• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 100
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 115
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 59
  • 49
  • 46
  • 31
  • 27
  • 24
  • 23
  • 21
  • 20
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los delegados comunitarios, experiencia de su empoderamiento en la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú: Período 2007-2012.

Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela, Centurión y Agüero, Carlos Alfredo 30 July 2014 (has links)
En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado avances importantes en la participación de las organizaciones y de las personas afectadas por el VIH en la gestión de los Programas del Fondo Mundial. Una de estas expresiones ha sido la intervención de representantes de las personas que viven con VIH (PVVS) y de las poblaciones vulnerables (PV) al VIH en la gestión de los objetivos de estos programas, mediante los denominados asesores comunitarios y delegados comunitarios. Estos últimos han participado con nueva legitimidad social y legal superando de las limitaciones de los asesores comunitarios. La experiencia sobre la que se desarrolla la presente sistematización se implementó dentro del Programa de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial, denominado “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH y SIDA”, durante el periodo octubre 2007 hasta setiembre 2012 y comprendió cuatro objetivos específicos o proyectos. A la luz de los estudios y reflexiones en la Maestría de Gerencia Social, surgieron algunas interrogantes: ¿En qué medida las decisiones estratégicas adoptadas en torno a los delegados comunitarios y su contexto institucional y programático estaban regidas explícita o implícitamente por un Enfoque de Gerencia Social, específicamente orientada a la respuesta al VIH/SIDA en el Perú y a la profundización del MIPA? Desde la misma perspectiva, ¿cuánto de lo resultante de la experiencia de los delegados comunitarios deviene de un proceso premeditado y planificado?, ¿cuánto de las dinámicas autónomas desde y entre los actores locales y regionales, incluidas las organizaciones sociales comunitarias y los propios delgados comunitarios? Y, en una perspectiva más dinámica, ¿qué condiciones y factores han intervenido para lograr el empoderamiento de los delegados comunitarios? Para responder a estas preguntas se consideró pertinente contar con nuevas aproximaciones para el reconocimiento y reconstrucción de la experiencia. Para ello, se incorporó a los procesos de descripción, análisis e interpretación, el Enfoque de Desarrollo Humano con sus diversos tipos de capitales, centrándolos en el capital humano y el capital social, correlacionándolos con teorías y categorías conceptuales como participación social y empoderamiento, así como decisiones estratégicas. En función a la condición social específica de los delegados comunitarios, por ser personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) o por ser parte de las poblaciones vulnerables (PV) y, por tanto, ser sujetos de estigma y discriminación, se buscó el diálogo con estos actores en su realidad social incidiendo, precisamente, en las categorías que más les afecta: el estigma y la discriminación por VIH.1 Los resultados de esta sistematización muestran lo valiosa que ha sido la experiencia de los delegados comunitarios en los siguientes aspectos: las oportunidades del entorno y las decisiones estratégicas que se tomaron; el valor de su activos personales para cumplir con su rol (educación formal, oportunidades de capacitación, entre otros), la oferta de condiciones laborales y de bienestar adecuadas, el rol del facultamiento técnico y administrativo, sumados a la movilización de otros activos personales y sociales (pertenencia a organizaciones comunitarias de segundo y tercer grado, redes sociales) con otros actores públicos y privados en los niveles locales, regionales y nacional. En la presente sistematización se entrega evidencias del tipo de empoderamiento individual y social logrado por los delegados comunitarios de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial. Desde la mirada de la Gerencia Social, además de conocer si los procesos y resultados de la experiencia han contribuido al empoderamiento efectivo de los delegados comunitarios, vía el aumento de los activos de capital social individual y grupal, así como de su participación, se han identificado las direcciones y herramientas de Gerencia Social que se han implementado deliberadamente o que han sido explicitadas durante el proceso de la experiencia, o que han sido descubiertas durante la sistematización. Este análisis y reflexiones se formalizan al término del informe, en las conclusiones y lecciones aprendidas. / Tesis
12

Empoderamiento y fortalecimiento : significados en un posgrado en psicología comunitaria

Silva Mora, Jorge Antonio 14 April 2016 (has links)
El empoderamiento es un concepto que ha producido un intenso debate académico al interior de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. Derivado del concepto empowerment, venido de la Psicología Comunitaria Norteamericana, ha evolucionado ramificándose hacia algunos usos contradictorios a la disciplina en Latinoamérica. Esto ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos como el fortalecimiento. Las preguntas que surgen son si estos dos términos evocan conceptos similares al interior de la Psicología Latinoamericana y si son pertinentes para su contexto. Para nuestra exploración empleamos la técnica de las redes semánticas naturales. La aplicación se hizo a 16 participantes: 10 estudiantes y 6 docentes de un posgrado de maestría en Psicología Comunitaria en una universidad de Lima. Los resultados mostraron que la palabra poder es la matriz de la definición del término empoderamiento y comanda el conjunto de palabras nucleares definidoras. Sin embargo, estas tienden a la fragmentación por lo que no queda definido claramente el concepto prestándose a diferentes interpretaciones y usos. Contrariamente en la definición del término fortalecimiento el conjunto de definidoras tienden a la integración, surgiendo una noción del poder adquirido a partir del crecimiento endógeno como premisa básica. Se discute si estos resultados tienen que ver con el desarrollo del concepto empoderamiento, de un comienzo políticamente transformador y emancipador hacía un uso actual tendiente a la adaptación y a la regulación bajo las leyes del mercado capitalista. Se discute también la posible vigencia de esta contradicción y tensión dentro de las subjetividades de los participantes. Se concluye que el mayor reto sigue siendo la necesaria transformación e integración de opresores y oprimidos para el desarrollo de una sociedad más justa, valor fundamental de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. / Empoderamiento is a concept that has caused an intense academic debate within Latin American Community Phycology. The concept is adapted from the North American Community Psychology term ‘empowerment’ and has evolved towards some contradictory applications in the discipline in Latin America. Such contradictions have resulted in the emergence of alternative terms like Fortalecimiento. With the creation of these new terms the questions that remain are weather or not they are being used within the Latin American Community Psychology to refer to the same concept and if they are relevant for the context. The technique used for this study is Natural Semantic Networks. The research was performed with 16 participants: 10 students and 6 teachers of a postgraduate master's degree in community psychology at a university in Lima. On the one hand, the results show that the word power is the matrix of the definition of Empoderamiento and it leads the group of defining nuclear words. However, the rest of its defining nuclear words of Empoderamiento tend to be fragmented. Consequently, the concept they are referring to is not clearly outlined and it serves different interpretations and usages. On the other hand, for the matrix of definition of the term Fortalecimiento, the group of defining nuclear words had a tendency towards integration. The notion of acquired power emerges with endogenous growth as a basic premise. The study discusses what these results have to do with the development of the concept of empowerment from a starting point of political transformation and emancipation to the current tendency of adaptation and regulation under the rules of the capitalist market. It also discusses if this contradiction is still present and the tension whiting the subjectivities of the participants. Finally, the study concludes that this research show the main challenge continues to be the necessary transformation and integration of oppressors and oppressed for the development of a fairer society which is a fundamental value of Latin American Community Phycology. / Tesis
13

El fem-vertising y su repercusión en las actitudes de las peruanas de 25 a 36 años, que residen en Lima y que pertenecen a los sectores A, B y C

Romero Pacheco, Fabiola 03 August 2018 (has links)
La presente tesis busca conocer el proceso mediante el cual, a través del fem-vertising, se genera un cambio actitudinal en las peruanas de 25 a 36 años, que residen en Lima y que pertenecen a los sectores A, B y C, respecto al concepto de belleza femenina. Para ello, la investigación se ha estructurado en cuatro capítulos: El primero desarrolla el marco teórico en el que se analiza la publicidad, su evolución, enfoques y su relación con el establecimiento de estereotipos y aspiraciones sociales. También se estudian las bases psicológicas sobre los cambios actitudinales y la repercusión que la publicidad ejerce en ellos. Finalmente, se detalla sobre el fem-vertising, el contexto en el que surge, su importancia, sus enfoques, efectos, vacíos, y las marcas que hacen uso de este tipo de publicidad. El segundo capítulo analiza las distintas marcas que usan el fem-vertising como estrategia de comunicación. La campaña «Por la Belleza Real» de Dove, fue elegida para esta investigación, pues ha logrado posicionarse como una iniciativa exitosa de publicidad que empodera a mujeres desde el 2004. En base a esta se realizó un experimento social a una muestra de 16 mujeres durante 7 semanas. El capítulo tres muestra los resultados de la investigación; mientras que el último capítulo presenta las conclusiones del experimento, sus limitaciones y las líneas de investigación que se derivan de la investgación realizada. De ese modo, se confirmó que el fem-vertising genera cambios actitudinales en el target bajo la condición de que se emplee con una estrategia de mediano a largo plazo pues el proceso cultural que entraña el cambio de paradigma en la sociedad es igual de largo. / This thesis seeks to know the process where, through fem-vertising, the 25 to 36 years old peruvian women belonging to sectors A, B, C and living in Lima may change their attitudes respect to female beauty concept. For this, the investigation has been structured in four chapters: The first one develops the theoretical framework in which advertising, its evolution, approaches and its relationship with the establishment of stereotypes and social aspirations are analyzed. The psychological bases on attitudinal changes and the repercussion that advertising exercises on them are also studied. Finally, it details the fem-vertising, the context in which it arises, its importance, its approaches, effects, gaps, and the brands that make use of this type of advertising. The second chapter analyzes the different brands that use fem-vertising as a communication strategy. Dove's For Real Beauty campaign was chosen for this research, as it has managed to position itself as a successful advertising initiative that empowers women since 2004. Based on this, a social experiment was conducted on a sample of 16 women for 7 weeks. Chapter three shows the results of the investigation; while the last chapter presents the conclusions of the experiment, its limitations and the lines of research that derive from the research carried out. In this way, it was confirmed that fem-vertising generates attitudinal changes in the target under the condition that it is used with a medium to long-term strategy because the cultural process involved in the change of paradigm in society is equally long. / Tesis
14

Reseña de Dee, Henkin y Duemer (2003)

Ortiz Elías, José Agustín 24 January 2006 (has links)
Los maestros facultados (empowerment) toman decisiones autónomas críticas que afectan la enseñanza y el aprendizaje Los ambientes de trabajo facultadores pueden mejorar el profesionalismo, facilitar el liderazgo docente, mejorar la calidad de la vida laboral, y contribuir a una efectiva implementación de la reforma escolar Las perspectivas basadas en los procesos sugieren relaciones entre las estructuras organizativas de la escuela y la facultación de los maestros Por su parte, las perspectivas psicológicas del empowerment sugieren relaciones potenciales entre dicho fenómeno y los resultados cognitivos y afectivos El empowerment es considerado en términos de equipos y del trabajo en equipos en las escuelas; también se examinan las relaciones entre el empowerment y el compromiso en las escuelas
15

Empoderamiento psicológico en la Comunidad Shipibo-Konibo de Cantagallo y sus relaciones con el sentido de comunidad y el bienestar

Tintaya Orihuela, Meir Álvaro 01 June 2017 (has links)
A partir del contexto de vulnerabilidad social y mecanismos de organización social de los grupos amazónicos que migran a Lima Metropolitana, el presente estudio busca analizar las relaciones entre empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y variables asociadas al bienestar, así como describir sus diferencias según características sociodemográficas en la comunidad urbana Shipibo-Konibo de Cantagallo. Por tal motivo, se recolectó información de 63 participantes de la comunidad mediante escalas adaptadas al contexto y; posteriormente, se realizaron correlaciones, modelos de regresión múltiple y análisis de ruta entre las variables respectivas. Los resultados sugieren que el empoderamiento psicológico influiría directamente sobre el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida, mientras que el sentido de comunidad impactaría, mediante la identificación con la comunidad, sobre la satisfacción con la vida. Asimismo, el género masculino y la membresía organizacional se asocian a mayores niveles de empoderamiento psicológico, de sentido de comunidad e identificación con la comunidad. Finalmente, los resultados se discuten en base a la teoría del empoderamiento, aspectos identitarios y según las necesidades individuales y colectivas de los miembros de la comunidad. / In recent decades, an emerging context of social vulnerability and subtle elements of social organization has arisen among Amazonian groups of migrants in Lima, Peru. The present study seeks to analyze the relationships among psychological empowerment, sense of community, and social, psychological and subjective aspects of wellbeing in a Shipibo- Konibo community. According to data of 63 members of community, correlations, multiples regressions and path analysis were made to clarify their relationships. Results suggested that psychological empowerment significantly affects psychological wellbeing and satisfaction with life. Meanwhile the impact of sense of community on satisfaction with life was mediated by level of community identification. Further, there are significant differences whether participants are male or have local-organization membership. Implications and utility of results were discussed in relation to empowerment theory, identities aspects, and individual and collective needs of community members. / Tesis
16

Percepción de los docentes sobre experiencias institucionales de participación profesional en escuelas de la Región Metropolitana

Marín Chávez, Gonzalo 11 1900 (has links)
Magister en Educación con Mención en Curriculum y Comunidad Educativa / Esta investigación aborda la temática de la percepción de los docentes sobre sus experiencias de participación en contexto de socialización profesional, analizando cómo a través de dichas prácticas se desarrolla la estructuración de modelos de desempeño que tensionan a los docentes en la lógica de la problemática rutinización/alteridad, en sus contextos de ejercicio profesional cotidiano. Desde esta perspectiva se busca aportar a la reconstrucción de un modelo de desempeño profesional, que desde una praxis crítica proyecta en el contenido de su experiencia participativa la posibilidad de un proceso de empoderamiento que fortalece la gestión escolar desde el énfasis en el desarrollo local. Se significa a su vez la objetivación de dichas prácticas participativas de contenido profesional como estrategias que, ya sean ejercidas a nivel individual o bien arraigadas como un rasgo profesional colectivo, se organizan y desafían las relaciones de poder que tradicionalmente han condicionado el quehacer de la escuela y los docentes. Este análisis sitúa en su reflexión más profunda la discusión sobre aquellas posibilidades que surgen desde los modelos de profesionalidad docente que interactúan cotidianamente en una escuela. También desde una lógica contingente para el debate educativo contemporáneo, esta exposición es propositiva para ese cuestionamiento presente en nuestra sociedad sobre cómo entender el rol público en el sistema educativo, en contexto de crisis del Estado Subisidiario que a su vez conlleva la profundización y proyección de las prácticas de participación social y profesional en tanto experiencias que también se relevan como alternativas a los escenarios de dicha crisis
17

Conversatorio juvenil: El empoderamiento detrás del cambio

Marcos, Alicia, Leiva, Augusto, García Calderón, Gonzalo 22 May 2020 (has links)
Conversatorio de estudiantes, docentes y egresados de la Carrera de Comunicación e Imagen Empresarial de la UPC como parte del #ImagenWiiik: Inspira, Innova, Imagina.
18

El ecoturismo en el perfil costero de Manabí (Ecuador). Estudio de caso Puerto López

Ayón Villafuerte, Libia Soledad 09 June 2022 (has links)
La presente tesis doctoral, profundiza el desarrollo turístico del cantón Puerto López, mismo que se basa en la actualidad en dos fuerzas de trabajo que ha diversificado la actividad económica: la pesca y el turismo, las cuales tienen riesgos relacionados entre sí debido a que la actividad pesquera artesanal, está siendo desplazado por la actividad turística que ha creciendo desmedidamente en todas las direcciones, causando impacto a mediano y largo plazo en la población y el territorio. Se suma también la invisibilización de las actividades correlacionadas que realiza la mujer para la conservación del territorio y los saberes ancestrales. En este sentido, y atendiendo a la especificidad del problema planteado, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa y el estudio de caso. Se realiza un aporte a las teorías de los modelos actuales de desarrollo turístico sostenible, proponiendo un modelo alternativo más ajustado a la realidad desde la valoración y propuesta de los dos pilares de la investigación como son el ecoturismo y el empoderamiento de la mujer, como eje de desarrollo local en el perfil costero del cantón Puerto López.
19

Empoderamiento en un grupo de mujeres tejedoras de Manchay

Quispe Ordoñez, Marilia Melody 19 October 2016 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo indagar el impacto del empoderamiento en un grupo de mujeres a partir de su entrada a un proyecto de tejido. Este grupo de mujeres vive en un asentamiento humano en el distrito de Manchay ubicado en la periferia de Lima. Las participantes fueron ocho mujeres que forman parte del proyecto durante más de tres años. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados se organizaron de acuerdo al modelo de empoderamiento de Rowlands (1997) quien lo divide en tres dimensiones: individual, relacional y colectivo. Cada una de estas dimensiones contó con aspectos específicos como: trabajo, tiempo libre, relación con los hijos, relación con la pareja, y participación en organizaciones. Se encontró que la mayoría de las mujeres entrevistadas denota un mayor fortalecimiento de su empoderamiento individual y relacional al sentirse más seguras y haber mejorado la relación con sus esposos e hijos. En cambio, el empoderamiento colectivo parece no haberse beneficiado de la participación del proyecto de tejido. / This research aims to investigate the impact of empowerment in a group of women from a knitting project. This group of women lives in a human settlement in the district of Manchay located on the outskirts of Lima. Participants were eight women who have been taking part in the project for more than three years. Semi-structured interviews were used. Results were organized according to Rowland´s model (1997) of empowerment, comprising three dimensions: individual, relational, and collective. Each of these dimensions had specific aspects such as: work, leisure time, relationship with children, relationship with partner, and participation in organizations. It was found that most of the women interviewed evidence one strengthening of their individual and relational empowerment, feeling stronger and having improved their relationships with their husbands and children. Instead, collective empowerment seems not to have benefited from the participation in the kniting project. / Tesis
20

LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN EN LA SALVAGUARDA DE LOS BIENES CULTURALES

Nieto Pérez, Cristina 11 September 2018 (has links)
El amplio desarrollo científico generado en torno al conocimiento y la identificación de los materiales constituyentes de los objetos considerados patrimoniales, al igual que el envejecimiento, la degradación y el deterioro que sufren, sumado en paralelo a los avances en tratamientos y actuaciones cada día técnicamente más inocuos para la obra, el ambiente y la mano restauradora, han sido el principal leit motiv que ha inspirado la evolución de la disciplina en Conservación y Restauración de Bienes Culturales desde los albores del s. XIX cuando se constituyó en sí como disciplina científica, focalizando principalmente el objeto de estudio en la instancia física del bien en cuestión. Al realizar un análisis pormenorizado del concepto Patrimonio Cultural éste detenta una dualidad: una dimensión jurídica y otra cultural. Es decir, por una parte su materia adquiere el sacro valor de tesaurus -tesoro-, y por otra los valores cualitativos e intangibles adquiridos o atribuidos en la construcción de significados que los grupos sociales otorgan a dicho tesoro. Debido a que algunas actuaciones en el Patrimonio Cultural han sido objeto de polémica por parte del colectivo social beneficiario, sin incomprensión de los criterios aplicados en la actuación, bien por desconocimiento de los tratamientos de restauración, es que los profesionales y expertos han comenzado a difundir y comunicar la razón y metodología de su trabajo; e incluso complementar los proyectos con actuaciones didácticas en la fase final con el fin de facilitar la valoración del objeto. El papel del sujeto beneficiario, motivo final por el cual se inician las restauraciones, queda por lo general relegado a un plano secundario en el proyecto de intervención. Recibirá información y posibilidad de participación una vez las decisiones ya han sido tomadas y las actuaciones ejecutadas Será informado al final del proceso, y se le mostrarán los positivos beneficios que disfrutará tras el proyecto. Pero en ocasiones la lectura del neo-objeto tras la restauración rompe con la mirada que los sujetos hacían de él, lo que provoca una distancia o ruptura en la relación pre-existente entre la persona y el entorno-objeto, lo cual puede en última instancia conllevar una desafección por el objeto intervenido. Por ello en Restauración, ¿es sólo materia de estudio la instancia física del objeto, o también lo son las significaciones, valores y subjetividades que los sujetos proyectan y mantienen con el mismo? Esta tesis tiene por objeto de investigación la relación simbólica que los sujetos sostienen con los objetos intervenidos del Patrimonio Cultural, y cómo desde la disciplina de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se puede no sólo revalorizar el objeto a través de su materialidad, sino reformularlo para re-instaurarlo en la memoria colectiva de los sujetos contemporáneos, facilitando así nuevas vías de apropiación simbólica que favorezcan sentimientos afectivos y conductas responsables encaminadas al mantenimiento, cuidado y por ende la preservación de los bienes. De ahí que la apropiación social del Patrimonio sea una potente herramienta preventiva para la Conservación. / The broad scientific development generated around the knowledge and the identification of the constituent materials of the objects considered to be Cultural Heritage, -its ageing, degradation and deterioration, also the advanced treatments and performances technically more innocuous for work, environment and the restorative hand-,have been the main leit motiv that has inspired the evolution of the discipline in Conservation and Restoration of Cultural Heritage since the dawn of the 19th century, when it became a scientific discipline, focusing mainly in the physical instance of the asset in question. When a detailed analysis of the concept of cultural heritage is carried out, it holds a duality: a legal and a cultural dimension. That is, its matter acquires on the one hand the sacred value of thesaurus -treasure-, and on the other hand, the qualitative and intangible values which have been acquired in the construction of meanings that the social groups grant to that treasure. Since some actions in Cultural heritage have been controversial for the beneficiary social collective, because of incomprehension of the applied criteria in the performance, or due to the ignorance of the restoration treatments, the professionals and experts have begun to disseminate and communicate the criteria and methodology of their work. And even nowadays they complement the projects with didactic actions in the final phase in order to facilitate the valuation of the object. The role of the beneficiary subject, which was the final purpose of the beginning of the restoration, is usually relegated to a secondary level in the intervention project. He will receive information and possibility of participation once the decisions have been made and the actions executed. At the end of the process he will be informed, about the positive benefits he will enjoy after it. But sometimes the reading of this neo-object breaks with the look that the subjects made of him, which causes a distance or rupture in the pre-existing relationship between the person and the object and its environment, which may ultimately lead to a disaffection with it. Therefore in Conservation not only matters the physical instance of the object, but also its meanings, values and subjectivities that people project and maintain with it. The purpose of this thesis is to research the symbolic relationship that subjects hold with the objects performed by the discipline of Conservation and Restoration of Cultural assets. And how from it, an object can not only be revalued through its materiality, but also reformulated to re-establish its meanings in the collective memory of contemporary subjects, facilitating new ways of symbolic appropriation that improve affective feelings and responsible behaviours, care and preservation intentions towards it. Hence social appropriation of heritage is a powerful preventive tool for Conservation. / L'ampli desenvolupament científic generat al voltant del coneixement i la identificació dels materials constituents dels objectes considerats patrimonials, igual que l'envelliment, la degradació i el deteriorament que pateixen, sumat en paral·lel als avanços en tractaments i actuacions cada dia tècnicament més innocus per a l'obra, l'ambient i la mà restauradora, han estat el principal leitmotiv que ha inspirat l'evolució de la disciplina en Conservació i Restauració de Béns Culturals des de els albors del s. XIX quan es va constituir en si com a disciplina científica, focalitzant principalment l'objecte d'estudi en la instància física del bé en qüestió. En realitzar una anàlisi detallada del concepte Patrimoni Cultural aquest posseeix una dualitat: una dimensió jurídica i una altra cultural. És a dir, d'una banda la seua matèria adquireix el sacre valor de tesaurus -tresor-, i per una altra els valors qualitatius i intangibles adquirits o atribuïts a la construcció de significats que els grups socials atorguen a aquest tresor. A causa de que algunes actuacions en el Patrimoni Cultural han estat objecte de polèmica per part del col·lectiu social beneficiari, sense incomprensió dels criteris aplicats en l'actuació, bé per desconeixement dels tractaments de restauració, és que els professionals i experts han començat a difondre i comunicar la raó i metodologia del seu treball; i fins i tot complementar els projectes amb actuacions didàctiques a la fase final per tal de facilitar la valoració de l'objecte. El paper del subjecte beneficiari, motiu final pel qual s'inicien les restauracions, queda en general relegat a un pla secundari en el projecte d'intervenció. Rebrà informació i possibilitat de participació una vegada les decisions ja hagen estat preses i les actuacions executades. Serà informat al final del procés, i se li mostraran els positius beneficis que gaudirà després del projecte. Però de vegades la lectura del neo-objecte després de la restauració trenca amb la mirada que els subjectes feien d'ell, el que provoca una distància o ruptura en la relació preexistent entre la persona i l'entorn-objecte, la qual cosa pot en última instància comportar una desafecció per l'objecte intervingut. Per això en Restauració, ¿és només matèria d'estudi la instància física de l'objecte, o també ho són les significacions, valors i subjectivitats que els subjectes projecten i mantenen amb el mateix? Aquesta tesi té per objecte d'investigació la relació simbòlica que els subjectes sostenen amb els objectes intervinguts del Patrimoni Cultural, i com des de la disciplina de Conservació i Restauració de Béns Culturals es pot no només revaloritzar l'objecte a través de la seua matèrialitat, sinó reformular -per re-instaurar- en la memòria col·lectiva dels subjectes contemporanis, facilitant així noves vies d'apropiació simbòlica que afavorisquen sentiments afectius i conductes responsables encaminades al manteniment, cura i per tant la preservació dels béns. D'ací que l'apropiació social del Patrimoni siga una potent eina preventiva per a la Conservació. / Nieto Pérez, C. (2018). LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN EN LA SALVAGUARDA DE LOS BIENES CULTURALES [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106964

Page generated in 0.062 seconds