• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 19
  • 16
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Factores que inciden en la participación laboral de las mujeres con hijos/as de 0 a 10 años en Chile

Órdenes Órdenes, Silvia Karina January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En este estudio se analizan los factores que inciden en la participación laboral de las mujeres urbanas, entre 15 y 40 años de edad, que tienen niños de 0 a 10 años y que son beneficiarias de la oferta programática estatal, específicamente en tres programas: el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio y Becas (JUNAEB), la Jornada Escolar Completa del Ministerio de Educación (MINEDUC), y el aumento de cobertura de salas cunas y Jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y Fundación INTEGRA. Es importante aclarar que no se buscaba una evaluación de estos programas sino conocer su incidencia junto a otras variables en la probabilidad de participar en el mercado de trabajo para las mujeres. Se parte de la base uno de los principales factores que inhiben la participación laboral femenina es el cuidado de los hijos e hijas pequeños, en especial los menores de 10 años, por considerarlos como los mayores demandantes de cuidado de un adulto, en este caso la mujer. Se consideraron como otros factores ya probados como explicaciones el número de hijos, el tener pareja, la falta de estrategias de cuidado infantil, la educación y edad de la mujer, la condición de jefa de hogar, y el estrato socioeconómico. Además se buscaba describir el comportamiento de estas variables y las estrategias de cuidado infantil que tienen las mujeres que están insertas en el mercado laboral. Para el análisis se utilizaron los datos de la Encuesta CASEN 2009 trabajada desde un enfoque cuantitativo: se realizó un modelo de regresión logística multivariada que permitió ver el efecto de estas variables en la probabilidad de que las mujeres participen laboralmente. En el modelo aplicado, se encontró que la variable más significativa es que haya otro adulto en casa, cuyas características son que sea mujer y mayor de 19 años, es decir que no esté en la escuela. Se entiende que esta persona ayudaría a resolver el problema de cuidado de los hijos. Respecto a los programas estatales, los tres aparecen significativos. El más importante es asistencia a un establecimiento educacional, aunque no solamente como Sala Cuna, sino también como Escuela. Que los hijos/as tengan Alimentación y Jornada Escolar Completa también es importante. Por último, con los datos se comprueba que con el paso de tiempo, algunas de las tesis anteriores se mantienen iguales, tales como que el cuidado de los hijos y la conciliación trabajo-familia son un obstáculo para la participación laboral femenina, aunque ya se evidencian cambios en las relaciones familiares y en las responsabilidades del hombre en ella.
22

Polarización del empleo en Chile

Ananías Martínez, Rubén Yasser January 2018 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / La polarización del empleo se ha definido como el crecimiento del empleo en los extremos de la distribución de habilidades e ingresos, acompañada de la disminución de las ocupaciones del centro. Este fenómeno se ha presentado en países desarrollados a partir de la década de 1980 y 1990. El principal mecanismo para explicar esto es el cambio tecnológico sesgado hacia trabajadores de alta habilidad y que sustituye tareas rutinarias. La incorporación de tecnología demanda ocupaciones que requieren habilidades analíticas y resolución de problemas. En cambio, aquéllas que son rutinarias, tanto manuales como de interacción, son reemplazadas por tecnología. En Chile durante la década de 1980 se presenta un incremento de aquellas ocupaciones que requieren habilidades analíticas y de interacción humana no rutinarias. Desde 1990 en adelante se caracteriza por la disminución de las actividades rutinarias manuales y el aumento general de las no rutinarias. Estos cambios han sido acompañados por alzas en los salarios, principalmente en las ocupaciones no rutinarias de análisis e interacción. Sumado a esto, a través de un índice de cambios de la demanda, es posible observar incremento en las ocupaciones no rutinarias de análisis e interacción humana. Asimismo, es posible constatar cambios en la composición del empleo. Los principales son el aumento de la participación de ocupados con educación superior y el ingreso de las mujeres al mercado laboral. Con respecto al primero, el incremento es principalmente en las ocupaciones no rutinarias de análisis e interacción. El aumento de la participación femenina se observa en las ocupaciones de análisis e interacción, rutinarias y no rutinarias. El presente trabajo busca analizar la relación entre la polarización y elección ocupacional. Para llevar a cabo esto, se construye un modelo estructural de oferta de trabajo o elección ocupacional. Los resultados señalan que los salarios y la educación superior tienen efectos positivos en la participación laboral y en la elección de ocupaciones no rutinarias de análisis e interacción. Esto se debería a una mayor demanda de educación producto de la incorporación de la tecnología. Finalmente, el género está vinculado a la polarización. Las mujeres tienen una mayor probabilidad de elegir ocupaciones no rutinarias manuales y rutinarias de análisis e interacción. Esto podría explicarse por una mayor dotación de habilidades para las actividades de interacción y comunicación de las mujeres, así como la similitud entre trabajo en el hogar, tradicionalmente desempeñado principalmente por mujeres, y las tareas de las ocupaciones no rutinarias manuales.
23

Trabajo infantil en el Chile de hoy

Parrao Videla, Alejandra, Valdivia Marmolejo, Marcia January 2006 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO COMERCIAL MENCIÓN ADMINISTRACIÓN / Este seminario se titula El Trabajo Infantil en el Chile de Hoy, realizado por Alejandra Parrao Videla y Marcia Valdivia Marmolejo guiadas por el Profesor Doctor en Derecho y Diplomado en Ciencias Sociales del Trabajo, Francisco Walter Errázuriz. Investigar a cerca del trabajo infantil en nuestro país fue un desafío para nosotras ya que nos hizo ver una realidad distinta que afecta a muchos niños y adolescentes chilenos. Nuestro objetivo principal fue descubrir las raíces del problema, pero ir más allá y hacer ver que este tema no se encuentra superado y que falta mucho por hacer. La pobreza no es la única causa que explica esta triste realidad, existen redes de esclavitud infantil que involucran las peores formas de trabajo en niños y adolescentes en que la razón de ingreso de estos menores de edad es la desarmonía familiar, el entorno que los lleva a depender de las drogas y que los hace vulnerables para que otros obtengan ganancias millonarias con su trabajo. De la misma manera podemos destacar la cultura fuertemente arraigada en las zonas rurales de nuestro país y en gran parte del mundo, la cual es una causa fundamental para que menores de edad comiencen a trabajar. Generalmente refleja la creencia de que los niños deben trabajar desde pequeños para hacerse hombres en la vida y que la educación no es tan importante como saber ganarse lo que uno come con sudor y esfuerzo. Así como también las niñas deben aprender las labores domésticas porque ese es su rol dentro de la familia. Todo esto genera círculos de pobreza y deserción escolar como también deja a las mujeres en continua desventaja, relegadas únicamente al trabajo en el hogar y la crianza de los hijos. Para aquellas adolescentes que ya son madres esta situación es aún peor ya que se les dificulta más continuar su educación. Por lo tanto, es imprescindible tomar conciencia de que lo realizado hasta ahora no ha sido suficiente, y que la frase trabajo infantil aunque es fuerte e intolerable se transforma en acción cada día en nuestro país dejando a miles de niños sin la posibilidad de tener un desarrollo normal.
24

Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?

Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
25

Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país

Araya Sanhueza, Andrea de Jesús January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país. / Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
26

Diseño de una Organización no Gubernamental que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile

Mestra Contreras, Luz Jacqueline January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El siguiente proyecto consiste en el desarrollo del diseño de una Organización No Gubernamental (ONG) que promueva la inserción laboral de mujeres en situación de calle en Santiago de Chile; con el objetivo de ayudar a combatir la pobreza y la exclusión social en Chile. Para el desarrollo de la tesis se tomó como referencia la teoría del autor Enrique Jofré; implementando también diferentes herramientas con base en los procesos declarativo, analítico y de ejecución. El Proceso declarativo corresponde a la instancia donde se expresan las aspiraciones de la organización; el analítico es la fase de comprensión de la dinámica interna de la organización y el ambiente externo, mientras el proceso de ejecución consiste en planes o proyectos de corto o largo plazo, y corresponde a la estrategia en acción a partir de las oportunidades de negocio identificadas en el entorno donde está la organización. Cada uno de estos procesos permite identificar tanto el foco de la organización, como también lograr los objetivos propuestos y detallar la estructura del proyecto. Por medio del análisis de investigación se hicieron entrevistas a Organizaciones No Gubernamentales, en Santiago de Chile, que trabajan con personas en situación de calle. De ello, se obtuvo como resultado que existen pocas organizaciones que trabajen con personas en esta situación, como tampoco que den seguimiento permanente y profundo a éstos, para que salgan de su condición de calle; por lo tanto la ONG se encargó de desarrollar, dentro del modelo de negocio, tres etapas formativas, las cuales se llevarán a cabo de forma interna. Las etapas son las siguientes: etapa de incorporación, etapa de satisfacción de necesidades básicas y etapa de recuperación e inserción laboral. Lo que respecta al análisis financiero, se consideró un período de evaluación de 10 años, iniciando con un monto de inversión de $14.089.411, cuya tasa de descuento es del 6%, tomando la referencia del Ministerio de Desarrollo Social. Contemplando el flujo de caja, a un horizonte a 10 años, el VAN se muestra positivo con un valor de $151.812.400 y una TIR de 28%, lo cual es más alta que la tasa de descuento. Se sensibiliza con un supuesto del 5%, teniendo como condicionante al Estado, el cual podría aportar más o menos de $1.873.829 y el aporte ciudadano, pudiendo ser mayor o menor a $300 pesos; si como resultado se obtiene un aporte menor al 5%, entonces, es posible que de un VAN negativo, y si el aporte es mayor al 5%, entonces es positivo. Considerando el análisis realizado, se comprobó que sí es viable que las mujeres en situación de calle salgan de su estado, incorporándose a la sociedad mediante el sistema propuesto por la ONG. No obstante, se considera desarrollar un plan de negocios con estrategias fundamentadas, para así lograr una organización autosustentable a largo plazo.
27

Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.

Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
28

Esos locos bajitos…: El Trabajo Doméstico en Niños y Adolescentes. Santiago, 1960-2005

Rubio Rubio, Arelys January 2007 (has links)
El tema de esta investigación lo constituye el trabajo doméstico, que diariamente han realizado miles de niños y jóvenes en nuestro país, en el silencio de sus hogares. Una primera aproximación con el contenido parte de los relatos que escuché desde niña, de boca de mi propia madre, quien, por circunstancias de la vida, desempeñó esta labor a muy corta edad, por lo tanto, mi principal motivación para llevarlo a cabo es adentrarme en mi historia familiar. Una segunda motivación está dada por mis recuerdos de infancia, transcurridos en una población donde en muchos hogares se vivían realidades semejantes, esto es, padres delegando las funciones caseras a los hijos para poder trabajar. Lo que me atrae, es, cómo, a través de la exploración de esta actividad tan ancestral, puede uno introducirse en la dinámica familiar, entender la intimidad de un hogar, llegando a comprender incluso la forma de ser de una persona en su interacción con el mundo. El trabajo doméstico es algo puntual, pero se desarrolla en el seno de las relaciones humanas, que reproducen y reflejan en un nivel micro a una sociedad. El quehacer hogareño entonces, entendido como historia de la familia, nos permite visualizar las mutaciones y continuidades que ésta ha sufrida en el tiempo y que dicen relación con cambios concretos en la estructura social. Por su parte, el trabajo doméstico infantil también ha manifestado aquellos cambios, como una respuesta adaptativa de las familias al entorno social.
29

Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femenina

Larraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de éstas.
30

Yo he trabajado toda la vida (--) : representaciones sociales del trabajo femenino en Chile 1970-1992

Núñez Salazar, Isabel January 2010 (has links)
El texto que hoy se presenta quiere insertarse en una discusión historiográfica abierta sobre el pasado económico de Chile, específicamente sobre la historia económica y laboral desde una perspectiva de género, que permite el aporte crítico y particular de mirar los procesos sociohistóricos de manera heterogénea, situacional y desuniversal, contribuyendo desde otros lugares y miradas la historia de Chile. Las mujeres han estado presentes siempre en la historia de Chile, sus manifestaciones han estado escritas de acuerdo al sentir de la época, lo cual ha permitido a la categoría de género volver a leer estos textos reescribir lo que se nos ha dicho como relatos universales, que en algunos momentos han estado ausentes de inclusión histórica así como de una mirada más integrada, heterogénea y holística que permita reconstruir un pasado más justo para todos los sujetos sociales.

Page generated in 0.0484 seconds