• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 2
  • Tagged with
  • 107
  • 107
  • 60
  • 52
  • 46
  • 46
  • 32
  • 29
  • 29
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para planificar la distribución de productos electrodomésticos optimizando los costos de envío

Bañón Felix, Luis Grimaldo 19 February 2014 (has links)
El presente proyecto presenta el desarrollo de un sistema de información encargado de minimizar los costos de envío y tiempo de entrega de un producto en su distribución desde el almacén hasta la dirección del cliente destino. Para lograrlo, se realizó la integración de algoritmos meta heurísticos al sistema. Estos son los encargados de obtener un orden al momento de realizar el despacho y la generación de las rutas de entrega. Para el desarrollo del problema se tomó en consideración el caso específico de la distribución de productos electrodomésticos, al ser estos los de mayor demanda en la situación actual, de forma que el levantamiento de información fue una actividad que no presentó complicaciones. El presente documento, muestra detalladamente el proceso seguido para la ejecución el sistema, indicando el análisis previo, el diseño del producto, el desarrollo y las conclusiones encontradas al realizarlo.
92

Business consulting para mejorar los procesos de créditos y cobranzas en grupo Leoncito S.A

Barrantes Becerra, Rubén, García Pintado, Carlos Alberto, Celiz Sosa, William Enrique, Ramos Tenorio, Newton Dilthey, Vásquez Cedeño, Nilton Omar 03 November 2023 (has links)
Leoncito S.A. es una compañía ubicada en el distrito de Chiclayo que inició sus operaciones el 17 de diciembre de 2003, realizando actividades de comercialización de electrodomésticos, muebles de fabricación propia y de terceros, televisores, equipos de audio y sonido, equipos de cómputo y motocicletas, abarcando ventas tanto mayoristas como minoristas. Asimismo, se dedica a la distribución y comercialización de materiales destinados a la construcción ferretera. El objetivo de este business consulting es determinar cómo disminuir el alto indicador de morosidad que perturba los ingresos y la liquidez de la empresa, teniendo en cuenta que, actualmente, se observa que las políticas de recuperación de incobrables impuestas por la compañía son muy flexibles; creando incumplimientos de los abonos dinerarios en los pactados. A la par, la empresa tan solo cuenta con extractos de operaciones de créditos y cobranzas, pero la base de datos de los clientes está desactualizada y el manual de procedimientos para otorgamiento de créditos no se aplica correctamente en el momento de la evaluación. Por ello, consideramos que estos componentes son determinantes del alto índice de morosidad de las cuentas por cobrar porque influyen de manera directa en la recuperación de las deudas en cartera. En ese sentido, consideramos que el fiel cumplimiento de los lineamientos expresados en el manual de créditos y cobranzas influirá en la recuperación de las cuentas por cobrar, de manera que la propuesta busca enmendar fallas para lograr reducir el riesgo de liquidez y así, controlar la morosidad. / Leoncito S.A. is a company located in the district of Chiclayo that began its operations on December 17, 2003, carrying out activities of commercialization of electrical appliances, furniture of its own manufacture and of third parties, televisions, audio and sound equipment, computer equipment and motorcycles, covering both wholesale and retail sales. Likewise, it is dedicated to the distribution and commercialization of materials destined to the hardware construction. The objective of this business consulting is to determine how to reduce the high delinquency indicator that disturbs the income and liquidity of the company, taking into account that, currently, it is observed that the bad debt recovery policies imposed by the company are very flexible; creating breaches of the monetary payments in the agreed upon. At the same time, the company only has extracts from credit and collection operations, but the customer database is outdated and the credit granting procedure manual is not applied correctly at the time of evaluation. Therefore, we believe that these components are determinants of the high delinquency rate of accounts receivable because they directly influence the recovery of portfolio debts. In this sense, we believe that faithful compliance with the guidelines expressed in the credit and collection manual will influence the recovery of accounts receivable, so that the proposal seeks to amend failures to reduce liquidity risk and thus control the late payment.
93

Aplicación de la mejora continua de procesos en la logística de última milla en el comercio electrónico de tiendas departamentales de Latinoamérica

Ruiz Chan, Ashley Sok Men, Yong Lopez, Nathaly Dayana 08 June 2021 (has links)
La logística de última milla cada vez está tomando mayor relevancia en todo el mundo gracias al crecimiento del comercio electrónico, en especial en las tiendas departamentales. Del mismo modo, la mejora continua de procesos ayuda a que las empresas puedan afrontar los problemas que puedan generarse en el transcurso de esa parte de la logística. De esta forma, ambos conceptos se han convertido en temas de interés en la investigación en el ámbito logístico. Por ello, este estudio tiene como propósito analizar la aplicación de mejora continua de procesos en la logística de última milla en el comercio electrónico de tiendas departamentales de Latinoamérica. Este análisis surge a partir de una revisión profunda de la logística de última milla, comenzando por los conceptos de la cadena de suministro, logística y logística de distribución, para así comprender de mejor manera qué es la logística de última milla. Además, se aborda teóricamente el concepto de la mejora continua y las herramientas que pueden ser aplicadas en la logística de última milla. La presente investigación se ha llevado a cabo a partir de bibliografía secundaria y estudios empíricos sobre la aplicación de la logística de última milla en el comercio electrónico y su relación con la mejora continua de procesos, tanto de América Latina como de Europa. Si bien el objetivo es analizar el contexto latinoamericano, es importante establecer cierto nivel de comparación con países que poseen mayor desarrollo y conocimiento en las temáticas a estudiar. En base a estas fuentes, se detallaron las principales tendencias logísticas, con la finalidad de resolver los problemas que se presentan en los procesos de las tiendas departamentales. Sin embargo, si bien existe un surtido de soluciones, cada organización deberá aplicar la más apropiada de acuerdo a sus procesos. Así, el resultado de la presente investigación indica que el enfoque de la mejora continua en la logística de última milla es importante porque permite mapear a profundidad el proceso y encontrar qué actividades son necesarias o no para lograr un buen sistema logístico que facilite alcanzar la satisfacción al cliente.
94

Gestión de la empresa RCK Nature S.R.L.

Chávez Guardia, Katia Victoria, Mory Olivares, Carlos Enrique 19 March 2013 (has links)
Tesis
95

Sistema para la gestión de órdenes de servicio en el área de diseño gráfico de una empresa de impresión

Vila Neyra, Carlos Alcides 19 March 2013 (has links)
No description available.
96

Exposición de marcas que se relacionaron con el mundial de Rusia 2018, la selección peruana, jugadores y familiares en el Perú / Exhibition of brands that were related to the 2018 world cup in Russia, the peruvian national team, players and their families in Peru

Chero Gonzales, Pablo Enrique, Nano Cardenas, Hugo Angello 16 February 2019 (has links)
La información plasmada en esta tesis describe la exposición de marcas con presencia a nivel internacional, que se relacionaron con el Mundial de Fútbol Rusia 2018, la Selección Peruana, jugadores y familiares, así como los beneficios que se pueden obtener con la vinculación entre marcas y fútbol en el Perú. En el primer capítulo se describe y explica de forma detallada los aspectos relacionados con la globalización y La Copa Mundial de la FIFA, el impacto de un mundial de fútbol, los negocios en el Perú que se vincularon al Mundial de Rusia 2018 y el marketing deportivo. En el segundo capítulo desarrollamos la metodología de investigación con orientación cualitativa y del tipo descriptiva – explicativa, que nos ayuda a explicar y a validar nuestra hipótesis mediante el uso de instrumentos y herramientas, como las entrevistas a principales agencias de marketing deportivo, representantes de marcas deportivas y consumidores. Además, se describen experiencias, procesos y vivencias que observamos en el proceso de recolección de datos que fueron plasmados en una bitácora de contexto. En el tercer capítulo procedemos a analizar los datos recopilados, mediante la clasificación y comparación, se utilizó la codificación de resultados para obtener resultados por categorías y segmentos. En el cuarto capítulo discutimos sobre los resultados obtenidos, los cuales nos ayudaron a identificar como fue la exposición de marcas que se relacionaron con el mundial de fútbol, la Selección Peruana, jugadores y familiares, también se incluyen los hallazgos y brechas de nuestra investigación. Finalizamos aportando nuestras conclusiones y recomendaciones. Palabras clave: Marketing deportivo; Exposición de marcas; Clasificación al mundial; Selección Peruana; Fútbol peruano; Fútbol y negocios; Copa Mundial de la FIFA; Globalización del fútbol; Marcas deportivas; Redes sociales de jugadores de fútbol y FPF. / The information contained in this thesis describes the exposure of international brands that were related to the World Cup Russia 2018, the Peruvian National Team, players and their families and the benefits that can be obtained with the link between brands and football in Peru. The first chapter describes and explains in detail the aspects related to globalization, the FIFA World Cup, the impact of a football world cup, business in Peru that is related to the World Cup Russia and sports marketing. In the second chapter we developed the research methodology with qualitative guidance and the descriptive type that helps us explain and validate our hypothesis through the use of tools and tools such as interviews with leading sports marketing agencies, representatives of sports brands and consumers. In addition, experiences, processes and experiences that we observe in the process of data collection are described through a context log. In the third chapter we proceed to analyze the data collected, by means of classification and comparison, using the coding of results, to obtain results by categories and segments. In the fourth chapter we discussed the results obtained, which helped us to identify the exposure of brands that were related to the soccer world cup, the Peruvian national team, players and their families, and also included the findings and gaps of our research. We conclude by providing our conclusions and recommendations. / Tesis
97

Optimización del proceso de gestión de venta de servicios para una empresa metalmecánica

Alencar Rios, Erick Kenny, Cuba Cisneros, Ivor Mirko 17 August 2015 (has links)
El presente proyecto busca mejorar la gestión de venta de servicios de una empresa dedicada principalmente a la construcción de estructuras metalmecánicas para estaciones de servicio. En la actualidad existe demora en la elaboración y entrega de las propuestas, lo cual origina malestar al cliente, ya que tiene que esperar más tiempo de lo debido. Existe bajo control en la validación y seguimiento del desarrollo de las propuestas de la empresa, ya que abre la posibilidad de errores. Adicionalmente, se tiene el problema de la dependencia de personas claves del negocio, porque el conocimiento reside en ellos y no en una base de información propia de la empresa. El objetivo de este trabajo es mejorar el proceso del campo de acción buscando un mecanismo, método o tecnología que optimice la gestión comercial de los servicios. El presente documento contempla la descripción de la organización para poder entender el objeto de estudio y el proceso que forma el campo de acción. Luego de conocer la situación problemática de la empresa se brinda las propuestas de solución en base al análisis desarrollado para el proceso de gestión de venta de servicios. Para ello, se utiliza las metodologías ágiles para visualizar el flujo del proceso, identificar los cuellos de botella y priorizar las solicitudes de servicio. Asimismo, se utiliza BPM para modelar el proceso actual y rediseñar el mismo. También, se utiliza el modelo de buenas prácticas CMMI para asegurar la calidad necesaria en el proceso de mejora continua. Finalmente, se logró optimizar el flujo del proceso, con el fin de reducir la complejidad del mismo y mejorar el tiempo de atención de solicitudes de servicio. / Tesis
98

Análisis y propuesta de mejora del proceso productivo de plumones en una planta de útiles escolares y de oficina utilizando herramientas Lean Manufacturing

Plasencia Castillo, Jorge Enrique 30 June 2021 (has links)
El presente estudio nace de la necesidad de incrementar la productividad en la principal línea de producción de plumones de una planta de útiles escolares y de oficina mediante la aplicación de herramientas «Lean» y, estudios de tiempos en cada área involucrada, con el objetivo cumplir con la demanda insatisfecha actual y posicionando a la empresa como un proveedor fiable en el sector. El trabajo de investigación inicia con la presentación de casos de estudio que guardan relación con el tema a desarrollar, así como de la explicación de conceptos de ingeniería elementales y especializados, aplicados para la elaboración del trabajo como herramientas de calidad, filosofía «Lean», indicadores de producción. El análisis de la empresa logra determinar la línea de producción principal para la compañía, mediante un estudio del «diagrama de Pareto» por familia. Asimismo, se llega a identificar los problemas dentro el proceso productivo y sus causas raíz para posteriormente hacer el diagnóstico respectivo de qué herramientas benefician en mayor medida a la empresa, utilizando herramientas de calidad. La optimización de la productividad se basa en el cálculo de métricas «waterfall», en especial el OEE (Overall Equipment Effectiveness) que, mediante un estudio de la disponibilidad, rendimiento y calidad, permite incrementar en un 11% el número de unidades producidas anualmente en la línea. Finalmente, de acuerdo a la evaluación económica del impacto de la implementación de las propuestas de mejora en la línea, se concluye que el estudio es viable con un margen de rentabilidad (TIR) del 49%, mayor al costo de oportunidad del mercado y un VAN de S/. 90,770.03, siendo el incremento de la producción en función al OEE, el parámetro que guarda mayor correlación con el cálculo de los ratios económicos, demostrándose la importancia de aplicar “5’S” y “TPM” dentro de la planta.
99

Implementación de un sistema de información para una mype comercial con componentes de libros y facturación electrónica

Ordaya Lock, Rita Alexandra 10 May 2016 (has links)
En una empresa comercial, la precisión en los registros de transacciones es indispensable. Sin embargo, es complicado mantener la precisión si se realizan manualmente. Mediante las diversas herramientas que las tecnologías actuales nos brindan, se permite sistematizar estos con el propósito de reducir los errores, agilizar y facilitar las tareas que dichos registros impliquen. Las nuevas tecnologías ofrecen, también, nuevos medios de control, los cuales sirven de apoyo para entidades reguladoras como SUNAT. Esta entidad, mediante sus recientes resoluciones, exige a sus contribuyentes realizar sus tareas de tributación en medios electrónicos. La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT hace referencia a los libros de Registro de Compras y Registro de Ventas e ingresos, los cuales deben ser generados en formatos digitales y cargados a la plataforma dispuesta por la SUNAT. Por otro lado, la Resolución de Superintendencia N° 374-2013/SUNAT hace referencia a los documentos de facturación, los cuales también deben ser generados en un formato digital Por estas razones, se propone el desarrollo de un sistema de información para la gestión de empresas de tipo comercial, que le permita gestionar sus recursos, automatizar sus procesos de compras, ventas y control de inventario y cumplir con la normativa vigente impuesta por SUNAT.
100

Gender differences in firm’s leadership and risk preferences

Beltrán Barco, Arlette Cecilia Lourdes 30 October 2018 (has links)
This thesis is composed of two studies related to gender issues in economics. The first one explores whether companies experience benefits when the firm’s CEO and owner are both women. It employs data from the 2009-2014 World Bank Enterprise Surveys (WBES) to measure firms’ performance through growth in sales and productivity. Potential endogeneity was corrected by using the UN Gender Development Index and the average fertility rate as they comply with the exclusion restrictions. The paper uses the Control Function method with a Probit first stage estimation and an OLS main equation. The findings suggest that a female owner strengthens the female CEO’s business skills and leads to better firm performance than when the CEO is a woman and the owner is a man. The second study analyzes if there are gender differences in the socioeconomic characteristics that impact the risk aversion of a person. Gender differences in risk aversion may explain the gaps between men and women in the professional or labor field. If this situation is to be modified, it is important to understand how actors behave when facing risky situations and which variables could influence this change. In this sense, the paper draws from laboratory experiments associated with risky and uncertain decisions, representative of six cities in Latin America, through two empirical strategies: regression analysis with interactions and Blinder-Oaxaca decomposition. We conclude that women are more risk averse than men, and that the main variables associated with this behavior are education, age, and whether or not the person is part of the labor market

Page generated in 0.1541 seconds