• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 47
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 30
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Os empresarios e os partidos politicos : as eleições de 1986 em Santa Catarina

Meurer, Eriberto Jose January 1994 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2012-10-16T06:55:58Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T18:41:13Z : No. of bitstreams: 1 100177.pdf: 5258465 bytes, checksum: 33064f6a81d4342fb930742a56b5359a (MD5) / Análise da eleição estadual de 15/11/86 em Santa Catarina e da vinculação do empresariado catarinense com os partidos políticos durante o ano em curso. Este pleito é considerado momento importante do processo de consolidação da Nova República, etapa fundamental da transição democrática brasileira. São dois os objetivos básicos do trabalho: primeiro constatar a configuração assumida pelo sistema partidário regional comparando-a com situações anteriores; a seguir, constatadas as transformações ocorridas procuramos detectar a presença de empresários, especialmente daqueles envolvidos com os grandes grupos econômicos, nos partidos políticos.
72

Evangelizando homens de negócios: o pentecostalismo e o empresariado. / Evangelizando Hombres de Negócios : el pentecostalismo y el empresariado.

Saragoça, Yara Cristina Bernejo 23 October 2003 (has links)
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:25:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DissYCBS.pdf: 615929 bytes, checksum: 80e3d0ee03d097ad2b9a4d3af82d5456 (MD5) Previous issue date: 2003-10-23 / El objetivo principal de esta investigación es analizar el modo como las organizaciones paraeclesiásticas evangélicas buscan atraer para sus hileras miembros de las capas medias, mas específicamente, aquellos que pertenecen a los segmentos del campo empresarial. Se trata de un análisis institucional de organizaciones que tienen como fin evangelizar empresarios y profesionales liberales. El análisis concentrase sobre el producto que tais organizaciones ofrecen y también sobre los miembros de esas instituciones. Buscamos diseñar el perfil de tais organizaciones desde la caracterización de sus fundadores y de las historias de esas instituciones y, así descubrir eventuales cambios que habrían posibilitado la supervivencia y/o manutención de la misma. Tal análisis permitió identificar los objetivos de las organizaciones, su comportamiento dentro del campo religioso, la relación de ellas unas con otras, y con otros segmentos religiosos que representan de algún modo una especie de concurrencia en el mercado religioso. / O objetivo central desta pesquisa é analisar o modo como as organizações paraeclesiásticas evangélicas procuram atrair para suas fileiras membros das camadas médias, mais especificamente, aqueles pertencentes a segmentos do campo empresarial. Trata-se de uma análise institucional de organizações que visam evangelizar empresários e profissionais liberais, A análise se concentra sobre o produto que tais organizações oferecem e também sobre os membros dessas instituições. Buscamos traçar o perfil de tais organizações a partir da caracterização dos seus fundadores e das histórias dessas organizações e, com isso detectar eventuais mudanças que teriam possibilitado a sobrevivência e/ou manutenção das mesmas. Tal análise permitiu identificar os objetivos das organizações, seu comportamento dentro do campo religioso, a relação delas umas com as outras e com outros segmentos religiosos que representam de alguma forma uma espécie de concorrência no mercado religioso.
73

Direitos e garantias fundamentais no direito societário /

Gonçalves, Ewerton Meirelis. January 2013 (has links)
Orientador: Luiz Antonio Soares Hentz / Banca: Alfredo José dos Santos / Banca: Gustavo Saad Diniz / Resumo: O estudo tem início com a historicidade e desenvolvimento dos direitos fundamentais, bem assim sua crescente importância nos sistemas jurídicos atuais. Em seguida, analisa-se a moderna tendência de constitucionalização do direito privado, em especial a análise da eficácia dos direitos fundamentais junto aos particulares. Pretende-se aferir o estágio atual da discussão doutrinária, demonstrar o entendimento da jurisprudência brasileira quanto à admissibilidade da eficácia dos direitos fundamentais nas relações interprivados e sobretudo oferecer parâmetros para aferir a exata medida desta eficácia. A partir deste ponto, indaga-se de que forma dita eficácia pode alterar a atuação das sociedades empresárias nas relações entre si, nas relações entre sociedade e sócio e naquelas firmadas entre os próprios sócios. Toma-se o conteúdo das normas dos incisos LIV e LV do art. 5º da Constituição Federal, nos quais se assegura o devido processo legal para privação de bens e direitos, além de garantir aos litigantes, em processo judicial ou administrativo, e aos acusados em geral, o contraditório e a ampla defesa, apresentando diretrizes dessas garantias no campo do direito societário. O trabalho apresenta caso expresso de eficácia horizontal dos direitos fundamentais e estampado no art. 1.085 do Código Civil, que cuida da exclusão de sócio minoritário em assembleia ou reunião de sócios. Com base nesta mesma norma, ainda é avaliado o uso da prova ilícita contra o sócio e a possibilidade de se dispor de maneira assimétrica sobre a exclusão de algum ou alguns dos sócios, impondo diferenciações entre eles. Também analisa a vinculação de sócio superveniente à cláusula compromissória inserida em estatuto ou contrato social. Por fim, sempre a título exemplificativo, trata do acordo de acionistas à luz dos efeitos dos direitos fundamentais / Abstract: The study starts with the historicity and development of fundamental rights, as well as its increasing importance in current legal systems. Subsequently, the modern trend towards the private law constitutionalization, in particular the effectiveness of fundamental rights with private individuals, is analysed. The purpose is to assess the current stage of the doctrinal discussion, demonstrate an understanding of the Brazilian jurisprudence as for the admissibility of the effectiveness of fundamental rights in interprivate relations and above all, provide parameters to assess the exact extent of such effectiveness. From this point, a question is raised on how that effectiveness can change the performance of corporations in the relations between themselves, as well as between corporation and member and those forged between the members themselves. Considering the provisions of items LIV and LV of article 5 of the Brazilian Constitution, which ensure the due legal process to deprivation of assets and rights, as well as guarantee to litigants, in judicial or administrative proceedings, and the defendants in general, the contradictory and the right to be heard, the guidelines of these guarantees in the field of corporate law are presented. This paper presents an express case of horizontal effectiveness of fundamental rights and set forth in article 1.085 of the Brazilian Civil Code, providing for the exclusion of the minority member in the general meeting or a special meeting of members. Based on this same standard, the use of unlawful evidence against the member and the possibility of an asymmetric provision of the exclusion of one or some of the members is evaluated and differentiated. This paper also analyzes the binding of supervenient member to the arbitration clause inserted in the articles of organization. Finally, by way of example, this paper discusses the shareholders' agreement in the light of the... / Mestre
74

Diseño de la estrategia y modelo de negocios para la oferta de servicios educativos no universitarios y capacitación en zonas emergentes

Cano Gallardo, Andrés Benigno, Carranza Falla, María Ofelia, Culquichicón Cáceres, Carlos Felipe 18 September 2013 (has links)
Acción Comunitaria del Perú (ACP) es la primera ONGD que se forma en el Perú al final de los años 60, de destacada participación en el terremoto del 31 de mayo de 1970. Siempre orientó sus esfuerzos al apoyo de las barriadas, así llamadas en aquel entonces, hoy zonas emergentes. A lo largo de todos estos treinta y seis años ha desarrollado proyectos innovadores a favor de las poblaciones menos favorecidas; cabe destacar entre ellos: el Programa Progreso, que fue el primer producto de microcrédito en el Perú, expandiendo su actividad a nivel nacional gracias a la CONFECAMARAS. El éxito de este programa condujo a la creación de MIBANCO Banco de la Microempresa, convirtiéndose en el pionero de las microfinanzas en el Perú. Desde 1997 al 2000 se privilegió los esfuerzos en la consolidación del banco y al concluir ese período se planteó la necesidad de reformular los objetivos de ACP y se conviene regresar a los objetivos primigenios, es decir la educación, capacitación y organización humana con el fin de promover el desarrollo económico y social de las zonas emergentes. Es así como se plantea el emprendimiento de un proyecto educativo orientado al sector MyPE, inicialmente para apoyar a las actividades de promoción de MIBANCO, puesto que las microfinanzas al involucrar asistencia técnica, capacitación y dinero era necesario contar con un operador ad-hoc para el fin. Con el crecimiento de MIBANCO se hace necesario pensar ya no en un programa de capacitación sino en una propuesta capaz de ofrecer los servicios no financieros que el empresario cliente y su familia requieren. Por la concentración de los esfuerzos para la consolidación de MIBANCO, ACP se aleja de la cooperación internacional y los organismos multilaterales: Paralelamente los criterios de elegibilidad establecidos han ido cambiando, no siendo los programas educativos y de capacitación elegibles para el apoyo, exigiendo que el nuevo proyecto sea auto sostenido. El presente trabajo es la concepción de la estrategia de un proyecto de alto contenido social y la construcción de su modelo de negocios, el proyecto ya está en marcha, describe las herramientas que se han usado para el análisis toma de decisiones y diseño, así como las acciones realizadas para la implementación. Describe las decisiones ya tomadas y las que se deberán tomar para el logro de los objetivos. Hace una presentación del entorno de las MyPE´s como sector y su impacto en la economía nacional a manera de justificación para las intervenciones de apoyo, formulando claramente que éstas serán auto sostenidas y no asistencialistas. A continuación, luego de comprender la importancia de las MyPE´s, utilizando el modelo de las 5 Fuerzas de Porter, se analiza los servicios educativos como industria, encontrando la existencia de una oportunidad de intervención atractiva en términos de autosostenimiento e impacto social. Se recoge la propuesta de Gary Hammel, para la formulación del modelo de negocios, se construye a partir de la información y conclusiones del análisis de Porter; y apoyado en los estudios de mercados de DATUM y DIRECTO elaborados expresamente para tal fin a inicios del presente año. Se propone un modelo accesible, lo que se logra a partir de una combinación de precios, localización y oportunidad de los servicios, los mismos que han sido elaborados atendiendo las necesidades de los usuarios expresadas en los focus group. Los servicios educativos se basan en el constructivismo y formación por competencias de habilidades funcionales, certificando la calidad del servicio a través de herramientas como: franquicias del modelo pedagógico, supervisión técnica pedagógica y servicios de valor agregado como: bienestar educativo, proyectos de emprendimiento y bolsa de negocios. La evaluación de la estrategia y el modelo de negocios se hace bajo tres puntos de vista: el económico, demostrando que es sostenible y también rentable; impacto social, demostrando que este modelo puede atender masivamente a zonas emergentes con servicios de calidad y; consistencia, demostrando, bajo los principios propuestos por C.K. Prahalad que es un modelo de estrategias orientado a las zonas emergentes muy consistente. Este proyecto es pues la conclusión de casi un año y medio de trabajo para el grupo de profesionales maestristas que aceptaron el reto de formalizar un modelo de negocios para una iniciativa de apoyo social que ya estaba encaminada al éxito, es pues la respuesta creativa para las necesidades del poblador emergente que requiere de herramientas que soporten su desarrollo y no ayudas asistencialistas temporales. / Tesis
75

Participação do empresariado na educação no Brasil e na Argentina / Participation of entrepreneurs in education in Brazil and Argentina

Luz, Liliene Xavier 13 August 2018 (has links)
Orientador: Nora Rut Krawczyk / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Educação / Made available in DSpace on 2018-08-13T15:27:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luz_LilieneXavier_D.pdf: 1688104 bytes, checksum: 6c598e203e003efcb615d87cfa6c1643 (MD5) Previous issue date: 2009 / Resumo: Este trabalho tem como principais objetivos analisar a participação do empresariado na educação básica no Brasil e na Argentina a partir das reformas dos anos de 1990, especificamente, nas estratégias e ações político-educacionais que se materializam por meio das organizações empresariais; compreender os motivos pelos quais os empresários se interessam pela educação pública e de que forma isso ocorre; identificar as relações estabelecidas entre o poder público e o empresariado nas políticas educacionais. A questão central que permeia este estudo é: os empresários são, no Brasil e na Argentina, atores de governo educacionais? Partimos do pressuposto de que as reformas educacionais transcorreram num processo dinâmico de mudanças no modo de regulação social, que deu lugar à redefinição tanto do papel do Estado como do setor privado. Elegemos como foco de análise as organizações, e não os empresários em si. A definição de alguns critérios permitiu-nos trabalhar com seis organizações dos dois países. Utilizamos como instrumentos de pesquisa entrevistas realizadas nos dois países com diretores(as) das organizações e com gestores(as) públicos(as), além de documentos como legislação, estatutos, publicações das organizações e matérias de jornais de circulação de massa. A metodologia utilizada na pesquisa é a comparação, priorizando o enfoque histórico-sociológico como referência de investigação. Os marcos conceituais de análise estão relacionados às abordagens de autores contemporâneos das áreas de educação e ciências sociais sobre a reforma do Estado e sobre as estratégias e as ações utilizadas pelo poder público para incorporar os múltiplos atores sociais na gestão das políticas sociais, particularmente das políticas educacionais. Os resultados das nossas análises confirmam nossas premissas iniciais de que os empresários são, no Brasil e na Argentina, atores de governo educacionais. Muito embora não sejam novos atores, apresentam-se de forma distinta no governo da educação, pela maneira como seus espaços de atuação foram redefinidos e readaptados no processo das reformas recentes, em que o Estado pluraliza os meios de governar, sem deixar de agir como ator central. / Abstract: This work has as main objective analyzying the participation of intreprisers in basic education in Brazil and Argentina from the reforms of the 1990s, specifically, political strategies and and educational activities that were materialized through business organizations, understanding the reasons the entreprisers are interested in public education, how this occurs and identifying the relationship between the government and business in education policy. The central question which permeates this study is: does the enterprisers, in Brazil and Argentina, the actors of government education? The educational reforms passed into a dynamical social process of changes in its regulation, which resulted the rolls redefinition of both state and private sector.The chosen focus was the analysis of the organizations, and not only the business itself. The definition of some criteria allowed us to work with six organizations in these two countries. We used inquirying interviews executed in these two ones with directors of the organizations and with public managers in addition to documents as legislation, statutes, publications of the organizations and current press mass media literature.The methodology used in the research was the comparison, prioritizing the sociological and historical approach as an investigation reference. The landmarks concept of analysis is related to contemporary authors from education areas and social sciences based on reforms of the State and on the strategies actions used by the public power to incorporate the multiple actors in the social and political managements, particularly the education politics. The results of our analyses confirm our initial premises that the businessmen are, in Brazil and in Argentina, education actors of government. However, are not new actors, they accomplish it into a different form in the education government .according the way it was re-defined and readapted in the last reform, in which the State pluralizes governing way, keep being its central actor. / Doutorado / Ciencias Sociais na Educação / Doutor em Educação
76

Análisis de la necesidad de logro como factor predominante para el inicio de un emprendimiento en la generación X en Lima Metropolitana / Analysis of the need for achievement as a predominant factor for the start of an entrepreneurship in generation X in Lima Metropolitana

Gutiérrez Suárez, Flor de María, Miranda Quispe, Andrea Marliz 17 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la necesidad de logro como factor predominante en el inicio de un emprendimiento en la generación X en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se mostrará el marco teórico con la información utilizada como base para nuestra investigación, tocándose temas sobre emprendimiento, generación X y la motivación. En el segundo capítulo se desarrollará un estudio cualitativo descriptivo que nos permitirá conocer de qué manera influye la necesidad de logro en el inicio de un emprendimiento en la generación X en Lima Metropolitana. Además, el tipo de investigación para el presente estudio es la teoría fundamentada. Por otro lado, en el tercer capítulo se hará un análisis de las entrevistas realizadas a la muestra cualitativa para luego, en el capítulo cuatro, discutir los resultados a través de los hallazgos, barreras y brechas encontradas en el análisis de la investigación. Finalmente, en el quinto capítulo tendremos las conclusiones y recomendaciones para este trabajo de investigación. / The present investigation work has the objective of analyze the need for achievement as a predominant factor for the start of an entrepreneurship in generation X in Lima Metropolitana. In the first chapter we will show the theoretical framework with the information used as the basis for our research, touching topics on entrepreneurship, generation X and motivation. In the second chapter, a qualitative descriptive study will be carried out that will allow us to know how the need for achievement affects the start of an enterprise in Generation X in Lima Metropolitana. In addition, the type of research for the present study is grounded theory. On the other hand, in the third chapter there will be an analysis of the interviews made to the qualitative sample and then, in chapter four, discuss the results through the findings, barriers and gaps found in the analysis of the research. Finally, in the fifth chapter we will have the conclusions and recommendations for this research work. / Tesis
77

Un estudio de los factores de éxito y fracaso en emprendedores de un programa de incubación de empresas : caso del proyecto RAMP Perú.

Harman Canalle, Úrsula 24 July 2012 (has links)
El PNUD reconoce la importancia central de la innovación tecnológica para el desarrollo económico y humano de las sociedades contemporáneas. En este contexto, desde el año 2007 el proyecto RAMP PERÚ viene promoviendo la innovación tecnológica a nivel nacional y en las regiones de Cajamarca, Cusco y Puno. Es uno de los pocos proyectos en el Perú que opera de manera descentralizada, y que se enfoca en el reconocimiento y formación de emprendedores que buscan introducir en el mercado tecnologías para satisfacer necesidades de poblaciones vulnerables. El componente principal de este proyecto ha sido el desarrollo de dos “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo”, en los cuales, se seleccionó a través de un concurso a participantes que ingresaron a un programa formativo dividido en dos etapas: incubación y lanzamiento. Los resultados alcanzados en cada una de estas etapas, en cuanto a la generación de emprendimientos tecnológicos, determinan gran parte del éxito del modelo RAMP PERÚ. Por otro lado, se reconoce la importancia de las incubadoras de empresas como instituciones de soporte en la contribución de economías regionales y nacionales, y existe también un amplio interés en los últimos veinte años por conocer los factores que favorecen u obstaculizan el desarrollo emprendedor. Por ello, la presente investigación busca contribuir con la identificación de características comunes en emprendedores exitosos de los “Programas de Fortalecimiento y Acompañamiento a Creadores de Tecnología para el Desarrollo” del proyecto RAMP PERÚ, desde un enfoque más dialéctico entre el individuo y sociedad que se sustenta en la interacción de distintos factores relacionados a las capacidades individuales, particularidades del ambiente, recursos y oportunidades de mercado. A partir de este análisis sistémico y multidimensional del emprendimiento, se podrá diseñar herramientas que faciliten la creación de empresas con una mayor probabilidad de éxito / Tesis
78

Un estudio exploratorio del perfil de las mujeres empresarias en el Perú

Avolio Alecchi, Beatrice 19 November 2012 (has links)
La investigación identifica el perfil de las mujeres empresarias en el Perú mediante la exploración cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, laborales y familiares; sus habilidades administrativas; la naturaleza de sus empresas; los factores que las han estimulado a convertirse en empresarias; y los obstáculos para el desarrollo de sus empresas. El estudio utiliza el paradigma cualitativo basado en estudios de caso de veinticuatro mujeres empresarias en el Perú. Los resultados muestran que las mujeres empresarias no parecen constituir un grupo homogéneo con características únicas, sino que pueden ser agrupadas sobre la base de sus experiencias comunes según las fases de su ciclo de vida en que optan por la actividad empresarial y según factores que las han estimulado a convertirse en empresarias. La investigación identificó seis perfiles, que expresan las diferentes rutas por las que las mujeres se convierten en empresarias, denominadas como : Mujeres Jóvenes con Opción Laboral, Mujeres en Crecimiento con Limitaciones Externas, Mujeres Consolidadas con Carrera Trunca, Mujeres Jóvenes Naturales, Mujeres en Crecimiento en Desarrollo, y Mujeres Consolidadas de Fin de Carrera. Se podría pensar que las condiciones económicas del Perú llevan a que la actividad empresarial de las mujeres se deba sobre todo a la necesidad económica, pero el estudio concluye que las expresiones de logro y autonomía parecen ser factores más frecuentes que las circunstancias económicas para estimular el emprendimiento de las mujeres en el Perú, y que las mujeres en el Perú también parecen ser influenciadas por factores que las “impulsan” al emprendimiento y no únicamente por circunstancias que las “obligan” a optar por la actividad empresarial. La originalidad del documento radica en el análisis de las mujeres empresarias en el Perú, país con la mayor actividad emprendedora del mundo, y añade mayor evidencia sobre las características de las mujeres empresarias en un contexto diferente.
79

Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart

Benites Barrón, Moisés David 28 November 2017 (has links)
Conocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino. / Tesis
80

"Gamarra" frente a la ciudad neoliberal : estrategias locales en el escenario global

Flores Fernandez, Vera Alejandra 19 September 2018 (has links)
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado. / Tesis

Page generated in 0.129 seconds