• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 12
  • 12
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño de un modelo de gestión utilizando la planificación estratégica como herramienta clave para lograr la competitividad y la permanencia de las pequeñas empresas familiares en el mercado global- caso Guayaquil- Ecuador

Iglesias Mora, Pedro Johnny, Iglesias Mora, Pedro Johnny January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la problemática de la falta de planificación estratégica en las pequeñas empresas familiares y da cuenta de aquellas cuya planificación ha sido exitosa. Propone un modelo de gestión en base a la planificación estratégica que permita superar el cambio y lograr la permanencia de la empresa en el mundo competitivo. / Tesis
2

Factores que producen la fuga de información en las empresas del Ecuador

Barriga Díaz, Ronald Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor. / Señala el papel de la tecnología actual la cua permite procesar más rápido información y mayor dependencia de ella las personas no le dan el valor monetario respectivo de su datos, cuanto sería capaz de pagar un cliente por recuperar datos privados, cuanto una empresa privada gastaría en su seguridad, el costo de inversión más el costo de recuperación serán uno de los temas a tratar en la presente tesis. Analiza los factores relacionados al beneficio percibido, la compatibilidad y complejidad de adopción, los factores organizacionales, los factores políticos y de infraestructura, la influencia del mercado y la industria y los factores relacionados a la seguridad por parte de las Pymes en el Ecuador. Muestra la metodología empleada, en la cual se explica que el estudio corresponde a una investigación de tipo correlacional y explicativa por cuanto se analiza la relación e interacción entre las variables para explicar los factores que producen la fuga de información por parte de las Pymes. El levantamiento de la información fue a través de encuestas aplicadas al propietario, gerente general, gerente de ventas/marketing o al gerente de sistemas de las pymes por ser personas involucradas en la toma de decisión respecto a la seguridad. Se toma en consideración únicamente a las Pymes de la ciudad de Guayaquil, por ser la ciudad con la mayor concentración de Pymes y debido a que su condición de puerto marítimo la ha convertido en la principal ciudad del Ecuador en cuanto a comercio y desarrollo empresarial. / Tesis
3

Aplicación de un modelo integral de competitividad empresarial - Santa Elena – Ecuador

Cedeño Pinoargote, Jairo Manuel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la influencia de la aplicación del modelo integral de competitividad empresarial en la gestión productiva de las empresas en la provincia de Santa Elena año 2015. El principal aporte de la investigación es un Modelo de Gestión Integral basado en una experiencia de la realidad empresarial del Ecuador sistematizada empíricamente mediante funciones de regresión calibrados con datos obtenidos de fuentes primarias que, al aplicarse constructivamente apoyará decididamente el emprendimiento innovador que llevan a delante los inversionistas de la Provincia de Santa Elena. / Tesis
4

Relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial en la internacionalización de la mediana empresa familiar

Andrade Rodas, Francisco E. 08 November 2017 (has links)
El crecimiento de la economía mundial y la globalización de los mercados han estimulado a las empresas de todo tamaño, estructura de propiedad y sector empresarial a dar una respuesta estratégica expandiendo sus operaciones en mercados externos, como un mecanismo de crecimiento y supervivencia de largo plazo. La empresa familiar constituye un tópico de investigación relativamente nuevo y la literatura destaca la necesidad de estudiar el papel de la familia en su internacionalización, mismo que en gran medida no ha sido considerado, constituyendo un área de creciente interés. La empresa familiar tradicionalmente ha sido catalogada como adversa al riesgo, orientada a su mercado doméstico y menos proclive a desarrollar mercados externos, donde el carácter familiar de la empresa es desafiado por la internacionalización. La literatura afirma que investigaciones sobre los factores causales de la internacionalización de la empresa familiar son insuficientes. Basado en esta necesidad de estudio, se planteó la pregunta principal de investigación y las preguntas secundarias, siendo éstas la base para formular las hipótesis que se establecieron en el marco teórico. La revisión de la literatura permitió comprender cada uno de los factores que corresponden al estudio y las variables que los miden, logrando concluir sobre su posible relación. Para analizar el problema de investigación, el presente trabajo transversal exploró la relación entre propiedad, gobierno y equipo gerencial como factores que describen la iniciativa empresarial internacional de la mediana empresa familiar, analizando los aspectos relacionados a la cultura organizacional de la empresa familiar que influyen en la internacionalización. Se usó la encuesta como herramienta de recolección de datos, lográndose un total de 117 casos válidos correspondientes a medianas empresas familiares ecuatorianas de los sectores florícola y agro industrial. Para probar las relaciones propuestas se usó un modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) basado en varianza. Los hallazgos de este estudio muestran, tal como fuera propuesto, una influencia negativa en la internacionalización, cuando la orientación a la administración trabaja acoplada con la cultura de compromiso familiar. La orientación a la administración acoplada con la flexibilidad estratégica del equipo gerencial muestra un impacto positivo en la internacionalización. La orientación a la administración presentó una relación negativa con la experiencia en la industria del equipo gerencial, obteniéndose un resultado contrario a lo propuesto y la experiencia en la industria del equipo gerencial mostró una relación positiva con el grado de internacionalización. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de la empresa familiar y los aspectos de la cultura organizacional que influyen en su internacionalización, comprender los factores que la determinan y pueden describirla, aportando a la literatura de gestión estratégica y de manera específica a la teoría basada en recursos. Se desarrolló en el Ecuador, donde no se han identificado estudios de esta naturaleza, por lo que se busca contribuir con evidencia empírica al conocimiento de la empresa familiar, ayudando a crear capacidades en las mismas, que incrementen sus probabilidades de crecimiento, supervivencia y continuidad. Finalmente, este estudio contribuye tanto desde el punto de vista teórico como práctico, siendo relevantes los hallazgos para propietarios, administradores, consultores y académicos que tienen actividad profesional o estudian la empresa familiar, su internacionalización y los factores que la motivan / The growth of the global economy and the globalization of markets have stimulated companies of every size, ownership structure and business sector to make a strategic response by expanding their operations in foreign markets as a mechanism of growth and long-term survival. The family business constitutes a relatively new research topic and the literature emphasizes the need to study the role of the family in its internationalization, which has not been widely considered, constituting an area of growing interest. The family business traditionally has been classified as adverse to risk, oriented to its domestic market and less prone to develop external markets, where the family character of the company is challenged by internationalization. The written documentation affirms that research on the causal factors of the internationalization of the family business is insufficient. Based on this study need, the main research question and the secondary questions were raised, being these questions the basis for formulating the hypotheses that were established in the theoretical framework. The review of the literature allowed to understand each of the factors that correspond to the study and the variables that measure them, managing to conclude about their possible relation. In order to analyze the research problem, this cross-sectional study explored the relationship between ownership, government and management team as factors that describe the international business initiative of the median family business, analyzing aspects related to the organizational culture of the family business that influence the internationalization. The survey was used as a data collection tool, achieving a total of 117 valid cases corresponding to Ecuadorian family business enterprises in the floricultural and agro industrial sectors. To test the proposed relationships, a model of partial least squares (PLS-SEM) structural equations was used based on variance. The findings of this study show, as proposed, a negative influence on internationalization, when the orientation to the administration works coupled with the culture of family commitment. The management orientation coupled with the strategic flexibility of the management team shows a positive impact on internationalization. The management orientation presented a negative relation with the experience in the management team industry, obtaining an opposite result to the proposed one and the experience in the industry of the management team showed a positive relation with the degree of internationalization. This study seeks to contribute to the knowledge of the family business and the aspects of the organizational culture that influence its internationalization, to understand the factors that determine it and can describe it, contributing to the literature of strategic management and specifically to the theory based on means. It was developed in Ecuador, where no studies of this nature have been identified, so it is sought to contribute empirical evidence to the knowledge of the family business, helping to create capacities in them, increasing their chances of growth, survival and continuity. Finally, this study contributes from a theoretical and practical point of view, being relevant the findings for owners, administrators, consultants and academics who have professional activity or study the family business, its internationalization and the factors that motivate it / Tesis
5

Estrategia crediticia para el fomento de la microempresa del sector productivo en la provincia de El Oro

García Saltos, María Beatriz January 2017 (has links)
Realiza un recorrido teórico sobre los principales problemas que tienen las microempresas en el Ecuador y el mundo respecto al acceso de crédito y los problemas derivados. Toma como referente de estudio la actividad y las políticas crediticias de la Corporación Financiera Nacional en la provincia de El Oro. Se realizaron estudios empíricos sobre liquidez de las empresas y sus problemas para conseguir crédito, garantías exigidas, tiempo de vigencia de las empresas, entre otros, de varias partes del mundo, que develan la realidad crediticia que viven los países. A partir de la descripción de las realidades de dichas empresas, se aporta una solución para su crecimiento, mediante una estrategia crediticia que les permita ser apoyadas desde la corporación financiera de la provincia, para ello, utilizó instrumentos de investigación que recogen información importante de clientes con el objetivo de determinar variables que alimentan un modelo econométrico, que estime la actuación a realizar; así mismo, mediante el uso de estadísticas descriptivas y de tablas cruzadas se logró encontrar relaciones importantes en variables que guíen el diseño de la estrategia. El marco legal vigente en el Ecuador, es una importante herramienta de apoyo para entender los alcances de la estrategia diseñada y los beneficios esperados, así como las estadísticas crediticias de la banca privada, que dan cuenta de la importancia del sector en la colocación y captación de dinero en una economía en desarrollo. / Tesis
6

El control interno y la competitividad en la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A, del Ecuador, periodo 2012 - 2014

Morales Espinosa, Judith María January 2017 (has links)
Permite conocer los diferentes problemas que se presentan en la empresa, obteniendo documentos e información directa en relación a los problemas que se presentan en la gestión operativa y carencia de los controles que se dan en la empresa que suministra energía eléctrica, con la finalidad de ser competitiva y cumplir con sus obligaciones, para el normal funcionamiento y sobre todo para dar cumplimiento a sus metas y objetivos, la investigación tiene como objetivo analizar si la aplicación del control interno constituye un instrumento eficaz en la competitividad de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. del Ecuador, por el periodo comprendido entre 2012 - 2014; para lo cual se aplica la metodología de investigación científica. Para su desarrollo utiliza la encuesta como técnica para la recopilación de datos, información y documentación en forma directa de parte de los funcionarios, servidores públicos y trabajadores así como profesionales a prueba de expertos que tienen relación directa o indirecta con la empresa. / Tesis
7

The impact of CEOs’ personality on socioemotional wealth and competitiveness improvement of family-owned SMEs

Garcia Ibarra, Veronica Janneth 31 May 2022 (has links)
La personalidad del CEO es uno de los principales indicadores para intentar predecir su comportamiento futuro, y podría explicar las diferencias entre CEOs en la eficiencia y el desempeño de las empresas. El presente estudio identificó las relaciones existentes entre la personalidad del CEO (estabilidad emocional, amabilidad, escrupulosidad, apertura a la experiencia, extraversión), la riqueza socioemocional considerada el aspecto diferenciador más relevante de la empresa familiar y la mejora de la competitividad. El diseño de la investigación fue no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional, explicativo se aplicó una encuesta a 352 CEO’s de pequeñas y medianas empresas familiares de Ecuador, una vez lograda la validez y confiabilidad del instrumento se aplicó el análisis de regresión jerárquica mediante el software SPSS 20, lo cual permitió identificar las interacciones entre los rasgos de personalidad, la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad de las pymes familiares ecuatorianas. Los resultados mostraron una relación positiva y significativa entre la extraversión, la amabilidad y la apertura a la experiencia del director general con la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad de las empresas familiares. Sin embargo, en el caso de la estabilidad emocional y la concienciación, los resultados no fueron estadísticamente significativos con respecto a la riqueza socioemocional y la mejora de la competitividad. Nuestra investigación contribuye a la literatura actual al destacar cómo cada dimensión de la personalidad de un director general mejora o inhibe la mejora de la competitividad de las PYME de propiedad familiar. / CEO personality is one of the main indicators to try to predict future CEO behaviour, and could explain the differences between CEOs in the efficiency and performance of companies. The present study identified the relationships between CEO personality (emotional stability, agreeableness, conscientiousness, openness to experience, extraversion), and socioemotional richness considered the most relevant differentiating aspect of the family business and improved competitiveness. The research design was non-experimental and cross-sectional, with a quantitative approach and correlational and explanatory scope. A survey was applied to 352 CEOs of small and medium-sized family businesses in Ecuador, and once the validity and reliability of the instrument was achieved, hierarchical regression analysis was applied using SPSS 20 software, which made it possible to identify the interactions between personality traits, socioemotional wealth and improved competitiveness of Ecuadorian family SMEs. The results showed a positive and significant relationship between extraversion, agreeableness and openness to experience of the CEO with socioemotional wealth and improved competitiveness of family businesses. However, in the case of emotional stability and conscientiousness, the results were not statistically significant with respect to socioemotional wealth and improved competitiveness. Our research contributes to the current literature by highlighting how each dimension of CEO personality enhances or inhibits the competitiveness improvement of family owned SMEs.
8

Factores determinantes en la adopción de crédito de proveedores de las pequeñas empresas manufactureras del Ecuador

García Regalado, Jorge Osiris 31 July 2020 (has links)
Investigaciones previas sobre el uso del crédito de proveedores como fuente de financiamiento sugieren que, a pesar de su impacto positivo en las ventas, las pequeñas empresas en el Ecuador, son las que menos lo usan. El propósito del presente estudio es identificar aquellos factores que determinan la adopción de crédito de proveedores en las pequeñas empresas manufactureras del Ecuador, en un intento por iniciar una línea de investigación que ayude a generar soluciones para incrementar su uso. Con este objetivo, este estudio usa un diseño cualitativo, exploratorio, y descriptivo a través de casos múltiples. Para el análisis de dichas entrevistas, se utilizó la técnica de emparejamiento de patrones y el análisis mostró saturación al llegar a los 20 casos, luego de los cuales no se agregaba información relevante. Así mismo, se incluyeron casos de empresas de diferentes industrias, usando la técnica de la máxima variabilidad. Se siguió una estricta cadena de evidencias y los datos recopilados fueron procesados con el software ATLAS.ti; y posteriormente analizados para encontrar coincidencias entre los casos, así como puntos en los que difieren. Los resultados de dicho análisis confirman los factores preliminares extraídos de la literatura. Dichos factores son tanto internos como externos. Dentro de los factores internos, el tamaño y la antigüedad de la empresa son los más importantes. Estos factores inciden en la relación empresa-proveedor, lo que hace relevante e incidente el cumplimiento de pago de las obligaciones previas, dado esto la estructura de la firma no influye en la decisión de adoptar o no el crédito de proveedores. Del lado de los factores externos está el grado de acceso a los préstamos de instituciones financieras, seguido por las tasas. Adicionalmente, el análisis de los casos de estudio muestra algunos factores no identificados previamente por la literatura. Algunos que favorecen el uso del crédito de proveedores son: (a) la claridad de las condiciones versus los contratos bancarios, y (b) la falta de consecuencias en caso de atrasos en el pago. Así como otros factores que lo limitan, tales como: (a) la percepción del riesgo asociada a la operación crediticia, que se relaciona con la acumulación de inventario; (b) informalidad de las condiciones, que usualmente son verbales; (c) desconocimiento del uso de crédito de proveedores como una opción de financiamiento y (d) la falta de educación financiera por parte de la gerencia de la empresa. / Previous researches on the use of trade financial credit as a source of financing suggest that, despite its positive impact on sales, small companies in Ecuador are the ones that use it the least. The purpose of this study is to identify those factors that determine the adoption of trade credit in small manufacturing companies in Ecuador, in an attempt to initiate a line of research that helps generate solutions to increase its use. With this objective, this study uses a qualitative, exploratory, and descriptive design across multiple cases. For the analysis of these interviews, the pattern matching technique was used and the analysis showed saturation upon reaching 20 cases, after which no relevant information was added. Likewise, cases of companies from different industries were included, using the maximum variability technique. A strict chain of evidence was followed and the data collected was processed with ATLAS.ti software; and subsequently analyzed to find coincidences between cases, as well as points at which they differ. The results of this analysis confirm the preliminary factors extracted from the literature. These factors are both internal and external. Size and age of the company seem to be the most important internal factors, which determines the strength of the relationship between the company and the supplier; previous payment obligations plays an important role in these association; however, the structure of the firm does not make influence in the adoption of trade financial credit. On the side of external factors is the degree of access to loans from financial institutions, followed by rates. Additionally, the analysis of the case studies shows some factors not previously identified in the literature. Some that favor the use of trade credit are: (a) clarity of the conditions versus bank contracts, and (b) lack of consequences in case of payment delays. As well as other factors that limit it, such as: (a) perception of the risk associated with the credit operation, which is related to the accumulation of inventory; (b) informality of the conditions which are usually verbal; (c) ignorance of the use of credit from suppliers as a financing option and (d) lack of financial education by the management of the company.
9

Management of coopetitive tensions in SMEs of the Ecuadorian agro-industrial sector: conflicts, rivalries, and interests

Díaz Cueva, Jimmy Gabriel 11 December 2023 (has links)
La teoría encaminada a explicar el fenómeno coopetitivo sigue sin explicar los factores que condicionan la forma de gestionar las tensiones y conflictos; más aún en el caso ecuatoriano en donde no existen estudios que, desde una perspectiva empírica, aborden la forma en que se manifiesta la paradoja coopetitiva en las pequeñas y medianas empresas. Ante este vacío de conocimiento, la investigación tuvo el propósito de identificar las fuentes de tensiones que surgen durante las interacciones coopetitivas entre Pymes del sector agroindustrial del Ecuador, y conocer los factores que determinan su magnitud, así como las circunstancias que favorecen o dificultan la gestión de dichas tensiones. El estudio fue realizado desde un enfoque cualitativo mediante un estudio de casos múltiples en el que participaron 15 expertos en gestión estratégica y 54 ejecutivos pertenecientes a 25 empresas de los subsectores del banano, cacao, camarón y flores de ese país. Los resultados indican que las tensiones y conflictos que surgen durante las relaciones coopetitivas interempresariales derivan de factores unilaterales propios de cada organización, así como también están influenciadas por circunstancias externas asociadas al sector de actividad y al mercado. La investigación destaca la importancia de fortalecer la capacidad de gestionar las tensiones coopetitivas, incluso en presencia de conflictos, rivalidades e intereses divergentes. Esto implica que las partes interesadas deben desplegar nuevas relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y el reconocimiento de intereses legítimos con el objetivo de compartir recursos, reducir costos y aprovechar nuevas oportunidades de negocios. Las implicaciones prácticas de los hallazgos resaltan las oportunidades perdidas de crecimiento y mejora continua, escasa creación de valor compartido y mayor vulnerabilidad a las fluctuaciones en los mercados internacionales. / The theory aimed at elucidating the coopetitive phenomenon still falls short in explaining the factors governing the management of tensions and conflicts, above all explaining how the coopetitive paradox manifests in small and medium-sized enterprises. Recognizing this knowledge gap, the research set out to identify the sources of tensions emerging during coopetitive interactions among exporting SMEs in the Ecuadorian agroindustry. The study also sought to understand the factors determining the magnitude of these tensions and the circumstances that facilitate or impede their management. Employing a qualitative approach, this research was carried out using multiple case studies involving fifteen experts in strategic management, and 54 executives from 25 companies in the banana, cocoa, shrimp, and flowers subsectors. The findings reveal that tensions and conflicts arising from coopetitive inter-business relationships stem from organization-specific unilateral factors, as well as by external circumstances associated with sector and market dynamics. The study underscores the significance of enhancing the capacity to manage coopetitive tensions, even in the presence of conflicts, rivalries, and divergent interests. This necessitates stakeholders establishing new relationships grounded in trust, mutual respect, and acknowledgment of legitimate interests, with the objective of resource-sharing, cost reduction, and capitalizing on emerging business opportunities. The practical implications of the findings highlight missed opportunities for growth and continuous improvement, as well as reducing the ability to create shared value, making them more vulnerable to fluctuations in international markets.
10

Propuesta de un modelo empresarial de alianza público - privada (APP), a través de los municipios para impulsar el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador

Ollague Valarezo, Jose Kennedy January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Propone un modelo empresarial mediante alianzas público - privada (APP), a través de los municipios para el desarrollo socioeconómico de la provincia de El Oro, Ecuador, para lo cual se desarrolla una investigación de tipo no experimental, donde se encuesta 440 líderes de opinión, profesores universitarios y personas con amplios conocimientos relacionados con alianzas público - privadas en la provincia de El Oro, además se efectúan entrevistas a alcaldes, concejales y profesionales del ramo, percepción que se resume mediante cuadros de distribución de frecuencias. En esta investigación se busca el trabajo conjunto (empresas públicas y privadas) proactivo y orientado en la creación de una visión hacia el futuro acerca de alianzas de mediano y largo plazo, con objetivos específicos, respaldadas por incentivos públicos, que estimulen directamente el cambio estructural y el crecimiento de la productividad. / Tesis

Page generated in 0.0607 seconds