• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 3
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 45
  • 39
  • 21
  • 16
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Desarrollo de un instrumento de asistencia y acompañamiento en la transformación digital empresarial

Flores Aparcana, Gianina Stefany 01 September 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se centra en mi participación en el diseño de la estrategia del instrumento de acompañamiento y asistencia de la transformación digital empresarial denominado Centros de Servicios Digitales (CSD), en el cargo de analista de diseño de instrumentos de digitalización en la Dirección de Digitalización y Formalización (DDF) de la Dirección General de Innovación, Digitalización y Formalización (DGITDF) del Ministerio de la Producción. La importancia de este instrumento reside en la asistencia que le ofrece a las pequeñas y medianas empresas del país, garantizando su proceso de transformación digital a través de la sensibilización, acompañamiento en la implementación de herramientas y creación de una hoja de ruta de transformación digital para cada una de ellas. Así, con el objetivo de desarrollar dicho plan se realizó un benchmarking de iniciativas similares a nivel regional y global, entrevistas a diversos actores del ecosistema, análisis de potenciales sectores y beneficiarios, y finalmente se identificó potenciales perfiles de instituciones que se encargarían de la implementación del instrumento.
72

Análisis de los factores determinantes para la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana

Huamani Villacorta, Frank Alvaro, Sosa Cueva, Anibal Martín 18 April 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los factores que participaron en la adopción de redes sociales en pequeñas empresas del sector confecciones de Lima Metropolitana. En ese sentido, se revisaron diversos modelos teóricos como la Teoría de la Acción Razonada (TAR), Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Teoría de Difusión de Innovaciones (DOI), Modelo Tecnología-Organización-Entorno (TOE), en los cuales incluyen diversos factores para explicar su adopción. A partir de ello, se eligió el modelo propuesto por el autor Ortega (2016). Respecto a la metodología empleada, esta fue de enfoque cualitativo con alcance descriptivo, por lo que se entrevistaron a ocho expertos y seis empresarios de pequeñas empresas. Respecto a los resultados de la investigación, se halló que los factores de beneficios percibidos, facilidad de uso, innovación del gerente, conocimiento del gerente, presión de los clientes y presión de la competencia fueron determinantes, siendo el factor conocimiento de los empleados no determinante para el proceso de adopción. Finalmente, respecto a los lineamientos generales, se concluye que su implementación es viable dado que el ratio costo beneficio refleja que se podrá recuperar el monto invertido en un periodo de seis meses.
73

Cultura y transformación digital del sector bancario en el Perú

Basauri Alvarado, Claudia Stefany, Gonzales Andia, Kelly Betzabeth 01 April 2022 (has links)
La transformación digital es una expresión que, frecuentemente, es usada con la finalidad de explicar los cambios que ocurren en las organizaciones, consumidores y la sociedad ante la adaptación de tecnologías digitales. Bajo un contexto empresarial, las organizaciones empiezan a implementar la tecnología dentro de su dirección y planificación estratégica. Esto es causado por fuerzas externas e internas, las cuales propician la renovación del modelo de negocio de las empresas. Poner en práctica la tecnología en las operaciones organizacionales, no es una tarea sencilla, ya que, hacerlo no solo involucra la digitalización de los procesos, productos o servicios, sino que incluye a los miembros de la organización y su cultura en general. En la actualidad, la banca peruana está pasando por un proceso de transformación digital impulsada por factores externos, tales como, el crecimiento acelerado de las fintechs y las nuevas expectativas del consumidor, estimuladas por la proliferación de la tecnología en el entorno. Por ello, la organización, ante tales circunstancias, buscará transformarse digitalmente. Para que este proceso sea llevado a cabo con efectividad, la organización deberá cambiar su cultura. La presente investigación se centra en tres conceptos claves: la transformación digital, la cultura organizacional y la gestión del cambio, planteándose un marco analítico que relaciona estos elementos. Para esto, primero se revisan los distintos abordajes teóricos de la transformación digital y la cultura organizacional. Segundo, se determina la relación de estos con los modelos de gestión del cambio. Finalmente, se identifican y analizan las principales prácticas de transformación digital y el cambio cultural en los principales bancos del país.
74

Análisis de los instrumentos de las políticas públicas del Perú, mediante proyectos de innovación y startup en el contexto de colaboración universidad industria

Arenas Iparraguirre, Juan Jesús 20 September 2019 (has links)
En el Sistema Nacional de Innovación, la colaboración entre la Universidad y la Industria es fundamental para crear productos únicos en el mercado que generan una ventaja competitiva. Si bien la empresa podría crear su tecnología por medio de sus laboratorios, en la realidad peruana esto no es posible y es por lo que se busca vincularse con instituciones científicas. En este proceso de vinculación hay una etapa fundamental que es conocido como la transferencia tecnológica. Es decir, la tecnología o conocimiento generado en las instituciones científicas deben trasladarse a la industria en medio de un sistema de transferencia donde existe muchos elementos a considerar. El objetivo de la tesis doctoral es desarrollar un modelo de transferencia tecnológica basado en la revisión de literatura y el análisis de la situación del Perú, donde se pueda involucrar todos los elementos del contexto de colaboración entre la universidad ya la industria. El proyecto se ha divido en el análisis de la literatura, análisis de las políticas peruanas temas de innovación y el análisis de encuestas y base de datos con respecto a las actividades de innovación de las empresas. Así mismo, se ha establecido claramente las técnicas para la revisión de literatura sistemática y las siguientes técnicas de análisis de datos: Correlación de Pearson, Análisis de Componente Principal, Regresión Logística y Nube de palabras. El modelo sistemático presentado demuestra la importancia de los gestores de transferencia tecnológica, los cuales no solamente están definidos por las oficinas de transferencia sino también por las direcciones de investigaciones y las incubadoras universitarias. Otro aspecto a resaltar se encuentra en la definición de los mecanismos de transferencias, los cuales podrán ayudar a entender que el proceso de transferencia tecnológica donde la salida no solamente se realiza por medio de una licencia o contrato formal sino que también se hace por medio de salidas informales que podrían impactar en emprendimientos o spin-off.
75

Las empresas B de América Latina como modelos de negocio sostenibles

Beaumont Frañowsky, Juan Martín 29 May 2023 (has links)
This research aims to describe the business models of purpose-driven companies operating in Latin America in the light of the construct of sustainable business models and using B Corps that operate in the region as case study. This type of company, certified by the U.S. based B Lab that works with regional partners such as Sistema B, combines the social logic (for-purpose) with the economic logic (for-profit) typical of hybrid organizations and, in this sense, contributes to the study of innovations in business models and to the reflection on the value that companies create for society. The research uses the open database on B Corps to provide context for understanding the phenomenon, as well as 21 forms of the same number of B Corps that were used for their certification, composing a multiple case study. It is concluded that this type of companies present elements of correspondence with some key sustainability dimensions identified in the literature review, and that their innovations are the result of combining various patterns of sustainable business models, making changes in the three value functions to respond to the tensions generated by the application of the double logic of hybrid organizations. Finally, it is inferred that the value created by them is multidimensional around economic, social and environmental dimensions, with predominantly socioeconomic and mainly economic forms of value creation due to the weight that companies that provide services to other companies have in the study population. / Este trabajo tiene como objetivo describir los modelos de negocio de las empresas con propósito que operan en América Latina a la luz del constructo de los modelos de negocio sostenibles. Para ello, se tomará como caso a las empresas B que operan en la región. Estas empresas, certificadas por la asociación estadounidense B Lab que trabaja con aliados regionales como Sistema B, combinan la lógica social (for-purpose) con la lógica económica (for-profit) propia de las organizaciones híbridas. En ese sentido, aporta al estudio sobre las innovaciones en los modelos de negocio y a la reflexión sobre el valor que crean las empresas para la sociedad. Se utiliza la base de datos abierta sobre empresas B para ofrecer contexto a la comprensión del fenómeno, así como 21 formularios de igual número de empresas B utilizados para obtener la certificación componiendo un estudio de caso múltiple. Se concluye que presentan elementos de correspondencia con algunas dimensiones clave de sostenibilidad identificadas en la literatura, y que sus innovaciones son el resultado de combinar diversos patrones de modelos de negocio sostenibles, haciendo cambios en las tres funciones de valor para responder a las tensiones que genera la aplicación de la doble lógica de las organizaciones híbridas. Finalmente, se infiere que el valor creado por ellas es multidimensional en torno a dimensiones económicas, sociales y ambientales, con formas de creación de valor predominantemente socioeconómico y principalmente económico debido al peso de las empresas que dan servicios a otras empresas en la población de estudio.
76

Business consulting de Saga Falabella S.A. - Falabella Retail

Callupe Bedon, Beeler Wisel, Iberico Castro, Luciana 16 May 2023 (has links)
Falabella retail, que pertenece al grupo Falabella, inició sus operaciones en el Perú desde 1953 bajo la Razón Social de Sears Roebuck del Perú S.A. Pertenece al rubro de tienda por departamento y sus principales líneas de productos son moda, electrodomésticos, decoración para el hogar y otros; contando actualmente con 33 tiendas a nivel nacional. Mediante este business consulting se realizó un análisis de la problemática actual que atraviesa la logística inversa de los productos vendidos a través del marketplace. El problema central identificado es la deficiente gestión implementada para el manejo de la logística inversa de los productos que no son de origen de Falabella retail, los cuales pertenecen a los sellers que ofertan sus productos mediante el marketplace del grupo Falabella. Esto origina pérdidas económicas desde su implementación a partir de mediados del 2020 como respuesta de un nuevo canal de ventas. Luego de determinar las causas del problema mediante el diagrama de Ishikawa, en un trabajo en conjunto con el equipo de Falabella retail se estableció alternativas de solución que permitan a la tienda por departamento reducir sus pérdidas hasta un porcentaje aceptable del 1%. Se presentan como estrategias a implementar la reorganización del almacén, nuevas políticas de gestión aplicadas a la logística inversa y la implementación de un aplicativo de logística inversa marketplace. El análisis económico financiero demostró la viabilidad del proyecto, en el escenario optimista el VAN es S/427,950; la TIR es 105%, y el periodo de retorno es partir del primer mes; mientras que para el escenario pesimista el VAN es S/ 281,177; la TIR es 76%, y el periodo de retorno es partir del segundo mes. / Falabella retail, which belongs to the Falabella group, began its operations in Peru in 1953 under the name of Sears Roebuck del Perú S.A. It belongs to the department store sector and its main product lines are fashion, household appliances, home decoration and others; it currently has 33 stores nationwide. Through this business consulting, an analysis of the current problem of reverse logistics of products sold through the marketplace was carried out. The central problem identified is the deficient management put in place for the handling of the reverse logistics of products that do not originate from Falabella retail, which belong to the sellers that offer their products through the Falabella group's marketplace. This has caused economic losses since its implementation in mid-2020 as a response to a new sales channel. After determining the causes of the problem by means of the Ishikawa diagram, in a joint work together with the Falabella Retail team, alternative solutions were established to allow the department store to reduce its losses to an acceptable percentage of 1%. The strategies to be implemented include the reorganization of the warehouse, new management policies applied to reverse logistics and the introduction of a reverse logistics marketplace application. The economic and financial analysis demonstrated the feasibility of the project; under the optimistic scenario the NPV is S/427,950; the IRR is 105%, and the payback is as of the first month; while under the pessimistic scenario the NPV is S/ 281,177; the IRR is 76%, and the payback is as of the second month.
77

Modelo prolab: NutriThani, una propuesta sostenible para la mejora en la alimentación en personas con sobrepeso u obesidad en Lima moderna

Callupe Huaranga, Percy, Davalos Zavala, Monica Zarela, Huere Perez, Hugo Antonio, Obregon Calero, Alfredo Armando 29 April 2022 (has links)
La problemática que se aborda en el presente trabajo es la falta de tiempo para la preparación de alimentos saludables, recursos económicos insuficientes para adquirir servicios de asesoría nutricional y la ausencia de motivación para seguir un plan nutricional en personas con sobrepeso u obesidad entre 25 y 55 años ubicados en Lima moderna. Dicha problemática se determinó mediante entrevistas a profundidad donde se identificaron los principales patrones de comportamiento y el perfil del usuario teniendo en cuenta sus actividades, motivaciones y problemas. La solución planteada fue el desarrollo de una plataforma digital que conecte a los usuarios con nutricionistas colegiados y restaurantes para que puedan brindarle los servicios de asesoría nutricional y alimentación saludable, respectivamente; adicionalmente, los usuarios formarán parte de una comunidad de apoyo dentro de la plataforma con una serie de beneficios con el objetivo de motivarlos a cumplir sus metas. El objetivo de la solución propuesta es mejorar la calidad de vida de las personas a través de un cambio de hábitos en torno a una buena alimentación. Durante la evaluación del modelo de negocio se validó diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad del producto por parte de los usuarios, restaurantes y nutricionistas, haciendo uso del prototipo final desarrollado en el software Proto.io. También se validó hipótesis relacionadas con la factibilidad, que involucro las proyecciones de ventas y el presupuesto de marketing. Finalmente, se validó la viabilidad financiera donde se obtuvo un VAN de S/ 6, 612, 728 y una TIR de 74% haciendo el negocio económicamente viable para los socios e inversionistas. / The problem addressed in this work is the lack of time to prepare healthy foods, insufficient financial resources to acquire nutritional counseling services and the lack of motivation to follow a nutritional plan in overweight or obese people between 25 and 55 years located in modern Lima. This problem was determined through in-depth interviews where the main behavior patterns and the user's profile were identified, taking into account their activities, motivations and problems. The proposed solution was the development of a digital platform that connects users with registered nutritionists and restaurants so that they can provide nutritional advice and healthy eating services, respectively; Additionally, users will be part of a support community within the platform with a series of benefits in order to motivate them to meet their goals. The objective of the proposed solution is to improve people's quality of life through a change in habits around a good diet. During the evaluation of the business model, various hypotheses related to the desirability of the product by users, restaurants and nutritionists were validated, making use of the final prototype developed in the Proto.io software. Hypotheses related to feasibility, which involved sales projections and the marketing budget, were also validated. Finally, the financial viability was validated where an NPV of S/ 6, 612, 728 and an IRR of 74% was obtained, making the business economically viable for partners and investors.
78

Modelo prolab: Delifish, una propuesta de negocio para la elaboración de hamburguesas marinas con enfoque sostenible

Aguayo Espichan, Karen Gesenia, Concepción Zavaleta, Paulo Francisco, Padilla Pablo, Mónica Jaclyn, Sullón Atoche, Eddy Wigberto 22 July 2023 (has links)
El emprendimiento Delifish tiene como propósito ofrecer productos alimenticios sanos provenientes de la fauna marítima peruana, para hacer frente a la problemática existente de una inadecuada alimentación en la sociedad, y que finalmente conlleva a la aparición de factores de comorbilidad en la salud como obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros, que ponen en riesgo la salud de las personas. El producto elaborado a partir del emprendimiento consiste inicialmente en una hamburguesa de pota natural, nutritiva, de sabor agradable y de precio asequible (S/13.00 por un paquete de seis unidades) que contribuiría a la alimentación saludable en la sociedad. Para lograrlo, se tiene como aliado estratégico al Gremio de Pescadores de Pucusana, el cual proveería la materia prima y; a su vez, les permitiría tener una fuente de ingresos asegurada de acuerdo con las proyecciones de ventas del producto. Durante el proceso de validación de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo de negocio, se pudo comprobar mediante encuestas, entrevistas, fotos y videos la aceptación del producto por parte de los clientes potenciales. En cuanto al análisis de viabilidad, se consideró una inversión inicial de S/720,000 y una proyección de los flujos de caja a 5 años de operación. El valor actual neto (VAN) económico, la tasa interna de retorno (TIR) y el VAN social fueron de S/ 3’706,814, 104.11% y S/ 3’375,035, respectivamente. Con ello se sustenta que la propuesta de negocio es sostenible, escalable e incide directamente en distintas metas específicas de dos objetivos de desarrollo sostenible: ODS 3-Salud y bienestar-Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, y ODS 8-Trabajo decente y crecimiento económico-Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. / The entrepreneurship called Delifish has the purpose to offer healthy food from the Peruvian sea to address the current problem of malnutrition in our society which leads to the appearance of comorbidity factors in health such as obesity, diabetes, hypertension, and others, that put in risk the health of Peruvians. The product offered consists of a natural, nutritious, good tasting and affordable squid burger (S/13.00 per package of six units) that will contribute to the healthy nutrition of the society. To achieve this aim, the business has and strategic ally, which is the Pucusana Fishermen’s Association, that will provide the raw material. This will allow them to have secure incomes according to the sales forecast. During the validation process of desirability, feasibility, and viability of the business model, it was possible to verify the acceptance by potential customers through surveys, interviews, and taste tests. Regarding the feasibility analysis an initial investment of S/720,000 and a cashflow of five years is considered. The economic net present value (NPV) is S/3,545,991, the internal rate of return (IRR) is 104.57% and the social net present value is S/ 3,375,035. These numbers support the fact that de business model is sustainable, scalable, and is directly related with two sustainable development goals: ensure healthy lives and promote well-being for all at all ages and promote sustained (goal 3), inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment, and decent work for all (goal 8)
79

Uso de la metodología inbound como estrategia de marketing de contenidos para incentivar la competitividad de una empresa peruana. Caso: Mamis Pastry Tools

Mejia Chueca, Maria Del Pilar, Ortiz Nuñez, Victor Augusto January 2018 (has links)
Hoy en día, las empresas en el mundo compiten para captar a la mayor cantidad de clientes posibles. La evolución de las tecnologías de información y comunicación han hecho posible que las organizaciones puedan llegar donde están sus clientes potenciales. Sin embargo, la competitividad empresarial se ha vuelto tan agresiva, que las empresas han bombardeado a las personas con publicidades masivas e invasivas generando futuros rechazos por parte del público. Por otro lado, las empresas peruanas conocen la importancia de generar presencia en un entorno digital; sin embargo, muchas de estas fracasan debido a la escasez de estrategias que le permitan atraer a sus clientes. En un entorno de competencia es necesario que las empresas logren generar presencia mediante estrategias y herramientas eficaces. Parte de este nuevo concepto novedoso para penetrar en Internet y redes sociales es el marketing de contenidos y sus herramientas. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito diseñar una estrategia de marketing para las empresas peruanas, manteniendo una visión de largo plazo que los ayude a desenvolverse adecuadamente en un entorno cambiante y asi poder volverse más competitivas. Para dicho propósito se ha recurrido a la metodología del Inbound Marketing creada por la compañía HubSpot a través de sus autores Brian Halligan y Dharmesh Shah, en el año 2006. Adicionalmente, para identificar las variables y comprender los diferentes conceptos que implica este modelo se procedió a utilizar técnicas de recolección de datos como entrevistas a especialistas en Inbound Marketing, a la vez que se contrastó con opiniones de un especialista en Marketing Tradicional. De la misma manera, se puso especial énfasis en recolectar información de los clientes para los cuales se está diseñando esta estrategia; así como también a las personas que actualmente manejan la dirección de la empresa del caso de estudio Mammys Pastry Tools. Al finalizar el análisis, se obtuvo como resultado la propuesta de diseño de Inbound Marketing para la empresa mencionada previamente, estableciendo las recomendaciones necesarias para que pueda implementarse dicho modelo. / Tesis
80

Análisis de las tácticas del marketing relacional a través de la teoría del Comportamiento Planificado durante la pandemia del 2020. Estudio de caso de la empresa Rappi

Rosales Rodriguez, Brayan Anthony, Rios Salinas, Gonzalo Joaquin 19 August 2022 (has links)
Durante los últimos años, el sector de delivery por aplicativo ha tenido un crecimiento exponencial en nuestro país. Con el pasar del tiempo, han podido ingresar nuevos competidores haciendo que la oferta de este servicio sea cada vez más competitiva. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, en el año 2020, se generaron cambios estructurales en el mercado, haciendo que el servicio se viera inicialmente paralizado por unos meses. Ante ello, el Estado comenzó a desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar una reactivación de la economía duramente castigada por el cierre, permitiendo así la operación de este servicio nuevamente. Este iba a afrontar un cambio en el comportamiento del consumidor local, así como nuevas medidas protocolares de bioseguridad. La presente investigación se propuso describir la intención de compra por parte de los clientes de Rappi durante la pandemia a través de la Teoría del Comportamiento Planificado. Para ello, como medio de información, se utilizaron las tácticas del marketing relacional, con el fin de describir si las acciones de Rappi tuvieron efectos sobre la intención de compra. De la misma manera, se tuvo en cuenta el contexto de inmovilización ciudadana obligatoria al momento de analizar el comportamiento del consumidor hacia las aplicaciones y servicios dedelivery. Para ello, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas, principalmente, a clientes de la aplicación Rappi, así como a expertos en los temas de marketing relacional y sobre la Teoría del Comportamiento Planificado, finalmente, a trabajadores administrativos de la empresa. En segundo lugar, se realizaron un análisis de la información recolectada para determinar la influencia de las tácticas sobre la intención de compra. En función a la información recolectada, se determinó que Rappi influyó a través de cuatro de las cinco tácticas el comportamiento del consumidor durante la pandemia. Cabe resaltar que en algunas dimensiones tuvo mayor influencia dado sus distintas aproximaciones con las tácticas realizadas.

Page generated in 0.1637 seconds