• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 19
  • 16
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Evaluación de actitudes que presentan hacia el trabajo los estudiantes del “centro de formación técnica UDA”, y la opinión de empresarios, supervisores de las empresas del rubro eléctrico respecto a las competencias de los alumnos.

Matus Collao, Juan Walter L. January 2010 (has links)
No description available.
32

La inserción laboral de las personas con discapacidad

Altamirano Quijada, María Francisca, Silva Martínez, Débora Muriel January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El problema de la erradicación de la pobreza es una preocupación generalizada a nivel global. Teniendo en mente esta problemática y recordando las Metas de Desarrollo para el Milenio, establecidas en la declaración final de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, es imprescindible resaltar la incidencia de la población discapacitada dentro del universo de los económicamente menos favorecidos, pues la erradicación de la pobreza no será posible sin el mejoramiento de las condiciones de vida de este grupo social.
33

Efectos de una Mayor Cobertura de Salas Cuna en la Participación Laboral Femenina

Encina Galaz, Jenny January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / Chile presenta una tasa de participación laboral femenina de un 43%, según datos de la encuesta CASEN 2006, ubicándose entre las menores tasas de participación laboral femenina de la región, aún a pesar de los altos niveles de escolaridad exhibidos por las mujeres (10 años en promedio). Tal situación resulta ser aún más preocupante al segmentar la tasa de participación según decil de ingreso, donde observamos que el 10% de los hogares más pobres del país presentan una tasa de participación laboral femenina cercana al 30%, mientras que en el decil de mayores ingresos se dobla tal porcentaje. Al indagar acerca de las razones que podrían estar explicando tal fenómeno, el factor cultural y el cuidado de los hijos durante las horas laborales surgen como las principales explicaciones de esta baja participación femenina. La literatura reciente para Chile respalda estas dos hipótesis. Contreras y Plaza (2004) encuentran que los factores culturales contrarrestan en más del doble el efecto positivo de variables asociadas a capital humano sobre la participación laboral femenina, teniendo un efecto negativo sobre la participación de un 23%. Por otro lado, Acosta, Perticara y Ramos (2005), identifican los principales factores asociados a una baja participación femenina, entre ellos están los factores culturales, la rigidez del mercado laboral y la baja provisión de cuidado preescolar. Por su parte, la evidencia internacional, encuentra mayoritariamente un efecto positivo asociado al efecto de cuidado preescolar sobre participación, estos resultados están asociados a subgrupos de mujeres, como trabajadoras a tiempo completo, mujeres con hijos de al menos 5 años y mujeres en tramos de edad entre 15 y 40 años. Recientemente en Chile se le ha dado énfasis a una política pública orientada hacia una mayor igualdad infantil, lo que se ha plasmado en el objetivo principal de asegurar la disponibilidad de salas cunas públicas gratuitas a todos los niños menores de dos años, perteneciente a estratos de bajos ingresos, cuya madre o adulto responsable trabaje, busque trabajo, estudie, o presente una situación de especial vulnerabilidad. Desde el 2005 se ha implementado una política que ha aumentado sustancialmente el número de establecimientos con sala cuna, la matrícula existente entre el 2005 y el 2006 aumentó en un 70%, mientras que entre el 2006 y 2007 el aumento fue de un 39%, los objetivos establecidos por la política pública planean que al 2008 la matrícula haya crecido un 240% respecto a la matrícula existente el 2005. Es debido a este significativo crecimiento que nuestro análisis se centra en las sala cunas, y no en los jardines infantiles en general. La presente investigación intenta cuantificar el impacto que ha tenido en la oferta laboral femenina una mayor disponibilidad de salas cuna. Se eligen las sala cunas por que han sido las que han experimentado un mayor crecimiento tanto en cupos disponibles como en centros creados, esto ha sido resultado del nuevo enfoque de política pública enfocado en dar igualdad de oportunidades desde el origen. Para lo anterior, se realizan modelos de participación laboral para analizar los determinantes que están influyendo en la decisión de participación laboral femenina, y así evaluar el efecto de una mayor disponibilidad de salas cuna en participación. Debido a la importancia relativa del trabajo de media jornada en las mujeres1, el análisis se hace usando como variable dependiente la participación, horas laborales y empleo. El análisis es desarrollado de tal forma que se evalúa el impacto sobre la oferta laboral femenina de las mujeres entre 15 y 40 años, pero también se evalúa el impacto en el grupo objetivo al que apuntan las salas cuna pública, es decir, mujeres que pertenecen a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad. Es por lo anterior, que se hace un cuidadoso análisis del proceso de selección realizado por las salas cuna públicas, para lo cual se contó con información institucional de Junji e Integra. El análisis se hace por separado para todas las mujeres en el rango de edad señalado y también para todas las madres identificadas en CASEN 2006, sin restricción de edad. Lo anterior es porque puede haber un efecto intertemporal de planificación por parte de mujeres que actualmente no tienen hijos y que la posibilidad de acceder al uso de salas cuna es una variable relevante al momento 1 Aunque las posibilidades de trabajo media jornada son aún escasas en Chile, existe un 24% de las mujeres que actualmente trabajan que lo hacen en esta modalidad. 5 de decidir si tener hijos o no, o cuántos hijos tener. De forma complementaria a las regresiones anteriores se realizan regresiones para el grupo de mujeres que no son madres. Como resultado de este estudio, se encuentran efectos positivos y significativos de una mayor disponibilidad de salas cuna sobre la participación laboral femenina. Estos resultados respaldan la evidencia anterior encontrada tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, este estudio presenta evidencia adicional, relacionada con el efecto específico que se da en el grupo de mujeres y madres en los cuales está enfocada la nueva provisión de salas cuna pública. Como principal resultado, no se encuentran efectos significativos para la población de mujeres elegibles, por lo cual no habría un efecto adicional en participación asociado a las mujeres más pobres del país, las que son las principales beneficiarias de la expansión de centros de cuidado de salas cuna públicas. En este sentido un aumento en la provisión de cuidado a nivel de salas cuna, generaría efectos parejos en participación laboral femenina a nivel de todas las mujeres entre los 15 y 40 años de edad, y no se traduciría en una disminución significativa de la brecha de participación que se observa entre deciles de ingresos para nuestro país. El efecto encontrado en mujeres no madres puede deberse a que hay un efecto planificación por parte de las mujeres al decidir participación y tenencia de hijos, en este sentido una mayor disponibilidad de salas cuna haría que más mujeres decidan participar. Sin embargo, puede darse que aunque la mujer planifique enviar a su hijo a sala cuna, en el momento de hacerlo no cuente con acceso, ya sea por falta de cupos, horarios incompatibles u otras razones.
34

Oficios femeninos urbanos y representaciones sexuadas : Santiago de Chile y Buenos Aires en la vuelta del siglo XIX al XX

Prudant Soto, Elisabet January 2010 (has links)
Esta investigación surge en torno a varios procesos significativos en la historia de América Latina: la visibilización de las mujeres trabajadoras, la configuración del paisaje urbano moderno y la masificación de los medios de comunicación popular. Ellos remiten, en gran medida, a las dimensiones materiales y simbólicas que confluyen en torno a la experiencia de la modernidad. Entrecruzando los indicios arrojados por tales procesos, se desprende como central de estudio, las formas discursivas que delimitaron al trabajo femenino urbano, puntualmente, a partir de su representación en diversos formatos impresos de expresión y comunicación durante el cambio del siglo XIX al XX. Este escenario temporal resulta complejo debido a la cantidad de cambios estructurales registrados y a las contradicciones sociales y culturales que de allí se derivan. El ingreso de las economías locales al mercado internacional, hizo de estas relaciones el principal patrón de conexión entre los diversos actores sociales, legitimándose desde entonces un patrón de acumulación que busca el incremento de la productividad y la riqueza material, a cambio de la promisoria mejoría de la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, a pesar del optimismo inicial, las esperanzas de movilidad social fueron contrarrestadas por las tensiones que afloraron luego de verificarse que el ritmo acelerado de crecimiento no aseguraba mejores condiciones de vida para los más pobres.
35

La inserción de la mujer en el campo laboral y su discriminación

Rivera Araya, Mario, Román Orellana, Romina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es dar una visión general y esquemática de la situación de las mujeres en el campo del trabajo; haciendo presente, tanto los derechos y principios que se les reconocen en este ámbito, como las desigualdades de género que sufren producto del trato discriminatorio que muchas veces les afectan respecto de sus pares hombres.
36

La acción de las trabajadoras a través de sus denuncias a la Inspección del Trabajo: Santiago, 1924-1928

Ortega Pino, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es estudiar las acciones de las trabajadoras frente a la legislación laboral hacia comienzos del siglo XX, más específicamente durante el período que va de 1924, con la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social (a partir de la fusión del Departamento de Higiene y Beneficencia del Ministerio del Interior y la Oficina del Trabajo de Obras Públicas); a 1928 y el reordenamiento interno que se produjo en el Ministerio de Higiene, que pasó a llamarse Ministerio de Bienestar Social. La legislación laboral, su creación y aplicación, pone en directa relación a tres actores que proceden de distinta forma frente a esta misma: las trabajadoras, los patrones y la inspección del trabajo. La historiografía ha trabajado distintos ámbitos del sistema laboral chileno hacia finales del XIX y principios del XX. Por un lado, la legislación social ha sido estudiada, además de quedar registrada en los archivos del Estado; así mismo los debates de los parlamentarios en torno a estas reglamentaciones. Por otro lado, largamente se han investigado las reacciones de los patrones, sus intentos de evasión de la normativa legal, o la mantención de las prácticas de explotación de las trabajadoras. También se han estudiado el rol histórico que jugaron las inspectoras e inspectores del trabajo, como los agentes que implementaron la normativa legal. Como lo plantea, Hutchison: “Los inspectores de la Oficina del Trabajo abrazaron el optimismo liberal en el área de la legislación social; ellos se consideraban el brazo justiciero del Estado contra la resistencia de los dueños de fábrica. Los informes de los inspectores muestran que no sólo estaban interesados en hacer cumplir la legislación existente, sino también en proveer una evidencia científica sobre la necesidad de nuevas reformas”.
37

Aplicación y efectividad del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, en relación a las políticas y acciones implementadas

Guarachi Cisternas, Juan Enrique, Gallardo Rojas, Pedro Pablo Nicolás January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria realiza un estudio y análisis del trabajo infantil en nuestro país, específicamente, a través del Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile, realizado por el Gobierno de Chile el año 2001. Para dar inicio a este trabajo y para entender el ámbito normativo, tanto nacional como internacional, que nos regula sobre esta materia, se analizan los distintos cuerpos normativos relacionados con el trabajo de menores, como son la Constitución Política de la República, Código del Trabajo, Reglamento N° 50, Ley N° 20.507 sobre delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, Ley N° 20.526 sobre sanciones al acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil, Ley N° 16.744 sobre accidentes y enfermedades profesionales, Ley de Menores N° 16.618, Ley General de Educación N° 20.370, Convención sobre los Derechos del Niño, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convenio N° 138 y el Convenio N° 182. Además se realiza un estudio profundo del Plan de Prevención y Erradicación, especialmente de los principios rectores que lo guían, las áreas estratégicas, es decir, la sensibilización para el desarrollo de una actitud responsable de la población ante la desvalorización y vulneración de los derechos por medio del trabajo infantil; producción de datos y trabajo infantil; aspectos normativos y de fiscalización; objetivos específicos por grupos de edades y el seguimiento y medición del progreso del plan. Se determina cuánta aplicación han tenido estas áreas estratégicas y la forma en que han sido llevadas a cabo. De igual forma, se conocen los resultados de la implementación de las políticas en contra del trabajo infantil y del Plan Nacional, como son el sistema de registro único de las peores formas de trabajo infantil, las oficinas de protección de derechos de la infancia (OPD), las modificaciones normativas que ha tenido que realizar el país para adecuarse a la normativa internacional sobre el trabajo infantil, entre otras más. También se entregan y analizan los objetivos y acciones implementadas por el Plan Nacional
38

La regulación del trabajo agrícola infantil en Chile : estudio empírico en la Comuna de San Francisco de Mostazal, Sexta Región

Torres Vega, Tamara Azucena January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
39

Estatuto juridico del menor de edad en el Código del Trabajo de 1931

Candiani Guerra, Andrei Sebastián January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
40

Planta de Proceso “Cultivos Marinos” de Chiloé: Percepción de las trabajadoras del Salmón de su Salud Física y Mental en relación con sus condiciones laborales

Fariña Rivas, Luz María January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología mención en Psicología Comunitaria

Page generated in 0.0489 seconds