de
Concepción.
La investigación propuso un análisis a través de métodos mixtos (realización de
entrevistas en profundidad, encuestas y recopilación de documentos), para
conocer el impacto territorial del mall en el empleo local y en los procesos de
creación o destrucción de empleos, en el mall mismo y en el comercio histórico.
Los resultados de la investigación muestran que, el mall Plaza del Trébol ha
creado y destruído empleos en el corto y en el largo plazo, por lo que se
constata parte de la hipótesis de investigación en algunas variables. El mall ha
realizado aportes cuestionables al empleo local y la economía local, ha
modificado exponencialmente su superficie y con ello su morfología a través del
tiempo, consolidando un “super lugar” junto a otros grandes equipamientos
comerciales de escala metropolitana.
|
64 |
Transición escuela - trabajo : lecciones para MéxicoCorzo Cunjamá, Cecilia 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis
Electrónicas de la U. de Chile. / En 2004 aproximadamente una de cada cinco personas en el planeta tenía entre 15 – 24 años de edad, lo que equivalía a más de 1.000 millones de personas y debido a la transición demográfica que enfrentan algunos países, el 90% vivía en países en vías de desarrollo; para el 2015 se estima que habrá 3.000 millones de jóvenes en el mundo y el 83% habitará en dichos países1. Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que en 2003 existían más de 130 millones de jóvenes que trabajaban percibiendo menos de un dólar diario pero el Informe de las Naciones Unidas sobre Juventud del mismo año señala que eran 238 millones de jóvenes, esto representa casi el doble2. En este contexto, según la ONU, la población joven que vive bajo la línea de pobreza se concentra mayormente en India, China, Pakistán, Bangladesh, República Democrática del Congo, Etiopía, Indonesia, Viet Nam, Brasil y México3. Asimismo, tras las crisis económicas de los últimos años, la OIT (2012) menciona que las tendencias de desempleo juvenil no parecen ser alentadoras, principalmente para las economías en vías de desarrollo en donde se prevé un aumento. Se considera incluso que los jóvenes entre 15 – 24 años tienen tres veces mayor probabilidad de permanecer desempleados en comparación con las personas pertenecientes a otros grupos de edad. Tal como se señaló anteriormente, México es uno de los países que agrupa a una proporción importante de jóvenes bajo la línea de pobreza, lo que significa casi la mitad de su población del tramo 15 – 29 años, esto representa el -44%- según datos del CONEVAL (2010)4. A lo cual se añade que según datos de la OCDE (2011), el desempleo en jóvenes de 15 a 24 años aumentó de 5.1 a 9.8% de 2000 al 2011, mientras que el desempleo en la población total se acrecentó de 2.6 a 5.4%. Conjuntamente el grupo más afectado en el mismo tramo de edad son las mujeres, al presentar tasas de desempleo de 10.4% en 2011 y tasas de participación laboral menores que sus contrapartes masculinos, 29.8 versus 56.2% durante el mismo año.
Se observa también que a mayor escolaridad, los jóvenes están más expuestos al desempleo, por ejemplo aquellos con educación media superior en 2009 tuvieron una tasa de desocupación abierta
(TDA) 2.4 veces más alta que la población con primaria incompleta5. Actualmente el escenario no se ha modificado, las tasas de desempleo entre egresados universitarios son más altas que personas con menores grados de escolaridad, esto no se debe a razones tan simples como un exceso de profesionistas, sino que las habilidades enseñadas en las aulas no están respondiendo a las exigencias del mercado laboral, tal es el caso del dominio de otro idioma como el ingles entre egresados universitarios mexicanos, los cuales declaran entender un poco (el 80%) pero sólo una pequeña porción ( entre 5 – 10%) tienen dominio funcional de este idioma6. Así pues, en México la transición escuela – trabajo es cada vez más lenta e incierta para los jóvenes. Y si bien se han incorporado jóvenes que pertenecen a los deciles de menores ingresos al sistema educativo7, esto aún no es suficiente ante la falta de capacidad para brindarles las habilidades y/o competencias necesarias para ingresar al mercado laboral8. Por tanto, instituciones como el sistema educativo y el mercado laboral juegan papeles esenciales en la calidad de vida para el presente y futuro de los jóvenes, por esto se deben incorporar elementos o introducir cambios en materia de política pública. Así, esta minuta tiene como propósito responder al siguiente cuestionamiento: ¿Qué cambios pueden contribuir a la transición escuela – trabajo que conlleven a mejorar el empleo en jóvenes mexicanos? El informe se encuentra estructurado de la siguiente forma: en la siguiente sección se señala la importancia de la transición escuela - trabajo, posteriormente en el segundo apartado se considera un diagnóstico general del joven dentro del mercado de trabajo y el sistema educativo mexicano como pilares para facilitar dicha transición; mientras que en la tercera se describe brevemente la metodología que se implementará a lo largo del documento. En la cuarta sección, se sintetizan algunas experiencias de programas de inserción laboral, en el que se incluye a México; en la quinta sección se discuten los elementos que inciden en el “probable” éxito o no de los programas. Por último, se presentan las lecciones a considerar en política pública y las conclusiones.
|
65 |
Consecuencias Económicas del Conflicto Trabajo-Familia: Desafíos para las Políticas PúblicasCruz Pincetti, Catalina de la January 2009 (has links)
No description available.
|
66 |
El Efecto del Empleo de las Madres Sobre el Desempeño Escolar de sus HijosQuiroga Canahuate, Valentina Karina January 2010 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniera Civil Industrial / El aumento en la tasa de participación laboral femenina y la implementación de políticas públicas que estimulan este proceso, motiva a preguntarse por sus consecuencias sobre el desarrollo de los niños, pues la salida de la madre del hogar va acompañada de delegar el cuidado del hijo en terceras personas o, en algunos casos, a dejarlo solo durante su ausencia.
El objetivo de esta investigación es cuantificar el efecto del trabajo materno sobre el desempeño escolar de sus hijos, medido como el resultado en las pruebas del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE), aplicadas en cuarto año básico (10 años). Econométricamente, este es un tema poco explorado en nuestro país y, a pesar de los estudios realizados en otros países - principalmente Estados Unidos e Inglaterra-, la pregunta sigue abierta.
El trabajo materno podría perjudicar a un niño, pues reduce la cantidad de horas que una madre está con su hijo y puede además disminuir la calidad de dicho tiempo. Por otro lado, el trabajo materno incrementa el ingreso familiar y podría generar un comportamiento en los niños que quizás no se producirían de otra manera, por ejemplo, mayor disponibilidad a esforzarse y mayor disciplina, entre otros. Por lo tanto, el signo del efecto del trabajo materno es ambiguo y podría ser heterogéneo en la población.
El principal desafío econométrico que enfrenta esta investigación es el sesgo de selección, consecuencia de que las madres que trabajan son distintas, en características no observables, a las que no lo hacen. Para estimar el efecto del trabajo materno sobre el desarrollo cognitivo de los niños, se utilizaron dos metodologías: Regresiones de Mínimos Cuadrados Ordinarios y Propensity Score Matching. El análisis econométrico permite conocer cuántos puntos más o cuántos puntos menos obtiene en las pruebas SIMCE un niño cuya madre trabaja jornada completa (o jornada parcial) fuera del hogar, en comparación a un niño cuya madre trabaja en el hogar. Además, para capturar la heterogeneidad del efecto del trabajo materno, se investigó si había un impacto diferenciado de acuerdo al género del alumno y las características socioeconómicas de su familia.
Los resultados muestran que el efecto del trabajo materno es pequeño y no significativo. Esto no implica necesariamente que el trabajo materno no afecte el aprendizaje de los hijos; más bien, muestra que el efecto del trabajo materno es heterogéneo y de signos contrarios en la población, por lo que en promedio, no se observa ninguna tendencia significativa. La diferencia en los resultados obtenidos para los distintos grupos que se definieron en este trabajo avalan esta hipótesis. En particular, se indagó el efecto del trabajo materno en grupos específicos separando a la población según género del alumno, dependencia de la escuela y nivel socioeconómico de la familia. Si bien aparecen algunas tendencias, como por ejemplo, estimaciones negativas en los varones y positivas en las mujeres (sobre todo en alumnos de bajo nivel socioeconómico), predomina que, económicamente, el efecto del trabajo materno es cero.
|
67 |
Evaluación de actitudes que presentan hacia el trabajo los estudiantes del “centro de formación técnica UDA”, y la opinión de empresarios, supervisores de las empresas del rubro eléctrico respecto a las competencias de los alumnos.Matus Collao, Juan Walter L. January 2010 (has links)
No description available.
|
68 |
El trabajo decente : Concepto y aplicabilidad en ChileGerlach Mora, Martín January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo decente ha definido el quehacer del mundo del trabajo en todo el planeta durante el último decenio. Sin embargo, y a pesar de la importancia que ha tenido y los logros que de su impulso se han obtenido, aun queda pendiente un panorama claro respecto de los alcances del concepto. Un primer objetivo de la presente memoria, entonces, es aportar en la conversación que existe en torno a la identidad del trabajo decente y en la fijación de sus límites, de ser necesario.
Luego, nos hacemos cargo de observar la realidad nacional justamente a través del filtro del concepto recién tratado. ¿Es Chile un país orientado a mejorar las condiciones laborales de sus ciudadanos a través de los postulados del trabado decente? ¿Considera nuestra legislación argumentos del trabajo decente para dar solución jurídica a los problemas del fenómeno del trabajo? Estas preguntas basan la presentación de la segunda parte de este trabajo
|
69 |
La jornada parcial de trabajo: ¿Una necesidad de nuestros tiempos?Fraga Yoli, Andrea January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo de investigación se encuentra inspirado en la necesidad de realizar una mirada profunda al tema de la jornada parcial de trabajo, teniendo como una de sus principales motivaciones que esta modalidad de contratación es aún relativamente novedosa en nuestra legislación, a pesar de que su regulación expresa fue parte de la Reforma Laboral (introducida por la Ley Num. 19.749) vigente desde Diciembre del año 2001.
|
70 |
La inserción laboral de las personas con discapacidadAltamirano Quijada, María Francisca, Silva Martínez, Débora Muriel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El problema de la erradicación de la pobreza es una preocupación generalizada a nivel global. Teniendo en mente esta problemática y recordando las Metas de Desarrollo para el Milenio, establecidas en la declaración final de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, es imprescindible resaltar la incidencia de la población discapacitada dentro del universo de los económicamente menos favorecidos, pues la erradicación de la pobreza no será posible sin el mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo social.
|
Page generated in 0.0213 seconds