• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 1
  • Tagged with
  • 95
  • 59
  • 37
  • 25
  • 23
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 15
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Pinta home : colores a domicilios

Catalán J., Cristian, García Manríquez, Claudio January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento (Parte I) Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento (Parte II) / Cristian Catalán J. [Parte I], Claudio García Manríquez [Parte II] / Pinta Home es una empresa que ofrece a domicilio la preparación y venta de pintura en base a 2024 colores a elección para cubrir diferentes ambientes tales como: Living, comedor, terrazas, cocina, baño, cierres perimetrales. Junto con una asesoría de cada tipo de pintura para cada uso y ambiente como lo son los esmaltes al agua, esmalte sintético, Látex, y Barnices entre otros. Nuestra empresa dará un servicio personalizado y a domicilio para que su proyecto de pintura sea lo más fácil y simple de implementar. Los análisis de la industria actual indican que el perfil del consumidor ha sufrido cambios en el último tiempo, siendo el día de hoy más exigente e informado, lo que lo lleva a preferir productos y servicios que lo distingan, además de que los profesionales de hoy buscan optimizar sus compras con el fin de tener más tiempo para disfrutar de su vida. De esta forma se visualizan estas nuevas tendencias como una oportunidad para la industria del servicio de pintura a domicilio, el cual actualmente no es atendido correctamente en el mercado chileno. La industria de pinturas en Chile está compuesta principalmente por competidores del retail como Sodimac, Easy, Construmart, MTS y Chilemat, que corresponden a empresas corporativas con más de 10 años de experiencia, quienes distribuyen y venden productos provenientes de proveedores como Tricolor, Cerecita, Soquina, Sipa entre otros al detalle y por mayor, y donde existe personal de baja calificación especializada en asesorar proyectos de pintura para el hogar. A esto se le suma la irrupción de grandes supermercados, tiendas de conveniencia y pequeñas ferreterías que ofrecen productos de la industria de pintura como los diferentes tipos para los proyectos y variados accesorios para poder pintar, siendo poco consideradas las tendencias actuales en materia de distribución a domicilio y de brindar una asesoría personalizada al cliente “Hogar”, apuntando poco a consumidores que buscan obtener productos de alta calidad, con facilidad de compra y con un servicio a la medida. De esta manera se ha establecido un modelo de negocios Innovador para satisfacer la necesidad de los clientes de poder adquirir pintura con la comodidad de recibirla en su hogar, prepararla de acuerdo a sus requerimientos y apoyarlo con una asesoría personalizada para que su proyecto de pintura para el hogar. La propuesta considera a este servicio con una estructura de un vehículo el cual en su interior contará con una maquina Tinto Métrica que permitirá preparar 2024 colores en su interior, para que nuestro cliente pueda elegir el color adecuado para su proyecto en la comodidad de su domicilio en conjunto con nuestro asesor de proyectos de pintura. Este asesor será un guía especializado para apoyarlo y sugerirle la mejor alternativa de pintura y colores para su hogar. También se complementará el servicio con accesorios para pintar, considerando que tengan todos los implementos necesarios para a su alcance. La propuesta de valor del negocio es brindar comodidad en la experiencia de compra de pintura personalizada y a domicilio de acuerdo a las necesidades del cliente, ahorro de tiempo en transporte, la preparación y la elección de la pintura para cada ambiente que va a requerir para desarrollar su proyecto de pintura en su hogar. De acuerdo a este modelo de negocios, el proyecto de Pintura a Domicilio se revela como un negocio altamente rentable, con un factor de recuperación de inversión de 5 años, con un resultado de un VAN de MM $31.92, una TIR de 35% y un ROI de un 287%.
52

Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país

Araya Sanhueza, Andrea de Jesús January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país. / Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
53

Participación infantil y adolescente en actividades productivas: caso boliviano

Aguilar Agramont, Paloma Andrea January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Las actividades productivas que privan a las niñas, niños y adolescentes de su potencial y de su dignidad – de su propia infancia o adolescencia, son agrupadas bajo la categoría de trabajo infantil y adolescente. El objetivo central del presente estudio de caso es cuantificar y caracterizar el trabajo infantil y adolescente en Bolivia. Este análisis fue realizado en base a la Encuesta de Trabajo Infantil (ETI), que captura información sobre la participación en actividades económicas y domésticas y las condiciones laborales de los niños y adolescentes de 5 a 17 años de Bolivia. La definición estadística del trabajo infantil tiene dos marcos de referencia. a) El de las actividades económicas, que incluye: i) trabajo por debajo de la edad mínima, 14 años, ii) peores formas de trabajo infantil: trabajo peligroso. b) El de las actividades productivas, incluye, además de las categorías mencionadas, a las labores domésticas peligrosas. El estudio muestra que 93.1% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años estudiaron, 85.3% realizaron labores domésticas y 27.9% estuvieron ocupados. La incidencia de niños ocupados en el área rural es mayor en comparación al área urbana (64.9% en el área rural y 17.0% en el área urbana). Los resultados muestran que el 24.6% de la población total entre 5 y 17 años están ocupados en actividades económicas peligrosas. Por otro lado, el 36.5% realiza labores domésticas peligrosas. Analizando la asociación entre el trabajo infantil y adolescente con factores socioeconómicos: el trabajo en actividades productivas está asociado positivamente a los shocks socioeconómicos, a la pérdida de la cosecha o del ganado, a la pérdida de empleo de los padres, el bajo nivel de educación de la madre y el tamaño sobredimensionado del hogar. Al comparar los niveles de acumulación de capital de los niños y adolescentes, los niños y adolescentes que trabajan en actividades peligrosas tienen menor acumulación de capital humano que aquellos que no trabajan. Para erradicar el trabajo infantil y adolescente se recomienda: i) privilegiar la educación como una alternativa frente al trabajo infantil, ii) estandarizar los procedimientos metodológicos para medir el trabajo peligroso, iii) monitorear el trabajo infantil y consolidar los sistemas de información, iv) revisar los planes de intervención vigentes; v) articular las intervenciones entre los actores, y vi) generar espacios para la difusión, socialización y comunicación.
54

Diseño de una Organización no Gubernamental que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile

Mestra Contreras, Luz Jacqueline January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente proyecto consiste en el desarrollo del diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile; con el objetivo de ayudar a combatir la pobreza y la exclusión social en Chile. Para el desarrollo de la tesis se tomó como referencia la teoría del autor Enrique Jofré; implementando también diferentes herramientas con base en los procesos declarativo, analítico y de ejecución. El Proceso declarativo corresponde a la instancia donde se expresan las aspiraciones de la organización; el analítico es la fase de comprensión de la dinámica interna de la organización y el ambiente externo, mientras el proceso de ejecución consiste en planes o proyectos de corto o largo plazo, y corresponde a la estrategia en acción a partir de las oportunidades de negocio identificadas en el entorno donde está la organización. Cada uno de estos procesos permite identificar tanto el foco de la organización, como también lograr los objetivos propuestos y detallar la estructura del proyecto. Por medio del análisis de investigación se hicieron entrevistas a Organizaciones No Gubernamentales, en Santiago de Chile, que trabajan con personas en situación de calle. De ello, se obtuvo como resultado que existen pocas organizaciones que trabajen con personas en esta situación, como tampoco que den seguimiento permanente y profundo a éstos, para que salgan de su condición de calle; por lo tanto la ONG se encargó de desarrollar, dentro del modelo de negocio, tres etapas formativas, las cuales se llevarán a cabo de forma interna. Las etapas son las siguientes: etapa de incorporación, etapa de satisfacción de necesidades básicas y etapa de recuperación e inserción laboral. Lo que respecta al análisis financiero, se consideró un período de evaluación de 10 años, iniciando con un monto de inversión de $14.089.411, cuya tasa de descuento es del 6%, tomando la referencia del Ministerio de Desarrollo Social. Contemplando el flujo de caja, a un horizonte a 10 años, el VAN se muestra positivo con un valor de $151.812.400 y una TIR de 28%, lo cual es más alta que la tasa de descuento. Se sensibiliza con un supuesto del 5%, teniendo como condicionante al Estado, el cual podría aportar más o menos de $1.873.829 y el aporte ciudadano, pudiendo ser mayor o menor a $300 pesos; si como resultado se obtiene un aporte menor al 5%, entonces, es posible que de un VAN negativo, y si el aporte es mayor al 5%, entonces es positivo. Considerando el análisis realizado, se comprobó que sí es viable que las mujeres en situación de calle salgan de su estado, incorporándose a la sociedad mediante el sistema propuesto por la ONG. No obstante, se considera desarrollar un plan de negocios con estrategias fundamentadas, para así lograr una organización autosustentable a largo plazo.
55

DATEROS.PE

Aldave Huamán, Ruddy Jaime, Brignardello Loayza, Domingo Estanislao, Quispe Sandoval, Jorge Peter, León Ríos, Ángel Daniel 15 July 2018 (has links)
poco tiempo de implementación, esto puede responder a una rápida acción por baja de ventas, nuevo presupuesto, nuevas metas, o cambios coyunturales del Perú. Antes estas acciones inesperadas, es necesario realizar la implementación de forma eficiente y eficaz, muchas veces incluso necesitamos contactar con nuevos profesionales/colaboradores que no podemos probar la calidad de sus servicios, y que consecutivamente acudimos por recomendación. Es por ello nace la necesidad de una página web con el fin de brindar información rápida y confiable de profesionales de Marketing para asesorías, campañas a fin de lograr acciones eficaces y eficientes con la confianza de tener un buen trabajo. El monto que necesitamos por parte del inversionista es de S/ 64,176.49 nuevos soles, los cuales representan el 40.00 % del capital inicial para dar inicio a nuestras operaciones. El 60.00 % restante será aportado por los socios de DATEROS.PE. Nuestro equipo de trabajo está conformado por profesionales con años de experiencia y capacitados en diferentes áreas como Administración, Logística, Marketing y Finanzas. Esto, acompañado del crecimiento que está teniendo el segmento con la llegada de nuevas tendencias del internet derivados a la tecnología. / In companies it is common practice of commercial actions, implementation of strategies with little time to implement, this can respond to a quick action by low sales, new budget, new goals, or changes in Peru. Before these unexpected actions, it is necessary to carry out the implementation in an efficient and effective way, often we even need to contact new professionals / collaborators that we cannot prove the quality of their services, and that consecutively we go by recommendation. That is why the need for a web page is born in order to provide fast and reliable information from Marketing professionals for advice, campaigns in order to achieve effective and efficient actions with the confidence of having a good job. The amount we need from the investor is S / 64,176.49 soles, which represent almost 40.00 % of the initial capital to start our operations. The remaining 60.00 % will be contributed by the partners of DATEROS.PE. Our team is made up of professionals with years of experience and trained in different areas such as Administration, Logistics, Marketing and Finance. This, accompanied by the growth that the segment is having with the arrival of new internet trends derived from technology. / Trabajo de investigación
56

Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.

Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
57

Esos locos bajitos…: El Trabajo Doméstico en Niños y Adolescentes. Santiago, 1960-2005

Rubio Rubio, Arelys January 2007 (has links)
El tema de esta investigación lo constituye el trabajo doméstico, que diariamente han realizado miles de niños y jóvenes en nuestro país, en el silencio de sus hogares. Una primera aproximación con el contenido parte de los relatos que escuché desde niña, de boca de mi propia madre, quien, por circunstancias de la vida, desempeñó esta labor a muy corta edad, por lo tanto, mi principal motivación para llevarlo a cabo es adentrarme en mi historia familiar. Una segunda motivación está dada por mis recuerdos de infancia, transcurridos en una población donde en muchos hogares se vivían realidades semejantes, esto es, padres delegando las funciones caseras a los hijos para poder trabajar. Lo que me atrae, es, cómo, a través de la exploración de esta actividad tan ancestral, puede uno introducirse en la dinámica familiar, entender la intimidad de un hogar, llegando a comprender incluso la forma de ser de una persona en su interacción con el mundo. El trabajo doméstico es algo puntual, pero se desarrolla en el seno de las relaciones humanas, que reproducen y reflejan en un nivel micro a una sociedad. El quehacer hogareño entonces, entendido como historia de la familia, nos permite visualizar las mutaciones y continuidades que ésta ha sufrida en el tiempo y que dicen relación con cambios concretos en la estructura social. Por su parte, el trabajo doméstico infantil también ha manifestado aquellos cambios, como una respuesta adaptativa de las familias al entorno social.
58

Transformaciones en el mundo del trabajo: Representación social del trabajo independiente en trabajadores atípicos

Chamorro Ríos, Catalina January 2008 (has links)
La organización de la vida económica basada en el paradigma neoliberal y en una creciente globalización de los mercados, ha significado una serie de cambios importantes en la estructura del mercado laboral y del trabajo en general, a partir de fenómenos como la desconcentración del proceso productivo y la flexibilización laboral. Estas transformaciones en el mundo del trabajo, junto con aumentar las condiciones de estabilidad laboral, desdibujan la posición de dependencia que ocupan los trabajadores en relación con las empresas que los contratan; situación que afecta los límites que definen las categorías que estructuran el sistema de protección laboral en nuestro país. Actualmente es posible encontrar en el mercado laboral trabajos dependientes que gozan de autonomía organizativa y trabajos independientes que se ven afectos por distintas formas de subordinación. La aparición de estas nuevas posiciones laborales, denominadas empleos atípicos, motiva el problema que interesa abordar en esta tesis de grado, cuyo objetivo es conocer la representación social acerca del trabajo independiente que comparten los sujetos ocupados en trabajos independientes atípicos. Para alcanzar los objetivos planteados en el presente estudio, se ha utilizado un diseño metodológico de carácter cualitativo construido en base a un enfoque fenomenológico. Se realizaron tres grupos de discusión y cinco entrevistas en profundidad a trabajadores independientes atípicos de tres comunas de la Región Metropolitana - que según los resultados del Censo del año 2002, son las que mayor cantidad de trabajadores de este tipo tienen- estas son: San Ramón, La Cisterna y San Joaquín. Finalmente, los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia de la trayectoria laboral de estos sujetos en relación con la representación social del trabajo independiente que tienen, de la valoración positiva asignada a la autonomía, y la incomodidad frente a los niveles de dependencia económica que ellos deben establecer con empresas más grandes para mantenerse en el mercado depende de las razones que motivan su emprendimiento.
59

Determinantes del Trabajo Infantil y Adolescente en Nicaragua

Bonilla Canda, Wilber Santiago January 2009 (has links)
El presente estudio se fundamenta, por un lado, en el alto índice de trabajo infantil y adolescente (TI) en Nicaragua, actividad que vulnera los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes nicaragüenses, perjudicando además su desarrollo y, por otro, en los incipientes estudios que permiten identificar el nivel de influencia de los factores críticos que explican el ingreso de los infantes al mercado laboral. Considerando estos antecedentes, el objetivo de este estudio de caso es identificar los principales determinantes del TI en Nicaragua, de manera que se pueda generar una propuesta de diseño de política para su erradicación progresiva. Para tales fines, el estudio se desarrolla con un enfoque cualitativo analítico, análisis estadístico y econométrico a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente ENTIA 2005, desarrollada por el Ministerio del Trabajo de Nicaragua, así como en la revisión documental y análisis de política pública con buenos resultados ejecutada en Colombia. El uso de estos instrumentos permite una mejor descripción de la problemática analizada, contribuyendo a establecer patrones de influencias en la decisión del infante de ser partícipe en el mercado laboral, así como adquirir aprendizajes para el planteamiento de potenciales soluciones. Los hallazgos del estudio muestran que los principales factores de riesgo que influyen en una mayor participación laboral infantil son: el hecho de ser hombre (sexo), el habitar en la zona rural, la edad (a mayor edad mayor riesgo), el poseer niveles bajos de escolaridad y la falta de recursos económicos en el hogar. Por lo contrario, entre los factores de protección están: la asistencia a la escuela y el nivel educativo del jefe del hogar. Adicionalmente, se observó que los hombres poseen mayor presencia laboral en el rubro agrícola y las mujeres en el de servicios, actividades que, en su mayoría, no son remuneradas como consecuencia del bajo requerimiento de educación aunado a que los servicios son brindados a familiares. Finalmente, se encontró que los infantes activos poseen un alto nivel de desconocimiento del riesgo laboral. El estudio concluye que la problemática de TI en Nicaragua va más allá de la carencia de ingresos, dado que involucra múltiples ámbitos y sectores de intervención, siendo requerido para su apaleamiento políticas de acción que contengan elementos de sostenibilidad y legitimidad; que los patrones culturales existentes en el país influyen significativamente en la existencia de TI y en consecuencia se requiere utilizar herramientas estratégicas que incidan permanentemente en dichos patrones. Encadenado a ello, se crea la necesidad de una mayor sensibilización de los actores relacionados a la problemática, como son los padres de familia, las autoridades públicas y la sociedad, acción que contribuiría a la internalización de la problemática y a la creación de mayor responsabilidad de éstos para con los infantes activos. Dada la multicausalidad del TI, se recomienda la creación de un Plan Nacional participativo, en el que se involucre a los principales actores relacionados a la problemática, dando ello a la creación de un Comité Nacional, que estaría a cargo de la ejecución del Plan. Se propone que el objetivo del Plan Nacional sea: prevenir y erradicar progresivamente el trabajo infantil y adolescente en Nicaragua, así como la eliminación de sus peores formas y otorgar a demás, protección al adolescente trabajador; siendo sus principios orientadores, el enfoque de derecho, la equidad de género y el enfoque de reducción de la pobreza. Así mismo, se recomienda la creación de una Secretaría que contribuya a una adecuada coordinación y retroalimentación entre las instituciones del Comité en todos los niveles, así como a la generación de sinergias entre el Plan y los programas existentes. Finalmente, producto del aprendizaje adquirido, los alcances y limitaciones del presente estudio, se recomienda que futuros trabajos en materia de TI en Nicaragua, se enmarquen en el análisis de sus peores formas así como en el proceso de la formulación de políticas.
60

Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femenina

Larraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de éstas.

Page generated in 0.0227 seconds